La solidaridad económica y de consumo sano qué debe primar
- periodismodigitals4
- 10 may 2024
- 5 Min. de lectura
Alicia Acosta:” Los emprendedores de la Economía Solidaria, qué comparten principios y valores, tienen su línea de producción qué ellos mismos conforman y comercializan”.
(Integrante de la Coordinadora Nacional de la Economía Solidaria).
Leslie Sosa: “La Economía Solidaria, tiene otra manera de abrazar otra economía”.
(Integrante de la Red de Montevideo, de la Economía Solidaria).

Foto gentileza de Economia Solidaria y Solytex.
Un placer fue conocer la movida de la Coordinadora de la Economía Solidaria del Uruguay, en la Plaza Libertad, y aprender qué en un mundo y consumo diferente, responsable y sano, es posible entre todos/as singularizando con gradualismo, humanismo y solidaridad, esto lo iremos cambiando, ya qué no debe afianzarse el concepto de “qué el individualismo salva”, eso NO ES ASÍ.
Somos animales gregarios, qué debemos integrarnos, sociabilizar, e integrarnos, además de convivir RESPETUOSAMENTE EN COMUNIDAD, por eso, mi medio ya los integra, solidariza y empatiza, entonces, ¿vamos juntos a desgranar este informe mancomunados, todos/as?.
10/05/2024.
Por: Sebastián Morales.

-¿Cuéntennos la génesis de la Coordinadora?.
-AA:Primero que nada, abrazamos estos sistemas comunicativos qué tenemos , esto surgió hace más de 25 años , cuándo se creó la Coordinadora de la Economía Solidaria, acá en Uruguay, luego de instancias comunicativas qué tuvimos, se formaron todos aquellos qué agrupaban, todos los principios y valores de la economía solidaria.
Nosotros estamos nucleados por ellos, a través de distintas redes, a nivel país, qué integramos la coordinadora, dónde hicimos muchos encuentros.
Aquí en la Plaza Cagancha, hacemos un encuentro de Economía Solidaria, no es una feria, además surgen varias cosas a la vez.
-¿Básicamente, de qué se trata, para qué la masa tenga una noción de la Economía Solidaria?.
-A.A: Los emprendedores de la Economía Solidaria, qué comparten principios y valores, tienen su línea de producción qué ellos mismos conforman y comercializan, acá no hay intermediarios, ni intermediación económica, no hay reventa, todo es auto gestionado.
Nuestros principios y valores, son el consumo responsable, situar en el centro a la persona, ahora es el cuidado del planeta, que cada vez, nos ocupa más a todos por igual.
Estos encuentros, duran casi todo el día, tienen sus instancias donde presentamos los productos cómo ventana, pero también nos encontramos con otras redes y emprendedores que comparten nuestros principios y quieren ser parte, por ejemplo consumiendo desde la responsabilidad y adquiriendo conocimientos, o mismo integrándose a distintas practicas.
-¿Leslie, cómo ves el tema del consumismo voraz en un sistema capitalista segregador y salvaje?.
-LS: Hay mucho individualismo y se parte de la base del” ¿qué necesito yo?”, y no importa de qué manera lo consigo.
La Economía Solidaria, tiene otra manera de abrazar otra economía, en lo qué refiere a la producción, la comercialización, el adquirir, el tema es, ¿a quién le estoy dando el dinero a la hora de consumir?, por eso es importante a la hora de tener un consumo responsable, sin dañar el planeta, las personas, es importante cómo obtuvo eso la persona qué me lo está vendiendo, es muy importante la banca ética, son parte de las finanzas qué hacen a la Economía Solidaria.
Ayer, tuvimos un taller en el Mercado de los Artesanos, dónde se habló de la ley de Economía Solidaria, aprobada en 2018, falta aplicar la letra chica de la ley, para qué se ponga en práctica, la agenda quedará abierta para buscar puntos de encuentro y avances, para qué la ley se cumpla en toda su magnitud y plenitud.
“Acá no hay intermediarios, ni intermediación económica, no hay reventa, todo es auto gestionado”.
-¿El Inacoop, cumple con su rol, con el concepto de estado presente con ustedes y las otras redes de la Economía Solidaria?.
-En este momento, Inacoop, está en el debe, ya qué debe llamar al consejo nacional, pero llamaron a varios integrantes de la Economía Solidaria, cómo un primer acercamiento, para conformar ese consejo, lo segundo, el Inacoop, debe llamar a una conferencia nacional, eso está en la ley y se está dilatando mucho, sino nosotros mismos la haremos, aunque el Inacoop, le siga dando disyuntivas al asunto.
Hace poco, tuvimos un encuentro entre los emprendimientos, para saber quienes éramos, a pesar de que nos conocemos hace tiempo.
-¿Qué productos se exhiben, para lograr el consumo responsable?.
-Acá tenemos productos artesanales y familiares, de familias qué tienen su puesto, trabajos en lana, cuero, joyería, en cestería, no tiene que ser elaborado si o si a mano, sino con otras herramientas en eso no incidimos.
-¿Qué podrían destacar del intercambio con organizaciones de la Economía Solidaria de México, gestado ayer?.
-AA: La Coordinadora Nacional, también integra las redes de Economía Solidaria internacional con muchos países del mundo.
Durante 2020, diez de nosotras íbamos a viajar a los foros sociales internacionales sociales de Economía Solidaria y nos vinculamos con todos los países sin fronteras, te destaco qué en 2023, nos vinculamos con Ecuador, donde las compañeras, viajaron en noviembre y otra tanda viajó a México y allí fueron recibidas con una estadía y paseos solidarios, además de aprender otras costumbres, en clave de Economía Solidaria.
Entonces, replicamos y los invitamos a Uruguay, están en Emaus, a los compañeros Mexicanos, que es otra red de las tantas que componen la Red de Economía Solidaria.
Después destaco el proyecto”Solytex”, qué se sitúa en la sede de los Artesanos de Montevideo, en la Unión y la delegación Mexicana se encuentra allí.
-¿Cómo puede hacer la gente para ponerse en contacto con la coordinadora y nutrirse más al, respecto?.
-AA:Siguiendonos en Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=100067104283042
E Instagram: https://www.instagram.com/coordeconomiasolidaria/
Además de la web: https://economiasolidaria.org.uy/
Y en el boca a boca, además contamos con tu medio y otros medios amigos para la difusión, sean todos bienvenidos siempre.
-¿Un mensaje final, para qué la gente valore aun más el trabajo auto gestionado?.
-AA: Son momentos qué hay que ponerse a repensar, ¿cómo son las economías?, en esta economía qué tenemos ojos de mujer, dónde los legados de nuestras madres se transmitieron con creces, hoy podemos explorarlos y explotarlos, todo el país, es bienvenido sumarse, no solo los hermanos de Colonia, Artigas y Maldonado, a todos siempre los esperamos!.
En octubre, haremos otro encuentro aquí en la Plaza Cagancha y en noviembre, andaremos por los lares del Municipio F.
En enero del 2025, estaremos en la 18va edición de la “Feria Canaria”, qué se desarrolla en la Rambla de Atlántida, son 4 o 5 días y desde ya los esperamos.
-SM: Felicitaciones, gracias por la nota y no aflojen.
-AA: Gracias a ti por la nota.
La yapa, la reseña con los pilares básicos de la Economía Solidaria.
Quienes somos
La Coordinadora Nacional de Economía Solidaria (CNES) es fruto de un proceso que ha buscado el acercamiento, dialogo y posterior coordinación entre los diversos colectivos y las organizaciones de la sociedad civil pertenecientes al movimiento de Economía Solidaria en Uruguay.
OBJETIVOS:
Promover y divulgar las nociones, conceptos y principios de la economía solidaria.
Construir agendas comunes.
Generar espacios de comercialización, apoyo a ferias y otras actividades de comercialización comunitarias.
Organizar acciones educativas sobre el comercio justo, el consumo responsable y las finanzas éticas.
Favorecer experiencias de autogestión colectivas y asociativas.
Definición de Economía solidaria
La economía solidaria es una construcción colectiva, dinámica y transformadora que implica incorporar los valores solidarios en la teoría y en la práctica de la economía. Situa en el centro a las personas y actua en las diversas fases de la actividad económica: producción, consumo, distribución y finanzas
Emprendimiento de economía solidaria.
Un emprendimiento de economía solidaria es un organismo se carácter colectivo que a través de redes promueve como centro a las personas y desarrolla los valores de la solidaridad en las distintas fases de su actividad económica: producción,
Fuente y AGRADECIMIENTO ENORME A:

Comments