Las más olvidadas y postergadas,con rebeldía luchan y dan batalla cabal, pero conquistaron.
- periodismodigitals4
- 26 mar 2021
- 27 Min. de lectura
Actualizado: 14 abr 2021
Lucia Gandara:
“No son grandes sueldos los nuestros, siempre somos las que tenemos que sacrificar”.

(Presidenta del Sindicato único de trabajadoras domésticas), SUTD y estudiante de Realciones Laborales.

Lucia Gándara:
“No son grandes sueldos los nuestros, siempre somos las que tenemos que sacrificar”.
Yo siempre valore y nunca renegué que mi madre por necesidad fue trabajadora doméstica, entre 2001 y 2009, para que no nos faltara nada a ambos, complementado con lo que yo ayudaba por trabajar y estudiar, así la casa no involucionara y sufriese carencias o declives.
Yo fui su” sostén” muchas veces cuando no la pasaba bien en su trabajo, la acompañaba o iba a buscarla y yo le brindaba ese grado de seguridad, porque ella no estaba sola, ni se rendía, por eso cobró su despido y la vida hizo justicia, cuando sus ex patrones le implementaron cualquier táctica al fallecer la señora que cuidaba, para que no cobrase su despido y renunciara o terminara mal la cosa.
Por eso querida madre María Esther, estoy muy orgulloso de vos, por lo que laburaste, resististe, la luchaste y te blindaste.
Estoy orgulloso y pido y obligo a “quien le quepa el sallo” RESPETO, DIGNIFICACIÓN DE LA TAREA Y ESTADO BENEFACTOR siendo conteste para una y mil veces más ponderar y agradecer a todas las trabajadoras domésticas, estén donde estén y que no sean cercenadas, olvidadas, excluidas, ninguneadas o denostadas.
Conmigo, tendrán un amigo, un confidente, un integrador con rectitud sin vacilaciones o frases aleatorias, anacrónicas o antológicas, por lo que son, serán y seguirán siendo y haciendo y repechando, además diremos lo que otros no te dicen y zanjaremos esa brecha inequitativa para informar lo que hay que informar y bregar por lo que enteramente hay que bregar.
26/03/2021.
Por: Sebastián Morales.
¿Cómo se empezó a gestar la persona Lucia Gándara, laburante y líder sindical del SUTD?.
LG: Bueno Lucía Gándara, fue criada en el Barrio Buceo desde los 4 años hasta los 26.
¿Qué sentís por el Barrio Buceo?.
LG: Es el barrio de mis amores, hasta el día de hoy, yo si pudiese volver a vivir allí nuevamente, lo haría, pero la realidad es otra y él contexto cambio, no solo en el lugar que fui criada, sino porque económicamente hay otros valores que yo no podría mantener.
No es lo mismo cuando yo vivía en el edificio que más niños y adolescentes tenia, nos juntábamos en el jardín con los más pequeños, había dos camadas, los más pequeños y adolescentes.
Después se quiso hacer algo en comunidad y con respeto, pero ya era otra coyuntura.
Biografia del Barrio Buceo:
El Buceo es un barrio residencial en el sudeste de la ciudad de Montevideo, Uruguay. Limita con Villa Dolores, Parque Batlle, La Blanqueada, Unión, Malvín Norte y Malvín. Dentro de este se ubica la playa del buceo y el centro comercial Montevideo.
Geografía.
Este barrio se ubica sobre la costa del Río de la Plata, al este de Villa Dolores y al oeste de Malvín. Sus ejes viales principales son la rambla (costanera), el Bulevar Batlle y Ordóñez (ex Camino Propios) y la Avenida Rivera. Sus límites son al oeste las avenidas avenida Luis Alberto de Herrera, al Este la calle Colombes, al norte la avenida Italia, y al Sur el Río de la Plata.
La costa describe dos pronunciados accidentes: la pequeña bahía del Puerto del Buceo, y la amplia Playa del Buceo.
La Isla de las Gaviotas marca el límite con el barrio Malvín.
Evolución.
La zona se llamó Buceo de la Luz desde 1752 debido a buceadores que participaron en el rescate de la carga de un barco hundido. En su playa desembarcaron los ingleses que sitiaron y tomaron Montevideo entre enero y febrero de 1807 durante las Invasiones Inglesas del Rio de la Plata antes de ser expulsados. En mayo de 1814 la flotilla revolucionaria al mando del Argentino Almirante Guillermo Brown batió a la armada real. Poco después los españoles rindieron Montevideo.
En el siglo XIX se instalaron muelles, saladeros, la aduana y puerto de Oribe, pescadores, viviendas y el cementerio (1872).
El Buceo creció en el siglo XX como balneario, en 1939 se instaló el Yacht Club Uruguayo, en 1959 el Edificio Panamericano y en 1985 el Montevideo Shopping Center. Junto a él crecieron las torres del World Trade Center Montevideo y complejos habitacionales instalados en conjuntos de torres que cambiaron la fisonomía de la zona. Hoy se han instalado numerosos centros nocturnos, pubs y restaurantes en la zona comprendida entre el WTC y el puerto del Buceo.
La Rambla Armenia con su plaza completa la fisonomía urbana del Puerto del Buceo; sobre la misma se levantan varios edificios, entre otros, el moderno Liceo Francés de Montevideo. En el punto donde la rambla describe una pronunciada curva, se levanta un edificio de estilo árabe, sede del ex Museo Oceanográfico "Dámaso Antonio Larrañaga". Originalmente había sido concebido para local nocturno (fue conocido popularmente como "el cabaret de la muerte", porque fue construido entre los años 1925 y 1930 exactamente en el mismo lugar donde antes estaba la morgue del Cementerio del Buceo).
En octubre de 2012, en un espacio público donde la Av. Francisco Solano López se encuentra con la Rambla República de Chile, se inauguró una estatua de 6 metros de altura, correspondiente al proyecto Greetingman.
Fuente:Wikipedia.
Su nombre nació por unos temerarios buzos que por el siglo XVIII buscaban tesoros en su pequeño puerto. La historia pisó fuerte en ese territorio playero que vio desembarcar a las invasiones inglesas y durante el Sitio de Montevideo fue la Aduana de Oribe. Vecinos comenzaron a instalarse en humildes casitas alrededor del puertito. Los saladeros abundaron en sus terrenos. Inmigrantes, gente del mar y criollos en busca de trabajo fueron el origen de ese barrio costero. En un vasto predio se inauguró, por fines del siglo XIX, una necrópolis para la gente más pobre. En su parte trasera, apenas delimitada por rotos tejidos, se instaló una de las leyendas del Barrio del Buceo. El Cabaret Morisco que, en las primeras décadas del 900, tuvo un aire de misterio, sofisticados vicios y el encanto de lo prohibido. Por su ubicación lo llamaron El Cabaret de la Muerte y era frecuentado por gente de mucho dinero. Su dueño, un empresario italiano, también era propietario del Teatro Royal en la Ciudad Vieja donde había cantado Gardel. La idea del Morisco la había traído de sus muchos viajes a París y su barrio Montparnasse. El Cabaret del Buceo compartió con el Armenonville de la Curva de Maroñas a una clientela de bolsillos muy gordos. Pero el Morisco tenía una característica que lo hacía diferente. Es que junto a espléndidas mujeres profesionales del antiguo oficio también aparecían detrás de las rojas cortinas unas «extrañas damas» que en realidad eran hombres que practicaban la diversidad sexual. La decoración y el exterior de la construcción homenajeaban los relatos de «Las 1001 Noches». Las bebidas eran carísimas y muchas tenían un toque con el prohibido licor «pernod». Era el único sitio de Montevideo donde se podía degustar «El Hada Verde», una combinación de ajenjo y absenta de efectos más que embriagantes. Ese ambiente era frecuentado por una «señora» que según contaban se trataba en realidad de un conocido dirigente del linajudo Jockey Club. Sobre la franja costera comenzaron a aparecer unos ranchitos de lata que servían a los pescadores. Los vecinos también los utilizaban para realizar comidas y grandes «canterolas». Llegaban personajes como Pintín Castellanos, Leandro Andrade y el infaltable Ñato Pedreira. Por la calle Comercio vivieron algunas familias de negros que por el Carnaval salían en comparsas como «Los Negros Congos» y «Los Esclavos Africanos». Por la calle Asamblea y Resistencia latieron misterios y enigmas que llegaron hasta hoy. Ahí existió un humilde rancho de lata donde se cometió un horrendo crimen. En tiempos actuales se levantó en esa esquina una lujosa mansión rodeada de altas rejas donde sus desconocidos dueños colocaron figuras alquímicas como salamandras, dragones y rosas. Realizaban reuniones de madrugada y los viejos vecinos juran que se escuchaban extraños sonidos y hasta gritos. Una mañana la casa apareció vacía y los símbolos de las rejas desaparecieron. Barrio Buceo, los abuelos se acuerdan de cuando lo llamaban «Barrio La Lata». El tablado de Ramos y Comercio con los tambores de Pedro Ferreyra y la murga Los Nuevos Saltimbanquis. Hermosa barriada donde conviven misterios, personajes del pasado y el sabor de las viejas alegrías.
Fuente:Lr 21.com.uy

¿Qué sentís por los hitos que caracterizan al Buceo, específicamente el fútbol y el candombe?.
LG: Uno lleva todo eso en el alma, recuerdo a “El sueño del Buceo” y luego “Marabunta”, para luego aparecer “Yambo Kenia”, en realidad “Marabunta”, ensayaba en Rivera Y Julio César.
Ahora”Yambo Kenia”, no es del Buceo, pero surgió el conjunto “Más que lonjas”, son hijos de los que hacían “Sueños del Buceo”.
Por Huracán Buceo, recuerdo cuando íbamos a la playa del Buceo y veíamos el castillo que a la postre, fue la sede del club y luego fue derrumbado, muchos saben la génesis de ese castillo, hay varios lugares emblemáticos en el Buceo, por ejemplo el Museo Oceanográfico, la Aduana de Oribe, el Club “Misterio” en Verdi casi Batlle y Ordóñez, también había un lugar que se llamaba “Tres esquinas”, donde se desarrollaban eventos de carnaval por Avenida Italia y Propios, esos paseos los hacíamos en barra con amigas y amigos.
Biografía de Huracán Buceo y del Castillo BRENA.


Foto gentileza de l Castillo Brena:"Todos x Buceo".
En 1971 Huracán Buceo adquiere el castillo Brena como sede social y deportiva, tras el pase de Luis Villalba. Dicha propiedad, situada en la rambla del Buceo, frente a la Punta Gomensoro, había sido la residencia del Escribano Avelino Brena, un ex diputado del partido Nacional. Lamentablemente, esta joya arquitectónica fue demolida a principios de los 90, por la directiva de la época encabezada por Eugenio Figueredo.
Himno de Huracán Buceo, abrir el link.

Foto del club Misterio, gentielza del Municipio e.
Imágenes e historia del Barrio Buceo.
Algunas recorridas.
Gentileza de los colegas de "Uruguay documental".
“En nuestro sindicato tocamos puertas pidiendo ayuda y nos han ignorado por el simple hecho de ser trabajadoras domesticas”.
¿Lucia, somos algo en la vida, estemos donde estemos y logremos lo que logremos?.
LG: Somos lo que queremos ser, cuando queremos ser, yo no pienso en el mañana, pienso en el hoy y el día a día.
¿Crees en la amistad de hoy en día?.
LG: Creo, claro que si, y tengo amistades de más de 20 0 30 años, o más, son pocos los que uno puede catalogar de amigos.
En las malas, es donde se ven los amigos.
Cuando en una época de de mi vida, la pase muy mal, tuve pocos amigos leales a mi lado.
Cuando entré al sindicato y como trabajadora doméstica, algunos más se abrieron, yo antes era administrativa, entonces “baje de estatus” y no les gustó, pero lo que aprendes en nuevos aspectos laborales, es enriquecedor.
Ojo, hay casos peores y dolorosos, ya que hay compañeras trabajadoras domesticas que ya desde niñas, la están luchando, esas cosas hay que verlas desde diferentes ópticas.
Es un problema cuando alguien está al lado tuyo y no tiene para comer y eso es parte de nuestra triste idiosincrasia, ya no existe en gran parte dar una mano, la solidaridad y “la mano tendida” muy pocas veces.
En nuestro sindicato, tocamos puertas pidiendo ayuda y nos han ignorado por el simple hecho de ser trabajadoras domesticas.
Cuando arranco la pandemia, una empresa nos ayudo con canastas, fue “Canastas Uy”, también a parte otras donaciones de un colectivo feminista.
El libro de finanzas, lo pusimos como donación, para ir registrando a los que donaban mismo anónimamente.

QUE SE REPITAN POR MIL, LOS VERDADEROS AMIGOS Y ABRAZOS EN SERIO Y NO FALSOS.
¿Te sentís muy desilusionada por la desigualdad y la falta de empatía de la sociedad mismo a raíz de la pandemia?.
LG: Si claro y muy, ya nomas cuando en julio del 2020, por varios factores teníamos que reajustar los salarios por la diferencia de los 18 meses de inflación, llegábamos a tener un 7,92% de aumento, la patronal adujo “que no lo podían pagar” y nos cayó muy mal, TUVIMOS QUE COBRAR UN 3 % nada más.
No son grandes sueldos los nuestros, siempre somos las que tenemos que sacrificar.
¿Se sienten que son el “último eslabón” del espectro laboral?.
LG:Si claro, tanto es así que el Partido Independiente, el Colorado, etc., no esbozan ninguna medida para nosotras las trabajadoras domésticas ¿y nosotras, para cuando?, porque no muestran empatía y nos llaman preguntando ¿“que necesitan”?, o “queremos reunirnos con ustedes y escucharlas”, desde el 22 de marzo del 2020, que le envié una carta al Ministro de Trabajo Mieres, jamás me llamó o me respondió la carta y la otra parte, que son las empleadoras, aguardan la llamada de Mieres.
Nos tuvimos que bajar el salario para mantener nuestros empleos.
“Hablando la gente se entiende”.
¿Tienen fe que Mieres los reciba y conozca de primera mano, los debes que hay con el trabajo doméstico?.
LG:En estos 15 años de gobierno frentista, siempre nos llamaban para gestionar encuentros y más con la ley 18.096 que nos ampara y permitió desarrollarnos, también nos llamaban del MEC,OPP, MTSS,BPS y el Ministerio del Interior, ya que a veces surgían casos de trabajadoras agredidas y realizábamos las denuncias , o casos de compañeras acusadas ilegítimamente “ de robar” y la empleadora no realiza la denuncia, porque no puede demostrar con hechos y pruebas lo que aseveraba, es mejor decir eso para no pagar despido y encastrar con una mentira falaz.
¿Si alguna compañera “se desvía” y le encuentran pruebas el sindicato, que postura toma al respecto?.
LG: Condenamos tácitamente eso y no defenderemos a la compañera que cometió un acto erróneo y la empleadora nos mostro el video con las pruebas fehacientes, corroboramos y enseguida rechazamos enérgicamente esas actitudes inapropiadas.
A mí siempre me inculcaron que siempre si necesitas algo, es mejor pedirlo que robarlo.
Hablando la gente se entiende, por ejemplo si necesitas un jabón para lavarte o que te adelanten parte del salario vacacional.
¿Se puede lograr una sinergia entre empleadora y trabajadora, para acordar ciertos puntos, hasta a veces discordantes?.
LG: Lo mejor es el dialogo y que se llegue a buen puerto, antes que terminar en el Ministerio.
Ahora, si hay empleadores negligentes que vulneran o socaban nuestros derechos, vamos al Ministerio.
Si una compañera es filmada robando y va al Ministerio a reclamar despido y nosotras tenemos la prueba del contexto de cómo sucedió todo, por supuesto que no la respaldaremos en su reclamo.
¿Hay “esclavitud solapada” en el trabajo doméstico?.
LG: Por supuesto que sí, en todo el país y en Montevideo, sobre todo en la costa, hubieron casos que salieron a la luz, como por ejemplo que se le quitaron documentos a trabajadoras las encerraron, hubo también un despido por comer un pancho con un huevo duro y ESO ES DENIGRANTE PARA EL EMPLEADOR, un plato de comida, no se le niega a nadie.
A veces por ir de un lado al otro a trabajar, nos vamos si comer y eso no es apócrifo, lo que vale es llenar la panza para aplacar la vorágine diaria.
¿Qué sentiste al realizar la denuncia contra tus anteriores empleadores, por el accidente en tu ojo?.
LG: En su momento, yo hice mi reclamo, no fue por la parte económica y la jueza me dijo “sabe que puedo fallar a favor de sus patrones”, y decidi no continuarlo, pero si vas al archivo mío, pagaron más de timbres ellos, de lo que me tenían que pagar a mí, eso molesta, sin embargo, demostré que los derechos de las trabajadoras hay que sostenerlos, no fui ni más rica, ni más pobre con la plata del despido.
Hace 3 años atrás tuvimos que realizar una denuncia contra el embajador de un país, al principio hicimos mal la denuncia, ya que se tiene que hacer en Relaciones Exteriores , entonces le escribí al Presidente de su país de descendencia, entonces mas se molesto el embajador, por escribirle a su Presidente y el embajador, recibió la llamada de su Presidente, recibiendo duros cuestionamientos por sus actitudes deleznables, entonces cuando fuimos a hablar con la jueza el embajador me increpo a mí como Presidenta del Sutd por haberle escrito al Presidente y yo le enfatice” que nosotras tenemos derechos y que usted los tiene que respetar, ya que su país prestigia e invoca derechos de los trabajadores”, pero este señores embajador porque pone plata, ya que de varios países fue rechazado y llego a Uruguay , por suerte ya no ostenta mas ese cargo en nuestro país.
A todas las compañeras les aconsejo que cuando vamos a trabajar a las casas de los embajadores o cónsules, el reclamo es distinto, porque se tiene que hacer en Relaciones Exteriores.
Nuestro sindicato a veces no tiene los recursos para solventar los trámites que el abogado debe realizar, es difícil, no imposible.
Nuestras compañeras que estaban trabajando con ese embajador, le pedían al Bps el causal, que puso el al sacarlas de los registros, fue “por notoria mala conducta2, cuando eso no fue así y el que mentía fue el embajador.
Al final, les correspondía a ellas el seguro de desempleo.
¿A nivel país, cuantas trabajadoras domesticas hay en total, ya que a la seguridad social, cotizan unas 76.000 y unas 3000, fueron despedidas por la pandemia?.
LG: Ahora hay más o menos unas 120.000, muchas trabajadoras que antes tenían otros trabajos, lo perdieron por la pandemia y recalaron en el trabajo domestico, como en 2002.
El trabajo domestico, lo podes tomar como un trabajo a elección tuya, o como una obligación o salvación.
Hay compañeras, que lo tienen que hacer por ser jefas de hogar, yo en lo personal, es por elección que lo hago, no me mato por trabajos, mi meta es otra cosa.

Dale Click al link y tendrás toda la info.
Video para informarte de los pasos para REGISTRAR Y DIGNIFICAR A LA TRABAJADORA DOMÉSTICA.
¿Hay que tragarse "sapos y culebras" en las negociaciones?.
LG: SI HAY QUE TRAGARSE MUCHAS COSAS YA QUE EL RESPETO Y EDUCACION QUE TENEMOS LAS TRABAJADORAS ES SUPERIOR AUNQUE NO SE VEA ASI.
¿Existe ese mito de que la trabajadora doméstica, es “una más de la familia “por parte de la empleadora, o es algo superfluo y demagogo?.
LG: NO ES UN MITO ES LA REALIDAD QUE LOS EMPLEADORES NOS DICEN MUCHAS VECES EL CUAL LES DIGO A MIS COMPAÑERAS QUE NO LO SOMOS YA QUE NO NOS INCLUYEN NI EN LA HERENCIA NI VIAJAMOS AL EXTERIOR CON ELLOS NI USAMOS SUS AUTOS. ES 100% DEMAGOGO.
¿Como viste el reconocimiento del SUTD, al extinto ex Presidente Tabaré Vázquez con una placa por su abono mía al incluirlas con derechos mediante la regulación de la ley 18.065 ?.
LG: SALIO LA INICIATIVA DESDE EL SECRETARIADO EJECUTIVO DE NUESTRO SINDICATO Y SE LO ENTREGAMOS LA COMPAÑERA ELENA GUTIERRES Y YO PORQUE FUE EL PRIMER PRESIDENTE QUE SE ACORDO DE REGULARIZAR NUESTRO TRABAJO CON LA LEY 18.065. EN LO PERSONAL FUE EMOCIONANTE.

¿Que es ¨Pepe¨Mujica para vos?.
LG: PEPE MUJICA ADEMAS DE HABER SIDO EL SEGUNDO PRESIDENTE DEL FA ,QUIEN IBA A PENSAR QUE UN EX GUERRILLERO LLEGARIA NO?.
ES UNA DEMOSTRACION MAS DE QUE NO INTERESA LA CLASE SOCIAL O LA PROFESION CUANDO UNA QUIERE AVANZAR SE PUEDE. RECUERDO QUE ME LO ENCONTRE EN EL AEROPUERTO DE LIMA Y SIN CUSTODIA DURMIENDO EN LOS SILLONES COMO UNO MAS. UN HOMBRE QUE NO LE IMPORTA LO MATERIAL EJEMPLO QUE DEBERIAN SEGUIR MUCHAS /OS NACEMOS DESNUDOS Y MORIMOS DESNUDOS.

¿Si viviera Batlle y Ordóñez, se acordaría de las trabajadoras domésticas y en concreto, al sistema político, le haría falta tener leyes benefactoras y contemplativas, para las trabajadoras domésticas?.
LG: EL “PEPE” BATLLE FUE UN REVOLUCIONARIO PARA LA EPOCA Y NO SE ACORDO NUNCA DE LAS TRABAJADORAS DOMÉSTICAS, SINO NOS HUBIERA INCLUIDO EN LA LEY DE LAS 8 Hs CREADA EN SU GOBIERNO.
LA LEY 18065 SE LE TENDRIA QUE AGREGAR COSAS O TRATAR DE CONQUISTARLO A TRAVES DE LOS CONSEJOS DE SALARIOS QUE TIENEN LA IGUALDAD JURIDICA QUE UNA LEY.

¿Como evaluarías ¨la empatía" de la canasta de fin de año, que en pocos casos se le otorgan a las trabajadoras?.
LG: LAS CANASTAS NAVIDEÑAS SE ESTILABA CUANDO NO HABIA OBLIGATORIEDAD DE AGUINALDO PERO IGUAL HOY SE SIGUE DANDO EN MUCHOS CASOS EN LOS HOGARES DE TRABAJO JUNTO CON EL AGUINALDO. NO LO VEO COMO ALGO DE EMPATICO O NO DE HECHO ES MAS IMPORTANTE EL AGUINALDO.

¿En el Este del país, se presta para la precariedad y condiciones laborales terroríficas?.
LG: LA PRECARIEDAD DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO SE DA MAS EN EL ESTE PERO HAY EN TODO EL PAIS.

¿El Uruguayo, sabe lo que es la crudeza que viven las trabajadoras domesticas o que es cruel por momentos como empleador?.
LG: LA CRUDEZA CADA UNO LO VE CON OJOS DIFERENTES QUIZA PARA LA TRABAJADORA ES CRUEL SU EMPLEADOR CUANDO NO LA DEJA SALIR ANTES PORQUE SUS HIJOS ESTAN ENFERMOS PERO CUANDO LOS HIJOS DEL EMPLEADOR ESTAN ENFERMOS NO PODEMOS FALTAR. NO SIEMPRE SON CRUELES HAY TAMBIEN EMPLEADORES QUE RECONOCE Y AGRADECEN NUESTRO TRABAJO.


¿Como se dio tu afiliación al Sutd?.
LG: MI AFILIACION SE DIO EN EL AÑO 2010 CUANDO TRABAJABA EN UN LUGAR SIN ESTAR REGISTRADA EN BPS Y LAS COMPAÑERAS ME AYUDARON.
¿Cuantas dirigentes, integran el STUD?.
LG: 10 DIRIGENTES SON 3 POR CADA UNA DE LAS FILIALES QUE SON 11 Y 7 SECRETARIAS DEL SECRETARIADO NACIONAL. COMO EL SINDICATO ES UNICO HAY UNA UNICA PRESIDENTA EN LAS FILIALES SON SECRETARIA DE ORGANIZACIÓN FINANZAS Y PROPAGANDA. AUNQUE ALGUNAS SE HAGAN LLAMAR PRESIDENTA DE LA FILIAL NO ES ASI.
¿Que tareas extras, hay que hacer por un mismo sueldo y de cuanto estimas la informalidad en el sector a nivel país?.
LG: CUANDO UNA VA A TRATAR POR UN TRABAJO SABE LAS TAREAS QUE LA EMPLEADORA LE PEDIRA Y CUANTO PAGARA Y SI TE SIRVE LO ACEPTAS EN MI CASO YO SOY MUY ESTRICTA Y SE QUE POR SER JORNALERA COBRO MAS DEL LAUDO PERO NO PARO DE TRABAJAR. AHORA SI UNA COMPAÑERA ES CONTRATADA PARA LIMPIAR Y DESPUES SE LE AGREGA COCINA POR EL MISMO SUELDO ESTA EN EL DERECHO DE DECIR QUE NO FUE CONTRATADA PARA ESA TAREA. Y LA INFORMALIDAD SIEMPRE SE SUPO QUE ES DEL 25% MAS DE LAS QUE ESTAMOS REGISTRADAS EN BPS.
¿Las trabajadoras afro descendientes, también son propensas a condiciones tétricas de trabajo?.
LG: SE DIJO SIEMPRE QUE LAS TRABAJADORAS AFRO SON LAS MAS VULNERADAS EN EL SINDICATO NO SON MUCHAS LAS QUE MILITAN PERO SI SE DA EL ACOSO MORAL Y SICOLOGICO.
¿Especificanos el tema de los protocolos en edificios con altura, mediante las barandas y que no deben hacer las trabajadoras y porque se suscito esa exhortación para que tengan cuidado?.
LG: EN EL TEMA DE PROTOCOLO DE SEGURIDAD A PARTIR DE LA LEY RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL EMPEZAMOS A DECIR A LAS COMPAÑERAS QUE LOS VIDRIOS EN ALTURA SOLO SE HACEN SI TIENEN UN ARNES SUJETADO A LA BARANDA SI NO QUE CONTRATE A UNA EMPRESA QUE SE DEDICA A ESO. SE USA ESCALERAS QUE MUCHAS VECES ESTAN ROTAS USAMOS ELECTRICIDAD Y A VECES CON LAS MANOS HUMEDAS NOS DA UN CHOQUE ELECTRICO TODO ESO LA TRABAJADORA TIENE QUE APRENDER A RECLAMAR POR SU SEGUIDAD SI LOS EMPLEADORES NO HACEN CASO QUE PASEN POR EL SINDICATO Y SE LLAMA A LOS EMPLEADORES A DINATRA PARA RECLAMAR CONDICIONES LABORALES DE SEGURIDAD.
LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL EMPRESARIAL:
¿Cuántos años hace que trabajas en este rubro?.
LG: Desde 2009/2010 y en el Sindicato estoy desde 2010, en 2012 fueron las primeras elecciones del sindicato, que se desarrollan cada dos años y ahí me invitaron a participar de la secretaria de salud e higiene laboral.
Yo era la que llevaba los casos con el DR. Juan Cereta, que era el asesor nuestro en convenio rubricado entre el BPS Y UDELAR, entonces el derivaba los casos.
Igual nosotras las trabajadoras llevábamos el contralor de los expedientes, sobre todo que no quedaran “encajonados” por parte de los estudiantes de la Udelar.
¿Qué es lo que la sociedad no sabe y debe conocer de la cruda realidad del trabajo doméstico?
LG: Hay casos que han pasado y puedo decirte que hubo una compañera que tuvo un A.C.V. y el patrón había “esgrimido que estaba drogada”, ella trabajaba con cama y la dejo en la cama con un grado de cinismo y crueldad funestos.
Ella no podía agarrar el teléfono para pedir ayuda, nunca se pudo comprobar la irresponsabilidad e inmoralidad y nepotismo del empleador, pero el acoso laboral es el peor en nuestra rama, además adentro de un hogar, nadie nos sale de testigo.
Desde que estoy en el sindicato, nunca recibí denuncias por abuso laboral, pero en épocas de antaño, estas cosas pasaban ante el silencio cómplice de una SOCIEDAD HIPOCRITA.
Otro caso, fue de una trabajadora “acusada de robar plata”, al final se demostró que era el hijo de la empleadora que robaba el dinero, para consumir drogas, pero claro, la empleadora lo primero que dijo fue “mi hijo no es un chorro”, cosa que recayera toda la culpa en la trabajadora.
¿El dinero pudre el alma?.
LG: Más aun, el espíritu.
¿Por qué se gestó el querer trabajar como trabajadora doméstica?.
LG: Porque yo estaba en una edad que no me tomaban como administrativa, ya que preferían tomar a una muchacha joven sin mañas para “amoldarla” a sus normas y no a alguien que tiene más mañas y experiencia laboral, entonces no sirvo para quedarme en casa de brazos cruzados.
Llegue a tener muchos trabajos y el que no me ponga en caja, no le trabajo, yo elijo mis trabajos.
Yo tengo a mi esposo que en parte acompasa con sus ingresos, otras compañeras no tienen esa ventaja y tienen que “agachar la cabeza y aguantar”.
Somos una sociedad hipócrita y con poca memoria.
¿El frente Amplio, cometió errores?.
LG: Hizo algunas cosas mal y se olvido del trabajador medio y medio bajo.
Además fallaron algunas políticas sociales que a la postre “se achancharon”, falto mas contralor.

¿Cómo se dio tu incursión en política?.
LG: Yo estaba en la lista 764 del Frente Amplio y luego se fragmento una parte que fue al movimiento “El abrazo” y otra parte a la lista 20.450, la lista de Juan Andrés Roballo, me conocen como trabajadora doméstica, pero no saben mi curriculum, además que te llamen del exterior para que asesores por experiencias aplicadas en Uruguay por la ley de trabajo doméstico y estudios que tengo, me llena el alma.
Pero en Uruguay, no saben las virtudes que tengo, me conocen solo por el trabajo doméstico, el día que me reciba, no voy a dejar de trabajar en esta rama.
Nuestro estatuto estipula que las dirigentes debemos ser trabajadoras activas, nos complica que no tenemos fueros sindicales, si dejo de trabajar por unas horas, para ir a una asamblea gremial pierdo horas de trabajo que me las descuentan.
¿Eso fue un debe del Frente Amplio el contemplar los fueros sindicales a las trabajadoras domésticas?.
LG: Si, primero que está estipulado en la constitución, segundo que en el convenio 189 de la O.I.T., somos el primer país en ratificarlo y no se implemento, al igual que las categorías, el fuero sindical y el contrato de trabajo.
Convenio 189 de la O.I.T.
¿Quiénes trancan estos derechos y avances?.
LG: Falta voluntad política, la ley 18.065 es superior al convenio 189 de la O.I.T.
¿Se cumple con la ley 18.065?.
LG:A medias tintas, hay compañeras que si se pasan de las 8 horas de trabajo, no les pagan las horas extras pero si les digo que si quieren reclamar por las horas extras impagas es difícil demostrar quién sale de testigo en la casa donde trabajas , si pueden no realicen horas extras.
Con esto de la pandemia, hubo “vivezas patronales” para enviar trabajadoras al seguro de paro o despidos masivos, sin que el estado nos contemplara con el seguro de emergencia anunciado el 13 de marzo del 2020, ellos se libran de hacer aportes.
Hubo trabajadoras que a pesar de estar en el seguro, fueron obligadas a trabajar por fuera y eso es inadmisible, que estas en el seguro y te hacen ir a trabajar.
A Mieres le pedimos flexibilizar como en los multiempleos, si una casa mandaba al seguro y las otras tres no, no cobramos el seguro y perdíamos esa entrada como seguro y salario.
Falta legislación para esos casos o mismo emitir un decreto.
Ley 18.065, fuente: IMPO
¿De cuánto es el salario mínimo doméstico al día de hoy?.
LG: Nuestro convenio va hasta el 31 de junio de 2021 y el último aumento fue el 1 de enero, apenas de un 3 % y el salario mínimo por 44 horas semanales de labor es de $ 22.903.
Con este salario, no llegamos ni a la cuarta parte de la canasta básica.
¿Vos crees en esa canasta y sus estadísticas y comparaciones?.
LG: No, para nada.
¿Sos autocritica?.
LG: Si.
¿Sos de encontrarte a vos misma?.
LG: Hace algunos años, lo estoy implementando y soy muy franca, me encanta decir lo que pienso y ser frontal.
¿De qué equipo sos simpatizante?.
LG: Nacional, pero no soy fanática acérrima.

El primer club criollo
El 14 de mayo de 1899 en la casa del Dr. Ernesto Caprario, al lado del hoy Teatro Verdi, socios, jugadores y dirigentes de los clubes Uruguay Athletic Club con sede en la Unión y Montevideo Football Club los fusionan para crear el Club Nacional de Football, primer equipo criollo de América Latina.
Fuente: Nacional.com.uy
¿Qué sentiste al enterarte de la muerte de Santiago “Morro” García?.
LG: Me pego muy fuerte, me removió fibras intimas internas, por algunas cuestiones inherentes a mi familia.

Gentileza Tenfield: https://www.youtube.com/watch?v=NfjYp2cuByI
¿Somos un país triste?.
LG: No queremos ver la depresión como se debe ver, en Uruguay cuesta hacer énfasis y saber escuchar algo nos pasa y nos estamos volviendo egoístas como sociedad.

¿El uruguayo ya es negativo de por sí, o es parte de nuestra idiosincrasia?.
LG: Si, somos inconformistas.
¿Cómo evalúas los contenidos de los informativos?.
LG: Son todos contenidos malos, yo miro solamente una sola edición informativa, porque todo es repetitivo, cansan y pudren.
Menos mal que tengo cable y puedo zafar, ya que los informativos descontextualizan cosas.
¿Qué opinión te merece el libro publicado por Mary Núñez?.
LG: Son historias reales, basadas en historias propias vividas por nuestras compañeras trabajadoras domesticas y ella lo escribió.
A ella también la habían despedido, luego de años de trabajo en la casa de una familia, entonces Mary, allí se dio cuenta que los empleadores, no nos consideran “parte de la familia”.

Mary Nuñez.

¿Qué opinión te merece la ley 18.065 aprobada en 2006, fue un salto de calidad?.
LG: Fue un salto muy importante a pesar que no estaba trabajando como trabajadora doméstica en 2006.
No nos olvidemos, que las trabajadoras domésticas teníamos horario de entrada, pero no de salida, no tenían derecho a aguinaldo, seguridad social, al seguro de salud, seguro de desempleo y todas estas cosas, dignificaron al trabajador doméstico, pero lo más resaltable, fue la convocatoria por primera vez al consejo de salarios doméstico en 2008.
Ley 18.065, fuente:Impo.
¿Que sentiste al momento de esa convocatoria histórica a los consejos de salarios domésticos?.
LG: Para mí, fue muy bueno, yo la primera vez que tuve que negociar por el sindicato en los consejos de salarios, yo era suplente en el sindicato y no tenía derecho a hablar, no tenía derecho a voto en las negociaciones y yo soy bastante “polvorita”, si quería hablar, debía pedir cuarto intermedio, entonces hablábamos con fundamentos hasta en las divergencias.
Ahora vamos las dos titulares y las dos suplentes a negociar, dos compañeras somos de Montevideo, una de Tacuarembó y otra de Rio Negro.
El sindicato, se fundó en la capital y muchas veces íbamos a negociar trabajadoras de Montevideo, pero eso cambio.
¿Hay que profundizar que el Sutd, abarque a todo el país con llegada plena?.
LG: Si claro, no tenemos recursos financieros que afloren, pero tampoco la logística.
Muchas veces hicimos viajes al interior, pasamos hambre, al tener recursos “finitos”, llevamos comida y mate, pero a veces son varias horas de viaje en ómnibus, si vamos en auto, tenemos que pagar la nafta y al chofer.
La pandemia, nos trastoco las reuniones sindicales presenciales por el estatuto, y están pendientes, el MEC, no dio lugar, además tenemos que hacer elecciones este año, si o si hay que hacerlas.


¿El mínimo de trabajo exigido a una trabajadora doméstica, para ingresar al sindicato, de cuánto tiempo requerido se estima?.
LG:Una trabajadora, puede ingresar al sindicato debe tener 6 meses de antigüedad, estar al día con la cuota, y no tener deudas o como mínimo 3 meses de deudas y tiene derecho a ser dirigente, como mismo también puesto ejecutivo, para participar de las asambleas.
La pandemia, hizo que muchas compañeras, no pudiesen afrontar el honrar sus compromisos mensuales con la cuota y estamos en “foja cero” de ingresos económicos, para solventar todo y se complica realmente……
¿El trabajo doméstico infantil, existe en Uruguay?.
LG: En Uruguay, está prohibido, se puede contratar desde los 16 años, con permiso del menor del INAU, en nuestro estatuto, se estipula que es a partir de los 18 años que puedan trabajar.
Se discutió esto en la O.I.T., y muchos países Latinoamericanos, estaban de acuerdo con el trabajo infantil, por suerte Uruguay NO.
¿Cuántas trabajadoras, están afiliadas al SUTD?.
LG: Activas cotizantes, unas 300.
¿Qué fue lo más lindo y a la postre “jodido”, que viviste como dirigente sindical?.
LG: Lo mas jodido, fue no poder haber conquistado las categorías en los consejos de salarios, o que con voluntad gubernamental y política, se aplicara por el convenio 189 de la O.I.T.
Otra cosa jodida, fue ver casos en el sindicato de trabajadoras que han llegado llorando por malos tratos de sus empleadores, sumado a las injusticias, mismo cuando se le solicita al empleador por parte de una madre trabajadora llevar a su hijo al médico y es denegado, o con casos de violencia de género.
Satisfacciones, cuando se festejo en 2016, en el anexo del Palacio Legislativo, los 10 años de vigencia de la ley 18.065.
Nos retrotraemos con este artículo, fuentes: Pit-cnt y La Diaria.
¿”Corazones de piedra” o insensibilidad patronal?.
LG. Insensibilidad de los empleadores y ojo que la vida es un “sube y baja” y a ellos les puede tocar.
¿En qué año fue declarado oficialmente el día de la trabajadora doméstica?.
LG: En 2017, cada 19 de agosto es feriado pago, yo ese día hice un discurso muy bien preparado y diagramado, fue una conquista nuestra y el Gobierno reglamentó la ley.
Nosotras ideamos las conquistas y nos asesoramos técnicamente e íbamos para adelante.
Fue una emoción enorme, que mis compañeras me aplaudieran de pie.

¿En quienes pensaste en ese momento?.
LG: En mi abuela y en mi madre, ya que también eran trabajadoras domesticas.
La primera vez, que viaje al exterior, fue en 2015 a México, como invitada por el país anfitrión, a un evento que estaba presente el Gobernador de ese estado, la Ministra de Trabajo, autoridades locales, pero cuando me toco dirigirme al pleno, fue un silencio sepulcral cuando me toco hacer uso de la palabra como representante de Uruguay, ya que cuando hablaban otras delegaciones , era un murmullo constante, pero cuando hable yo y fui directa en mi alocución, se me hizo un nudo en la garganta.
Además en la delegación, asistió una representante del Mtss de Uruguay, era la voz del estado y trabajo junto con nosotras representando al estado uruguayo.
Me retrotraigo hace unos años atrás, cuando en Ginebra, confluyeron y nadie podía creer, que Graciela nuestra compañera y la representante de la patronal Mabel Lorenzo, desayunaran juntas.
Hay que capacitar a otras compañeras jóvenes para que “sigan con la posta”.
Otra de las satisfacciones, fue cuando en el último consejo de salarios, yo estaba en el primer piso del Mtss, negociando pautas salariales y había un grupo de 10 trabajadoras haciendo un barullo importante, manifestándose, ya que parecía que eran 100 personas y eran 10 en realidad, fue algo emocionante.
Otro viaje, fue a Guatemala y transmitir nuestras experiencias a otras compañeras Latinoamericanas, fue emocionante.
Te paso una primicia, estamos preparando el próximo encuentro Latinoamericano y del Caribe, que en principio seria en octubre de este año, vía zoom, ya que en 2020 por obvias razones fue cancelado y estaremos todas las representantes sindicales de América Latina, El Caribe y Texas.
Yo estoy en la comisión de planificación y buscaremos recibir las partidas económicas, para que se lleve adelante.
Yo, al culminar mi periodo, mi idea es no ser reelecta, pero casi que no sé, pero tampoco en la comisión directiva, declinaría, igual me siento querida y apoyada por muchas.
Esta directiva, quiere entregar el mando, ya que se nos dificulto por la pandemia y cuestiones inherentes a lo financiero, veremos qué pasa.
¿El SUTD, va a dejar en libertad de acción a sus afiliadas y trabajadoras, a la hora de vacunarse contra el Covid?.
LG. Nosotras, no vamos a imponer, dejaremos en total libertad de conciencia, que cada una elija lo mejor para sí.
¿De cuánto estimas que fue la pérdida salarial a raíz de la pandemia?.
LG: Estimamos que en total, entre la rebaja salarial, sumada a la inflación, oscila seguro el 10 %.
¿Es recuperable esto en el restante periodo del Presidente Lacalle?.
LG: Nuestro convenio, vencerá en junio, pero vamos a pelear en las nuevas negociaciones, cuando el estado nos llame a nosotras y a la patronal.
Hay una clausula “gatillo”, que la patronal no la respeto cuando se disparo la inflación.
¿Qué fue el ex Presidente Vázquez para el SUTD?.
LG: Para el SUTD, fue el impulsor de proteger a los y las trabajadoras invisibilizados, domésticos, rurales, etc., fue un antes y un después.

Foto gentileza:Frente Amplio.
¿Fue un estandarte?.
LG. Sí, pero yo apreciaba mucho a su extinta señora María Auxiliadora Delgado, sentí mucha pena, al enterarme de su deceso en 2019, a veces la veía salir de “TA-TA” del Paso Molino, como una vecina mas o iba a la panadería de Lucas Obes, a la vuelta de su casa y nunca se la creyó por ser Primera Dama.
Me encanto el trabajo que hizo por con el Plan de Salud Bucal, que lleva su nombre desde 2019.
En 2019, yo le plantee a la ex precandidata presidencial y hoy Intendenta Carolina Cosse, un plan de salud bucal para las trabajadoras domesticas.


Video del evento, gentileza: ASSE
¿Qué políticas de salud, les faltaría conquistar?.
LG. Muchas, pero nos regimos por salud e higiene laboral, pero no hay una específica para nosotras y vehementemente nos gustaría conquistar.
Hay compañeras que a los 60 años, llegan maltrechas y a veces no reciben una jubilación por enfermedad, ya que tenes que tener un porcentaje importante de discapacidad.
Paso con compañeras que se jubilaron y al tiempo fallecieron.
Hemos peleado para que cada 5 años de trabajo, se compute uno extra para la jubilación, hay muchas carencias todavía y una cosa que antes teníamos y que ahora no se contemplo, pero pediremos que se reimplante es la licencia especial por enfermedad de familiares o hijos, o mismo padres, ya que la patronal no le gusta cuando les pedimos con causa justificada para faltar, pero cuando les pasa a ellos, nosotras, estamos allí estoicas.
Todos los sindicatos tienen categorías y nosotras todavía no.
¿El sistema político, sabe lo que es el trabajo doméstico y lo que es una o un trabajador de esa rama de actividad?.
LG: No, hay que enseñarles un poco.
¿Alguna vez, te toco vivir situaciones de violencia en una casa?.
LG. No en lo personal, si entre hijos que increpan a los padres y eso yo no lo permito, o que me dejen prendas intimas tiradas todas mugrientas de hombres o mujeres o implementos de higiene femenina debajo de la cama en una bolsita, yo no lo quiero ni permito delante mío.
Yo fui criada en una época en que a los padres se los respetaba y no había tantos egos y berrinches, como hoy en día.
Mis hermanos que son tres y yo de gurises, hacíamos tareas y ayudábamos a mi madre y lo hacíamos encantados.
¿A la hora del pago de los boletos, como se dirime la cuestión?.
LG: Eso se arregla entre empleador y trabajadora, no es obligación, pero yo soy enfática, cuando voy a una casa, exijo el valor hora, más boletos, más BPS.
¿Hay pago por presentismo?.
LG: Si y se paga con el aguinaldo y es la cuarta parte del aguinaldo, siempre y cuando no hayas faltado y presentes certificado médico o por paro de ómnibus, decretado por el PIT-CNT y que adhiere el SUTD.
En el primer convenio del 2009, el sindicato logro el pago por antigüedad.
Todas las que estaban trabajando más de un año, ya lograban ese 1% extra, sino empezaban a cobrar un 0,5%, hasta llegar al 5 % y de ahí en más, seguís con el 5%, ya que no lo quiso renovar la patronal de aumentar por franjas.
¿Pensas que el Gobierno de Lacalle, va a tener empatía y va a escuchar sus reclamos?.
LG: La lucha de clases existe hace años, pero teniendo un grado de compromiso cabal, deben mantener nuestros derechos adquiridos y que mantengan fuertes los consejos de salarios.
¿Cómo te describirías a una trabajadora doméstica?.
LG: Es aquella que trabaja dentro de un hogar, que hace su tarea, por un salario, ese es su trabajo.
¿Qué es el trabajo doméstico con retiro, para que muchos lectores/as, comprendan?.
LG: Es que cumple con su horario y se va a su casa, el trabajo doméstico con cama, es el mismo reglamento que con retiro, son 44 horas semanales de trabajo, 36 horas de descanso corrido, las que están con cama, deben tener 9 horas de descanso nocturno y si se levantan a cambiar un pañal a un bebé o persona mayor, deben pagarle nocturnidad, que es un 15 % más de 22 a 06:00 am.
¿Te gustaría ver un estado presente?.
LG: Si y que haga cumplir la ley.
¿Qué mensaje le enviarías a la gente, para que valore a una trabajadora doméstica y a su trabajo, para que redunde en una valoración, reconocimiento y ponderación?.
LG: Siempre digo que cuando uno se enferma, o tiene un accidente, recurren a un vecino o trabajadoras y eso hay que valorarlo.
Muchas veces, nosotras salvamos vidas y eso no se valora, pero después no nos quieren mas y nos echan “como perros” de la casa, esa es la realidad.
Hemos conquistado el 15 % más de salario vacacional, el pago por nocturnidad, presentismo ropa de trabajo, sumado al convenio del 2010, que establece que cada vez que el empleador no te convoca a trabajar, te debe pagara el jornal integro.
Yo soy partidaria de que la trabajadora no use uniforme y vaya vestida cómodamente.
A los empleadores, les diría que sean más humanos y sé que algunos no tienen herederos y les dejaban a las trabajadoras, propiedades, autos y lo sé.
Venimos sin nada y nos vamos sin nada, nadie tiene la vida comprada.
¿Con las trabajadoras inmigrantes hay precariedad laboral?.
LG: La ley es abarcativa para todas y son nuestras hermanas, yo les diría que no acepten trabajar por menos plata, sé que hay abusos, ya que muchas no conocen las leyes o con tal de tener un trabajo, aceptan lo que les paguen, nosotras contemplamos a trabajadoras trans género y con discapacidad.
¿Cómo puede hacer cualquier trabajadora, ante cualquier situación límite, o mismo para pedir ayuda?.
LG: Pueden ir a la sede de nuestro sindicato, a la calle Germán Barbato 1371, ap. 22.

Tenemos esos horarios específicos , ya que somos todas trabajadoras domésticas, las que asesoramos, en el interior, tenemos 11 filiales , falta más llegada en otros Departamentos, que antes teníamos presencia, pero por temas de cansancio o a veces desgano, algunas desertan y pasa en Montevideo, nos duele, pero ojalá se puedan sumar más compañeras en todos los rincones del país, juntas seremos fuertes y lucharemos por sueños y conquistas.
Estoy muy agradecida por la nota y la oportunidad que nos das, además de que me hayas visto como una trabajadora doméstica, referente, además de mujer, esposa y dirigente sindical, pero defensora de la mujer.
Agradecimientos:
**LUCÍA GANDARA.
**SUTD.

**ESTO VA DEDICADO A TODAS Y TODOS LOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS DE MI PAIS, VALORANDO, CONTEMPLANDO Y AYUDANDO A QUE SE CORTE LA IMPUNIDAD Y YO PUEDA COMUNICAR, LO QUE HAYA QUE COMUNICAR Y ESTAR, CON LOS Y LAS OLVIDADAS Y LOS QUE SON “APARTADOS A UN COSTADO O NINGUNEADOS”.
Pequeña recomendación:
Lucía Gándara
Pedicura, depilación, masajes relax y tratamientos corporales.

CEL:095281639
Mail:gandaralucia@hotmail.com
Una atención muy afable y con todos los debidos cuidados sanitarios, dale, sumate para dar un cambio a tus pies y tu cuerpo.
No te vas a arrepentir!!.
Comments