top of page
Buscar

La mujer luchadora.

  • periodismodigitals4
  • 11 may 2021
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 12 may 2021

Mariela Valdez: “ Hay mujeres que hacemos las cosas bien y que hacemos merito para dignificar nuestra labor”.




(Secretaria de prensa a nivel nacional de la UTRAU y esposa de Julio Méndez, Dirigente de UTRAU).




11/5/2021.


Por: Sebastián Morales.


¿Cómo se gestó la génesis de la hoy Mariela Valdez?.


MV: Soy oriunda de la localidad de Villa San José a 6 kilómetros de Toledo y a 18 de Sauce, en el Departamento de Canelones.


¿Qué es Villa San José para vos?.


MV: Es mi lugar de nacimiento y punto de partida y formación, donde arraigue mis principios, convicciones y los pasos en mi vida.

Fui criada, bajo costumbres antiguas, cuando yo trabajaba sin sindicalizarme, me consideraba “rebelde”.

Soy de carácter frontal y autentica, a Julio lo conocí en la calle, en Montevideo, cuando me separe al tener a mi hija mayor y allí empezamos el camino, yo estudiaba administración de empresas, viví 20 años en Montevideo, me enamore los dotes de Julio, además de la ayuda que me brindaba y terminamos trabajando juntos en una avícola.




¿Cómo empezó a decantar la participación sindical en vos?.


MV: Primero empezó Julio en la sindicalizacion y el mando medio de la avícola era misógino, el se certifico medicamente, no le creía y se la agarro conmigo y le pare el carro, ya que no se agarraba con los hombres, yo no me dejo pisotear.

Luego me sume yo a la actividad sindical y “blanqueamos” lo que era ese mando medio con los consiguientes defectos.

Se logro la destitución de esa persona, por medio de la lucha, de ese ser misógino, tirano, explotador, machista, etc y la avícola, sumo a otro mando medio a la plantilla, era mujer pero tenía carácter machista y defensora del “machismo”, siendo ambas del mismo género, es incomprensible.

¿Cómo se dio tu incursión en la hoy UTRAU?.


JM: Primero cuando era la Utrasurpa en sus comienzos, fui secretaria de actas, luego de finanzas, para ser luego secretaria de prensa y propaganda.

En el sindicato, se respeta la proporcionalidad de igualdad encargos.


“Soy la rebelde y jamás fui llorando a pedir ayuda”.


¿Siguen existiendo perjuicios en el trabajo rural que llevan adelante las mujeres?.


JM: Muchas veces si, pero se tiene que respetar cuando hay mujeres que hacemos las cosas bien y que hacemos merito para dignificar nuestra labor.




¿Sentiste dolor o culpa, ante situaciones límite?.


MV: Yo soy de la idea que “a más del piso no vas” y te levantas raudamente, al irme del campo, supere muchas cosas.


¿Qué te llevo a vivir en la calle, teniéndolo todo?.


MV: Soy la rebelde y jamás fui llorando pedir ayuda, ni mismo al estado, yo no recibo, pero tampoco doy, cuando era cuida coches, apenas tenía el carnet de Asse, mientras tenga ojos, brazos, piernas, me valgo por mi misma siendo autónoma, salvo un caso extremo.


¿Buscaste comida para subsistir en contenedores?.


MV: Si y no me avergüenza decirlo, aprendí mucho.


¿La calle es una “universidad”?.


MV: Si, te enseña mucho.


¿El uruguayo, es de “etiquetar”?.


MV: Si, muchas veces y duele cuando te “etiquetan” de esto o de lo otro.


¿El capital necesita del trabajador, para progresar y potenciar a su gente y por ende al país?.


MV: Somos un “mal necesario” y nos necesitamos mutuamente, estamos bajo la egida de una sociedad capitalista, pero se necesita más equidad y acortar las brechas de ganancia y reparto más y mejor, con justicia social, para el bienestar de todos.



Foto meramente ilustrativa.


¿El uruguayo, tendría que apartar la codicia, la avaricia y egos, para avanzar en ciudadanía y lograr sintonía entre todos?.


MV: y si, pero es difícil erradicar “el yo interno” de cada uno, que está en primer, segundo y tercer lugar.


¿Qué sensación sienten al estar aquí en el Parque Batlle y Ordóñez, con lo que conlleva este nombre de peso, al prestarse para esta nota?.


MV: Es el lugar que más me gusta, desde siempre.




“Fui criada bajo costumbres antiguas”.



¿Qué sentiste al participar del día de la trabajadora rural?.


MV: Yo participe en San José en la sala de actos con pequeñas productoras y con la Uita, participamos en el exterior de la marcha “de las margaritas” y conocí otra realidad en Brasilia.

Las trabajadoras rurales y productoras familiares, están unificadas en un solo gremio para negociar conocida como “Contay”, que son los trabajadores rurales, la comisión de fomento rural que agrupa a los más chicos, nos ve como “un enemigo”, no somos enemigos, somos el eslabón más débil de ambas partes.

El asalariado , que gana menos y tiene menos derechos y mas vulnerabilidades y el productor chico y familiar, que padecen vulnerabilidades, se compatibilizan, el día que “ejecuten”, va a ser al asalariado y al pequeño productor.


Los mega tambos, se quedan con los tambos pequeños, al cerrar su producción, le venden lo producido a grandes superficies y matan al almacenero chico, esto lo trate con tamberos, en San José, además voy a esto, yo soy asalariada y me pagan para hacer una tarea específica, pero el pequeño productor, trabaja igual que yo, pero busca la ganancia, andamos “peludeando “para llegar a fin de mes.


“El trabajador tiene los mismos derechos que la patronal”.


¿En el campo, se puede llegar a fin de mes?.


MV: Muchas veces no.


¿Intendencias y municipios, deben hacer más hincapié en la vida de campo?.


MV: No con palabras, si con hechos y no demagogia.


¿Los apellidos de peso, pueden jugar en contra a la hora de expulsar a pequeños productores chicos, familiares o asalariados a la hora de afincarse?.


MV: a veces si.


¿Cómo describirías al agro negocio, que siempre sale “airoso” de las crisis?.


MV:Es mas especulativo y “desangran vivos” a las nuevas generaciones, que al final se terminan fundiendo empresas de nombres importantes como por ejemplo “Tenent”.


¿Qué paso en concreto con “Tenent”?.


MV: Tenent, era más el desfasaje de lo que se llevaba, de lo que quedaba.




¿Cómo evaluarías a la asociación de mujeres rurales del Uruguay, (AMRU)?.

MV: En mi teoría y no conozco mucho, me parece bárbaro y si son emprendedoras independientes, mucho mas.





¿Cómo describirías a la ARU y a la Federación Rural?.


MV: Como un conglomerado agrupado y organizado, para reclamarle al estado, derechos y beneficios, la ARU, había trabado por muchas décadas la ley de 8 horas rurales y muchas veces “llora lo que no es”.

El trabajador tiene los mismos derechos que la patronal.


¿La envidia es pasajera, o “crónica”?.


MV. Si no tienen fundamentos, si, si es para encastrar o injuriar, mas indignación causa.


¿El campo, tiene “oscurantismo” o gente muy “ortodoxa”.


MV. La gente, en parte no está informada y le falta conocimiento social.

En lo sindical, falta la concientización, de que “vos sos igual a tu compañero y el que lucha es por y para todos”,


¿Otros trabajos que tuviste?.


MV. Trabaje en un almacén y me encanta el trato con la gente, aprender, abrir, escuchar y construir.


¿Te duele el concepto de “dictadura sindical”, por parte de algunos estamentos de la sociedad, o del “gran capital”?.


MV: Si, me duele y trato de explicar la realidad de todo y no se dan cuenta,


¿Tragarse “sapos y culebras”?.

MV: No, yo no tranzo a ningún costo, no voy a firmar nada en contra de los trabajadores, sin beneficios, si no que lo decreten y me manden el decreto, pero no va a tener nuestra firma.


¿Qué mensaje de fortaleza, le enviarías a “la paisanada2 que no está sindicalizada?.


MV: La equidad, es buscarle y dar soluciones a todo el mundo, en nuestro directorio, tenemos una integrante L.G.T.B.


¿Te duele la desigualdad en Uruguay?.


MV: Si claro, y otras también.


¿El trabajo que realizas de galponera, en qué consiste?.


MV: Es trabajo físico, le tenes que dar de comer a 4500 gallinas, te jode la espalda y tenes que cargar bolsas de 18 kilos manulamente, en promedio son 40 bolsas, son mecánicamente y hay una maquina que le distribuye, pero vos la cargas manualmente.

Muchas gracias por la nota.


 
 
 

1 Comment


carlosbarceloboidi
May 18, 2021

El camino es largo, la dignidad de todos se construye con compañeras como Mariela, que piensan en plural,, y que no abandonan sus ideales

Like
Publicar: Blog2_Post

098327502

©2020 por Periodismo digital siglo XXI. Creada con Wix.com

bottom of page