top of page
Buscar

La llama viva de la esperanza, la lucha, los sueños, la productividad y la prosperidad.

  • periodismodigitals4
  • 22 ene 2021
  • 46 Min. de lectura

Actualizado: 27 ene 2021

Gerardo Rodríguez: “Cuando entre a Ancap, me cambio la vida”.

(Presidente del sindicato de Fancap).



Primera Parte y segunda parte anexadas.



Recuerdo cuando de adolecente íbamos con la profe de gimnasia, semana a semana a la sede de Fancap, a jugar en las canchas del fútbol 5, esto hace 22 años atrás, cuando cursé el Ciclo básico en la Utu de Arroyo Seco, a escasos metros de allí.

Hoy con 37 años, gracias a la vida, accedí por primera vez a la oficina de su Presidente Gerardo Rodríguez, un” Ancapeano” DE FUSTE, por sobre todas las cosas un luchador incansable, máxime con su trabajo incesante en la refinería de La Teja, en una zona muy caracterizada por las luchas, festejos, los sin sabores o tragos amargos, aunque no se la pondere en varios casos, tiene un potencial enorme, no solo por la solidaridad, el arraigo que los identifica como barrio, pero que los enmarca en lo cultural, futbolero, lo popular y por sobre todas las cosas valga la redundancia, “los caudillos”, que han urgido allí y enmarco sobre todo, lo que es intachable, “con las manos limpias de sus trabajadores”.


En esta entrevista muy distendida, coloquial y afable, tanto el como yo, cada uno en su rol, encontramos esa concepción en común, libertad, intercambio, igualdad e integración, en una palabra, “constructores de la palabra e identidad”.

Por eso, fue un privilegio enorme, el que me embargo, entrevistar a un referente y estadista del sindicalismo uruguayo, de origen muy humilde, pero los conocimientos, que lo constituyen, como un amplio estadista, hacen que este sublime informe que les prepare, les sea de mucha causa común de aprendizaje, conocimiento y además, encuadrar conceptos básicos de lo que no se conoce, o no sale en los distintos medios, cualquiera fuese.

Que disfruten de la nota.



25/01/2021.


Por: Sebastián Morales.


¿Contanos como se fue gestando el Gerardo Rodríguez, luchador, bien de abajo, además de ser “Ancapeano” de alma?.


GR:Yo nací en Montevideo, y de muy chico, me fui a un barrio cerca de Playa Pascual en el Departamento de San José, hace 50 años, que viví allí en la zona y era casi como vivir en medio del campo.

Tuve una infancia muy feliz, fui a la escuela pública, cerca de mi casa y el liceo, lo hice en la ciudad de Libertad, a unos cuantos kilómetros de casa.

Para hacer cuarto año de Utu, me tuve que venir a Montevideo y logre ese consentimiento con mis padres, los recursos eran finitos en casa y me vine a vivir con mis abuelos, mi madre dejo de cocinar en un primus a querosene, para pasar a cocinar en una quema tutti leña, para poder pagarme los boletos a Montevideo, entre semana me quedaba en la casa de mis abuelos y los fines de semana, gracias a la ayuda de mi madre, ya tenía para los boletos de ida y de vuelta los fines de semana.

Cuando yo entré en 1994 a Ancap, ya tenía 17 años y ya había estado trabajando en otros lugares, pero cuando uno entra a trabajar, recuerda el esfuerzo personal y de la familia, para ganarse la vida y lo que muchas veces no pensamos, es el hecho de entrar a trabajar, sobre todo en Ancap y eso nos ha llevado a batallas, conflictos, asambleas, horas de paro, en fin, es una plataforma que siempre prevalece a cabalidad de un equipo de todos y todas colectivamente.

Yo antes de ingresar a Ancap, trabajaba en el sector de depósitos de “El Trigal, ”por medio de una empresa tercerizada y los salarios eran de hambre, pero luchábamos, cuando yo trabajaba allì,yo tenía dos hijos y no podíamos pensar en comprar un calzado de cualquier tipo, porque no sabíamos si al día siguiente íbamos a continuar allí.

Cuando entre a Ancap, me cambio la vida, pude proyectar mi vida con mi familia, planificar más allá de lo inmediato.

Pero recapitulando y volviendo a “El Trigal”, era una lucha constante del sindicato por salario, cuando había que luchar por el 100 % de la inflación para mantener el salario y te ofrecían el 90 %, hubo conflictos que duraron 3 meses, pero la cuestión era mantener ese “salario de hambre”.

Luego con el paso del tiempo, fui aprendiendo lo que era la lucha “David contra Goliat”, ellos discutían el ajuste salarial , cuando había mucho stock y nosotros cuando tomábamos medidas de lucha, “les hacíamos un favor”, ellos ya tenían todo craneado para esas tiranteces, enseguida bajaban un poco la producción y con lo que conllevaba, era durísimo realmente.


¿Qué es para vos Playa Pascual?.



GR: Mira, tiene que ver con mi forma de ser mismo cuando era niño y viví en el barrio Santa Mónica, cerca de allí.




Barrio Santa Mònica, en la jurisdicciòn de Ciudad Del Plata, ex Rincòn de la Bolsa.



Imagenes de Playa Pascual en San Josè, cedidas por Pablo Fleitas.



Biografia de Playa Pascual:



*Ubicación


El barrio se encuentra situado en la zona oeste de la ciudad, sobre las costas del Río de la Plata, a la altura del km 32 de la ruta 1.2


*Características

Hasta el año 2006, Playa Pascual era un fraccionamiento independiente. Desde entonces pasó a formar parte de la Ciudad del Plata por ley 18.052, del 25 de octubre de 2006.3

Es un importante centro turístico maragato, dada su cercanía a la capital nacional y su respectivo englobamiento en el área metropolitana de la misma. Playa Pascual se caracteriza por su llanura costera y por sus serenas playas sobre la costa del Río de la Plata. Además de disponer de campamentos, cabañas y zonas de pesca, el balneario cuenta con amplios centros comerciales y buenos sistemas de comunicación. En cuanto a los centros de enseñanza, Playa Pascual cuenta con dos escuelas primarias (Nro. 101 y Nro. 118), esta última es de tiempo completo debido al gran crecimiento de población que ha tenido el barrio en los últimos años. También cuenta con un centro de educación secundaria con acceso a dos orientaciones de bachillerato (biológico-medicina y humanístico-derecho).


*Historia

El origen de Playa Pascual data de la década de 1950. Su nombre proviene de la familia dueña de los campos que hoy día conforman el barrio. Con el paso de los años esos terrenos se fueron fraccionando, dando lugar a la llegada de nuevos habitantes.


*Demografía

Según el censo del año 2011, el barrio contaba con una población de 6870 habitantes.

(Fuente: INE)




¿Fue una escuela de vida vivir allí Gerardo?.


GR:Y sí, yo vivía en el barrio Santa Mònica, cerca de playa Pascual, cuando llegamos en los años 70,era un lugar en el que tan solo vivían 4 vecinos y si alguien necesitaba una mano, allí acudíamos y siempre entre todos, teníamos esa solidaridad latente, mismo con lo que sabíamos hacer y eso fue el comienzo.

Con el paso de los años, se fue acrecentando la población y fue una época muy linda desde andar a caballo, tener y ordeñar una vaca, jugar al futbol entre vecinos, ese picado veinte contra veinte y el partido culminaba, cuando caía el sol.

De chico, jugaba al futbol y además me hice hincha de Danubio en esa etapa de mi infancia, mi padre era de Peñarolo y mi madre de Bella Vista.





¿Sos de volver a Playa Pascual o es un debe?.


GR:Mi hermano vive allí la casa en la cual vivíamos, mi madre la dono y hoy es un residencial de ancianos, cuando paso por allí, por el barrio Santa Mónica, vuelvo para recordar y anhelar esas épocas de otrora con orgullo y corazón.

Era una felicidad enorme vivir allí, con la naturaleza del lugar, cuando parecía una privación, por la manera que conllevaba el poder sobrevivir.





¿Qué es Danubio para vos?.




GR: Para mí, es muy importante y es un sentimiento. En momentos” no tan gratos de mi vida” , me aferré a Danubio, como “escudo de lucha” y vas construyendo tu identidad y personalidad, eso es otra lucha “David contra Goliat”.







Himno de Danubio.



Biografia de Danubio:



LA FUNDACIÓN



Historia


Varios equipos que militaban en la Asociación Uruguaya de Fútbol como el “Maroñas”, “San Carlos”, “Wilson”, “Bella Italia” y "Charrúa" se disputaban las preferencias de los maroñenses. En ese marco, un grupo de niños que concurría a la Escuela Pública “República de Nicaragua”, la única de la zona, quisieron tener su propio equipo de fútbol...


Desde antes de la Guerra Grande, estaba afincada en Piccioli y Avellaneda la pulpería de Juan Maroñas, que si bien rivalizaba comercialmente con otras, se vio evidentemente favorecida por la espléndida belleza de sus tres hijas. Pues, las tres hermosas jóvenes deslumbraban a foráneos y lugareños. No había quien por aquel entonces, no se diera una vuelta hasta lo de “las Maroñas”… aseguran que así quedó románticamente bautizado el barrio.Maroñas, tuvo gran crecimiento demográfico, debido a la inmigración de “canarios” que eran llevados en carretas tiradas por bueyes desde el puerto del Buceo, donde desembarcaban, hasta la zona, hecho éste propiciado por un empresario llamado Juan María Pérez. Pero a comienzos de la década del 30, la “Curva de Maroñas” era aún una zona semi-rural, aledaña a Montevideo, con escasas calles pavimentadas de hormigón. En tanto, el fútbol en pleno apogeo, ya era en nuestro país el principal deporte, lógicamente impulsado por los títulos olímpicos de 1924 y 1928, y el Mundial de 1930.

Primer intento Varios equipos que militaban en la Asociación Uruguaya de Fútbol -hoy desaparecidos- como el “Maroñas”, “San Carlos”, “Wilson”, “Bella Italia”se disputaban las preferencias de los maroñenses. El “Charrúa”, tal vez el más prestigioso y fiel representante del barrio, apenas sobrevivía, sólo quedaba su vieja cancha ubicada en la calle Alférez Real. En ese marco, un grupo de niños que concurría a la Escuela Pública “República de Nicaragua”, la única que había en la zona por aquellos años, quisieron tener su propio equipo de fútbol. Los grandes impulsores de la idea fueron Miguel Lazaroff y los hermanos Olivera, Alvaro y Armando. Por testimonio de varios de los asistentes a las reuniones iniciales, se sabe que además de los ya mencionados estaban: Juan Lazaroff, Luis Charlo, Enrique Anicetti, Domingo Alegre, Alfredo Luzardo, Hebert Benítez, Julio Leal, Antonio Giúdice, Juan Saravia, Alberto López, Oscar Olivera, Israel Medina, Carlos L. Rodríguez, Juan José Soria y Juan Espinosa. Comenzaron así las prácticas en los baldíos de la zona, con la clásica pelota de trapo y las reuniones realizadas en la calle Chayos y Marcos Sastre, domicilio de Doña María Mincheff de Lazaroff madre de Miguel y Juan. El asesor técnico de los pibes fue Jorge Mincheff, hermano de doña María, quien había sido futbolista en su tierra natal, Bulgaria. Conformado el equipo, y al surgir la posibilidad de realizar un partido “en serio” ante la calificada oncena que representaba a la Plaza de Deportes de la Unión, se resuelve adoptar el nombre de “Tigre”. Sin posibilidad de tener la indumentaria adecuada, cada jugador se procuró una camisa blanca, a la cual doña María le cosió un detalle negro a la altura del corazón. Fue ese el primer indicio del blanco y negro actual. El debut resultó amargo para la muchachada, cayeron por uno a cero, pero no se amedrentaron y comenzaron a planear la revancha. Pero como el verano acechaba, hubo que suspender momentáneamente la actividad y esperar el otoño para reivindicarse. El nacimiento de Danubio Al reiniciarse el año escolar, en aquel simbólico 1° de Marzo de 1932, que quedó para siempre como fecha de fundación, se dieron cuenta que no podían ir a disputar la revancha en las mismas condiciones, había que conseguir camisetas y bautizar nuevamente al equipo. Las soluciones aparecieron rápidamente: para financiar las camisetas realizaron una rifa y los colores fueron a proposición de Alcides Olivera, hermano mayor de Alvaro y Armando, quien adquirió 10 números de aquella rifa con la única condición que las casacas fueran a rayas verticales blancas y negras. Mientras que el nombre fue finalmente sugerido por la madre de los Lazaroff, quien de origen búlgaro, quiso homenajear al río que baña su patria natal. De esta manera, se iniciaba, para unos niños de la Curva de Maroñas, un sueño como tantos y una historia tal vez como ninguna. Así fue, que durante los primeros años, los “pibes fundadores” continuaron jugando partidos de campito con equipos de menores de su misma edad, que oscilaba entre los 12 y 15 años. En 1933, se tomaron la ansiada revancha, y ahora bajo el nombre de Danubio y con nueva casaquilla, derrotaron al poderoso equipo de la Plaza de Deportes de la Unión, por dos goles a cero. El primer campeonato Recién en 1934, Danubio interviene por primera vez en un campeonato organizado, participando en el Torneo de 2ª. categoría de menores en la Plaza de Deportes N° 5. El debut no pudo ser mejor, consagrándose campeones invictos, jugaron y ganaron 5 partidos con 9 goles a favor y solo 1 en contra. Durante los siguientes dos años, continuaron la actividad en los “campitos”, pero lo más importante es que comenzaba a forjarse el futuro. Se incorpora al club, don Raúl Mancebo, merecedor sin dudas, de un lugar preferencial entre los propulsores danubianos de esas épocas. Aparece “la franja” Además de los partidos amistosos, en 1936, Danubio tomó parte del campeonato de la Liga Parque Rodó, y es aquí donde casi por casualidad aparece la clásica camiseta danubiana con “la franja”. Debido a que otro participante tenía camiseta a rayas verticales verdes y blancas, obligaron a los danubianos a cambiarla, surgiendo así la idea de hacerla con una banda transversal manteniendo los colores originales (blanco y negro). Aunque, finalizado este torneo, se volvió a la camiseta blanquinegra a rayas verticales, la cual se utilizó hasta antes de comenzar la Rueda Final del Campeonato Uruguayo de la Extra de 1942, cuando se adoptó definitivamente la actual casaca. Durante varios años, Danubio alternó su actividad deportiva entre partidos amistosos y torneos de ligas barriales. Hasta que luego de siete años de peregrinar por todos los barrios, el ámbito comenzó a quedarle chico, la experiencia recogida y el constante crecimiento de la parcialidad conducían a intentar dar el ¡gran salto! El 8 de Marzo de 1941, la Comisión Directiva resuelve inscribir al club en la División Extra de la Asociación Uruguaya de Fútbol, así a influjo de estos formidables visionarios, comenzaba la inimitable trayectoria danubiana en el fútbol oficial uruguayo. Se logra el campeonato y se asciende a Intermedia Al siguiente año, previo al comienzo de actividades, asumió como Presidente quien sería luego, una leyenda danubiana, Hugo Forno. Aquella Directiva se propuso como meta el ascenso a Intermedia, por ello, reforzaron al plantel convenientemente formándose un equipo que no paró de ganar y lograron el objetivo… Danubio Campeón Invicto con un solo punto en contra. Otra vez Campeón La obtención del Uruguayo de la “Extra” nunca fue el objetivo final de la dirigencia, acaso el primer peldaño de una escalera que llevaría a Danubio nada menos que hasta la primera división profesional. Con la misma base y algunas incorporaciones se conformó el plantel para afrontar la nueva divisional. La campaña no pudo ser mejor, Danubio, ganó los tres torneos que se disputaron en la temporada, Preparación, Campeonato Uruguayo y Copa de Honor. El pasaje de Danubio por la “Intermedia” fue fugaz y espectacular, obteniendo invicto el Campeonato Uruguayo. En 1944 debuta en la “B” Con sólo tres temporadas jugadas en la órbita de la A.U.F., Danubio lograba llegar a la Divisional “B”… debutando el 4 de Junio de 1944, por el Torneo Preparación “Copa Brasil”, ante Fénix en cancha de Bella Vista. Danubio continuó jugando en la divisional de ascenso hasta 1947, año en que alcanza la anhelada meta…. llegar a la divisional “A”. Ese año además del Campeonato Uruguayo también obtuvo el Preparación. En su triunfal carrera ascendente, Danubio se encontró virtualmente en menos de un lustro en la Primera División Profesional. Gran debut en el círculo de privilegio El debut oficial de Danubio en la “A”, ocurrido el 25 de Abril de 1948, por el Torneo Competencia, ya significó una nota de sensación puesto que derrotó al club Peñarol, que hasta ese instante se mantenía invicto a través de más de 30 partidos disputados. Aquella hazaña tuvo luego su confirmación en ese mismo campeonato, ya que Danubio se clasificó en tercer lugar detrás de los dos equipos "más promocionados del medio". En Primera División Las inmediatas temporadas tuvieron a Danubio como protagonista destacado, para culminar brillantemente en 1954, con sólo siete temporadas en el círculo máximo, como Subcampeón del Campeonato Uruguayo. Es más se puede afirmar que históricamente, la “franja” ha tenido casi en forma permanente buenas actuaciones y solo en dos ocasiones se vio obligado a descender a Primera "B"; regresando en ambas oportunidades a la siguiente temporada. Desde aquel último ascenso en 1970, Danubio ha permanecido hasta el presente año en Primera División "A". Es más, en estas más de cuatro décadas, ha venido obteniendo logros cada vez más importantes. En 1975, obtiene el Subcampeonato en la Liguilla, hecho que repetiría en la edición de 1977, agregándole en esta oportunidad, la clasificación - por primera vez- a la Copa Libertadores. Cuatro años después, repite un Vicecampeonato, esta vez en el Torneo República, campeonato de carácter nacional, ya que también intervinieron selecciones del interior. Llegan las primeras grandes conquistas En la década del ochenta, comenzó el definitivo despegue deportivo, tanto en divisiones formativas como en primera división, conquistando títulos nunca antes alcanzados. En 1982, Danubio consigue ubicarse en el segundo lugar en el Torneo Copa de Oro. Mientras que en la temporada correspondiente a 1983 obtiene el Subcampeonato Uruguayo y -en calidad de invicto- gana la Liguilla pre-Libertadores. En el inolvidable año de 1988, Danubio, primero obtiene el Torneo Competencia y luego brillantemente su primer Campeonato Uruguayo. Tres Uruguayos en siglo XXI Pero es en este nuevo siglo donde Danubio termina por afirmarse y comienza a ganar reiteradamente…. en 2001 se queda con el Torneo Apertura; en 2002, gana el primer Torneo Clausura; mientras que en 2004 obtiene varios campeonatos: en primera instancia y en forma invicta el Clasificatorio, luego su segundo Clausura y finales mediante, también se queda con el Campeonato Uruguayo. En la temporada 2006/2007, en formidable campaña y en uno de los mejores años de su historia, Danubio, conquista los tres campeonatos en disputa: Apertura, Clausura y Uruguayo, hecho éste que sólo tenía un antecedente. Finalmente, en 2013 gana el Torneo Apertura y tras vencer en las finales a Wanderers, obtiene el cuarto Campeonato Uruguayo (2013/14) de su historia. Se puede afirmar que, históricamente Danubio es el campeón único del fútbol uruguayo, pues ningún otro club ha ganado absolutamente todos los torneos en disputa a lo largo del profesionalismo. Actividad internacional Desde su creación, Danubio intentó trascender también fuera de fronteras. Es así que, a pocos años de fundado, y siendo apenas un pequeño club de barrio, comienza a enfrentarse con rivales extranjeros. Debe precisarse que, en las décadas del treinta al sesenta, la actividad internacional posible podía darse únicamente en partidos amistosos, pues, aún no existían oficialmente torneos internacionales y luego cuando éstos aparecieron, caso la Copa Libertadores de América, estaban destinados exclusivamente para los clubes más poderosos de cada país. Pero a fines de los años 70, Danubio comienza a participar en campeonatos internacionales organizados por la Confederación Sudamericana de Fútbol. Y hoy es uno de los clubes uruguayos más experientes en tal sentido, habiendo jugado hasta el momento la Copa Libertadores de 1978, 1984, 1989, 2005, 2007, 2008 y 2015, el Torneo Conmebol de los años: 1992, 1993, 1994 y 1997 y la Copa Sudamericana de 2002, 2003, 2004, 2005, 2007, 2012, 2014 y 2015, habiendo dejado siempre en alto los prestigios del fútbol uruguayo.


PRIMERA DIVISIÓN.


Títulos obtenidos.



Danubio Fútbol Club, es un Campeón Único en su género, pues nadie ganó en todas las categorías y torneos de Primera división a través de la historia. Si bien varios equipos de nuestro país han obtenido el Campeonato Uruguayo ya sea en el profesionalismo o durante la época amateur, pero se da el caso que estos clubes no jugaron más allá de la vieja Intermedia o no consiguieron todos los torneos que se juegan o se jugaron como por ejemplo el desaparecido Torneo Competencia.


DANUBIO es el club récord. Nació en los albores de 1932, se afilió a la AUF en 1941, ganó en absolutamente todas las categorías, etapas y torneos de disputa del fútbol uruguayo. He aquí todos los logros conseguidos en los campeonatos organizados por la AUF. Logros nacionales 1941 - Subcampeón Torneo Preparación "Extra" 1942 - Campeón Invicto Uruguayo "Extra" 1943 - Campeón T. Preparación "Intermedia" - Campeón Invicto Uruguayo "Intermedia" -Campeón Torneo Honor "Intermedia" 1946 - Subcampeón Torneo Preparación "B" - Campeón Torneo Honor "B" 1947 - Campeón Torneo Preparación "B" - Campeón Uruguayo "B" - Campeón Torneo Honor "B" 1954 - Subcampeón Uruguayo "A" 1958 - Subcampeón Torneo Competencia "A" 1960 - Campeón Uruguayo "B" 1961 - Subcampeón Torneo Artigas-Falco "A" 1970 - Campeón Uruguayo "B" 1975 - Subcampeón Liguilla Pre-Libertadores "A" 1977 - Subcampeón Liguilla Pre-Libertadores "A" 1979 - Subcampeón Torneo República "A" 1982 - Subcampeón Torneo Copa de Oro "A" 1983 - Subcampeón Uruguayo "A" Campeón Invicto Liguilla Pre-Libertadores "A" 1984 - Subcampeón Torneo Colombes "A" 1988 - Campeón Torneo Competencia "A" - Campeón Uruguayo "A" 1996 - Subcampeón Liguilla Pre-Libert. "A" - Subcampeón Torneo Nacional "A" 2000 - Subcampeón Torneo Apertura "A" 2001 - Subcampeón Torneo Clasificatorio "A" - Campeón Torneo Apertura "A" - Subcampeón Torneo Clausura "A" - Subcampeón "Uruguayo" "A" - Ganador Tabla Anual 2002 - Campeón Torneo Clausura "A" - Subcampeón "Uruguayo" "A" 2003 - Subcampeón Liguilla Pre-Libert "A" 2004 - Campeón INVICTO Torneo Clasificatorio "A" - Campeón Torneo Clausura "A" - Campeón Uruguayo “A” - Ganador Tabla Anual 2006 - Subcampeón Liguilla Pre-Libert "A" 2006 - Campeón Torneo Apertura "A" 2007 - Campeón Torneo Clausura "A" 2006/07 - Campeón Uruguayo “A” - Ganador Tabla Anua 2013 - Campeón Torneo Apertura "A" 2013/14 - Campeón Uruguayo "A" Logros internacionales 1989 - Campeón Trofeo El Olivo (España) 1989 - Campeón Trofeo Ciudad de Granada (España) 2004 - Campeón Trofeo "IV Memorial Massimino" (Italia) 2004 - Campeón Trofeo " I Team Estate" (Italia)



Fuente:Danubio.org.uy, (Portal oficial).



Jardines del Hipódromo "María Mincheff de Lazaroff"





Desde 1950 la dirigencia danubiana comenzó a gestionar predios para la construcción de su estadio. Finalmente, ubicado el actual, comenzaron las tramitaciones presentando un escrito redactado por el Sr. Alfredo Scarcella, en entrevista mantenida en el Parque Hotel con el Sr. Ignacio Bazzano, Presidente de la Junta Departamental y el Sr. Intendente Municipal, Agr. Germán Barbato. El 25 de Julio de 1952 la Junta Departamental de Montevideo, emitió un decreto en el que cedía a Danubio el anhelado terreno. El 8 de Noviembre de ese año fueron presentados a la IMM los planos de la obra, confeccionados honorariamente por el Arq. Luis A. Torres y con la colaboración del Arq. Juan A. Gazzano. Luego de largos trámites burocráticos, el 25 de Julio de 1954, se realizó la ceremonia de colocación de la Piedra Fundamental y al día siguiente comenzaron los trabajos del desmonte de 80 mil metros cúbicos de tierra para preparar el gran foso donde se levantarían las instalaciones de hormigón, gradas, vestuarios, cancha de fútbol, desagües, etc. Simultáneamente y para encargarse de la parte administrativa, la Comisión Directiva designó un Comité Ejecutivo del Estadio, que integraron el Sr. Alfredo Scarcella como Presidente, los Arquitectos Luis Torres y Arquímedes Manta y los Sres. Jorge Mincheff, Ricardo Pisano, Edmundo Dupetit y Alcides Olivera. Los recursos para la obra se obtuvieron fundamentalmente de la venta de la tierra de la enorme excavación realizada, pero también del Fondo de Tierras de la AUF, de la venta anticipada de plateas, la rifa de un auto, donaciones de los asociados, adelantos de la cuota social y otros proventos. También se obtuvieron préstamos en dos Bancos con garantía de firma de los Dirigentes y se formalizó un contrato con la empresa “Enrique Decker” para la construcción de los trabajos de albañilería, vestuarios, etc. Asimismo, se iniciaron los trámites para la obtención de un préstamo del Banco Hipotecario, el que recién se obtuvo en 1961 con el cual se pudo cancelar la deuda (virtualmente duplicada por concepto de intereses) que se mantenía con dicha empresa constructora. El costo total de la obra fue de $573.587,95 de la época. Inauguración El domingo 25 de agosto de 1957 se hizo realidad el sueño de muchos danubianos, Danubio inauguró su Estadio. Pese a la intensa lluvia, la serie de actos duró casi dos horas, atletas de la Comisión Nacional de Educación Física realizaron distintas pruebas, miembros de la Federación de Aeromodelismo hicieron demostraciones y la Banda Policial ejecutó el Himno Nacional. Un helicóptero de la Fuerza Aérea descendió en el centro del campo de juego portando la pelota con que se disputó el histórico primer partido y con la enseña patria que fue izada en la “Torre del Triunfo” que se erigía en la tribuna principal pero que lamentablemente años después un temporal derribó. El escenario lució espectacular, colmado totalmente en su capacidad, vendiéndose 19.071 entradas, récord jamás superado, cuyos precios iban de 0,75 centésimos la más barata y 3 pesos la más cara. El afamado periodista “Davy” escribía en El País, “Aquí está el Gran Milagro del Pueblo. Esta luminosa realización de un club que siempre fue mal llamado “chico”, es un acontecimiento histórico para el fútbol uruguayo. Acontecimiento y ejemplo, porque Danubio ha crecido solo y ha levantado solo su estadio cuando otros más viejos y poderosos aún no han cumplido con la misión. Danubio como pocos es y pertenece al pueblo, porque se hizo de abajo, codeándose con los humildes; porque asentó su grandeza actual en las mismas raíces del pobrerío orillero”. Hugo Forno dio el puntapié inicial del partido inaugural entre nuestro equipo principal y el de Nacional. El encuentro fue dirigido por Juan C. Armental, con Carlos Bonza y Juan López en las líneas. Danubio formó con Julio Maceiras, Arturo Legris, Héctor Argenti (55’ Luis Delgado) Tomás Rolan, José “Pica” Lezcano, Félix Silva, Ramón Monzón, Carlos Romero, Homero Franco (45’ Daniel Melgarejo) Raúl Bentancor y Carlos Cruz, con la conducción de Juan C. “Nino” Corazzo. El plantel se completó con: Mario Bardanca, Juan Laporta, Washington Lozano y Alfonso Auscarriaga. Aquella tarde el triunfo fue para la visita por 1 a 0 con gol de Luis Piume, pero la “victoria” fue de Danubio con la concreción de la magnífica obra, largamente anhelada. El Presidente Forno, en “Fútbol Actualidad” declaraba: “La verdad es que no sé como lo hicimos. Danubio necesitaba un estadio; pensamos en él y lo hicimos. Ahora que está todo hecho, no alcanzo a explicarnos como fue que tuvimos esa audacia. Lo hicimos porque implicaba una necesidad vital para la nueva etapa de consolidación de nuestros propósitos. Quisimos hacer una obra que sirviera de centro social al barrio, para que los niños se acercaran para poder continuar la obra que emprendimos, hace tiempo: hacer nuestros propios jugadores. Danubio ha sido siempre el campeón del jugador uruguayo.” Se construye la tribuna faltante A fines de la década del noventa, coincidentemente con la llegada a la presidencia del Club del Dr. Fernando Nodar, se retoman las obras. En primera instancia se transformó un mini-mercado municipal existente junto al estadio, en una moderna Sala de Musculación y zona de ejercicios pre-competitivos. Luego, en el año 2000 y tras 43 años de espera, se logró completar “Jardines” construyéndose la tribuna lateral faltante, la que fue realizada de hormigón armado para 4.500 personas sentadas. Además, se re-hizo íntegramente la cancha, instalándose un sistema de drenajes y otro de riego subterráneo computarizado del más alto nivel tecnológico, también se colocó un vallado perimetral de manera darle al escenario la más absoluta seguridad. El costo de las obras, que estuvo a cargo de la empresa del ex presidente Nelson Ciappesoni, fue de aproximadamente 350 mil dólares y se asumió en su totalidad con recursos propios. La Comisión de Obras estuvo integrada por el Dr. Fernando Nodar, Jorge Salhón, Sabino Vaz Torres y Miguel Errecalde. El 22 de octubre de 2000, a las 14 horas y con cerca de 12 mil danubianos en las tribunas, comenzaron los actos de inauguración de las nuevas obras, que contó con un espectáculo musical, suelta de globos, fuegos artificiales, desfile de todos los planteles de infantiles y juveniles, además del fútbol femenino. También fueron homenajeados los futbolistas subcampeones uruguayos de 1954, los campeones de la Liguilla de 1983 y los campeones del “Uruguayo” de 1988. Rodeados de mascotitas, los futbolistas del plantel principal ingresaron al campo de juego cada uno con un balón que luego obsequiaron a las diferentes tribunas. El presidente Nodar se dirigió al público, expresando: “Esta obra se realizó con mucho esfuerzo y estamos muy orgullosos de ello, que no solo es un bien para Danubio sino para todo el fútbol profesional uruguayo. La Institución apuesta fuerte en la parte futbolística y también lo quiso hacer en infraestructura, para que los futbolistas y el público tengan las comodidades necesarias y mínimas.” Para el final quedó el partido correspondiente a la 11ª fecha del Clausura de ese año, entre Danubio y el club Juventud. Juan Lazaroff y Armando Olivera, fundadores del Club dieron el puntapié inicial del encuentro que arbitró Saúl Feldman y finalizó empatado en un gol. Aquella tarde, Danubio, dirigido por Jorge Fossati, formó con Fabián Carini, Walt Báez (autor del gol danubiano), Eber Moas, Máximo Lucas, Jorge Anchén, Marcelo Sosa (65’ Gabriel Migliónico), Marcelo Velazco, Richard Núñez, Diego Perrone (68’ Ruben Olivera), Ignacio Risso y Martín Ojeda. Integraron además el plantel: Ignacio Bordad, Federico Raríz y Julio Gargiullo. Nuevos vestuarios y cabinas de prensa En el año 2006, bajo la presidencia de Arturo Del Campo, se rehizo toda la construcción civil, además de la eléctrica con instalaciones embutidas, se construyeron a nuevo todos los vestuarios (local, visitante y jueces), se reformó el Palco Oficial con nuevos sanitarios, se hicieron nuevas cabinas de prensa, con el fin de acondicionar el escenario para dejarlo apto para jugar allí torneos internacionales. Los planos de la obra fueron confeccionados honorariamente por el Arq. Fernando De Pablo, quien además dirigió la obra conjuntamente con el Arq. José Luis Mazzeo. Renovación del nombre En mayo de 2017 se puso a votación de los socios la nomenclatura oficial del Estadio. Por mayoría absoluta la opción ganadora fue Jardines del Hipódromo "María Mincheff de Lazaroff", en homenaje a la madre de los niños fundadores e ideóloga del nombre de la institución.

Fuente y foto cedida por el portal oficial:Danubio.org.uy



LAS 4 ESTRELLAS DE COPAS DANUBIANAS:


* 1988.




*2004:




*2007:


*2013-2014:




¿Te duele el momento deportivo actual de Danubio, cuando “el fantasma “del descenso lo aqueja y acentúa su crisis de toda índole?.



GR: Me duele, pero no lo veo como “un drama” jugar en la “B”, todas las cosas por algo pasan. Los que somos luchadores en la vida, esto es una peripecia màs en el camino.



¿Cuál fue el momento más lindo, que te regalo Danubio?.


GR: Los 4 campeonatos que pude verlos con sus respectivas vueltas olímpicas, a pesar que algunos amigos se rían, esos fueron en 1988 ante Progreso, en 2004, contra Nacional, 2007 ante Peñarol y en 2014 ante Wanderers.

Te agrego, que yo tenía un pedazo de césped, que extraje del estadio de Jardines, cuando le ganamos la final a Nacional en 2004 en una maseta y se me seco…… (risas).


¿Qué sentiste cuando Danubio, le ganó por goleada a Peñarol 7 a 2 en 2005?.


GR: Lo recuerdo perfectamente, íbamos perdiendo 2 a 0 a los 15 ` de partido y pensaba lo peor, pero la remontada y luego la goleada, fue INCREIBLE!


Compacto de Danubio 7 Peñarol 2, año 2005.




¿Danubio, es “la universidad del fútbol”, como esgrimen?.


GR: Soy un típico hincha de Danubio y quiero ganar, otros son resultadistas y respeto las posturas.



¿Los egos matan Gerardo?.


GR: Y si….., pero yo siempre apuesto a lo colectivo y al trabajo en equipo.



¿En la política “hay mesías”?.


GR: No, no hay, ni los busco, ni los promuevo y no me gustan.



¿Cómo se dio tu ingreso a Ancap?.


GR: De casualidad, estaba en la casa de mi padre y había un diario viejo, me pongo a leerlo y había un llamado para cubrir vacantes, raudamente me fui a anotar al edificio central, el ultimo día hábil de inscripción, estando todavía mismo trabajando en “El Trigal”, hasta con problemas para llegar a fin de mes y la precariedad laboral coexistente.

Tuve que rendir pruebas de matemática y química, pero con 27 años y al haber desertado en los estudios, me preparé con una maestra particular y pude salvar la prueba, además luego rendí al ingresar, examen de hidráulica, electricidad, etc.



¿Era “Toxico” laburar en esa fábrica de galletitas?.


GR: No, para nada, el hecho era que los ingresos no alcanzaban, para dignificar a la familia, yo vivía en Rincón de la Bolsa, me bajaba en Agraciada y Boulevard Artigas de allí, me iba caminando hasta la fábrica ida y vuelta 25 cuadras, me ahorraba dos boletos, equivalentes a dos litros de leche, a veces al salir de noche de trabajar, me tenía que tomar un ómnibus y no me daba para ir caminando hasta Agraciada.



¿Alguna vez, fuiste a trabajar con la panza vacía?.


GR: No, pero peleaba todos los días con las carencias, para llegar a fin de mes.



¿En que área de Ancap, empezaste a gestar tu camino?.


GR: En 1994, ingresè a la Refinería de La Teja, este año, se cumplirán 27 años, me acuerdo de la lucha del referéndum del 2003, pero cuyo proceso, empezó a delinearse en 2001 y 2002, como parte del sindicato, en la cual yo estaba, juntábamos firmas, en el Parque Bellan, en el Paso Molino y frente al Hospital Pereira Rosell, con un puestito.




Refinerìa de La Teja de Ancap.







¿Valió la pena, esa lucha del año 2003?.


GR: Si claro.



¿Cuál fue el trasfondo del ex Gobierno de Batlle, para querer erosionar gravemente a Ancap?.


GR:En definitiva, el tiempo marca a las claras, que este gobierno Herrerista actual, tiene los mismos cometidos que se trazaron en 2003, pero mucho peor, ya en 1931, cuando fue creada Ancap por ley, el Batllismo la impulso como motor de la economía y escudo de los pobres, contando con la férrea oposición del Herrerismo y el Riverismo, que no querían el monopolio estatal de los combustibles, ya viene de antes el ensañamiento, en 1992 y el 2003, las tuvimos que salvar, ante la feroz embestida neoliberal de los partidos tradicionales.



¿Pensas que hay detractores que quieren “aniquilar” a Ancap y así favorecer “a los amiguitos del poder”?.


GR: Si claro, y si, defienden intereses de las clases dominantes, tienen la predica de cuanta menos participación o relevancia del estado mejor, así queda todo en manos del mercado.

No quieren que haya un estado garantizando derechos y si capitales acumulando poder y riqueza, cercenando conquistas, todo es la lógica del mercado.



¿Si fortaleces a la Ursea, debilitas a Ancap por ende?.


GR: Y si, que todo quede liberado a la lógica del mercado.

Queremos empresas públicas fuertes y que garanticen los derechos básicos fundamentales a la salud, trabajo, vivienda, etc, la cuestión es que haya acceso universal a los servicios públicos y que nadie quede al costado del camino.




“En 1931, cuando fue creada Ancap por ley, el Batllismo la impulso como motor de la economía y escudo de los pobres, contando con la férrea oposición del Herrerismo y el Riverismo, que no querían el monopolio estatal de los combustibles, ya viene de antes el ensañamiento”



¿Hoy hay acceso universal a ciertos derechos Gerardo?.


GR: Hoy hay, pero hay inequidades, aunque hay que ver el rol de Ute, Ancap, Antel, Ose y su robustez ante la pandemia, desde la electrificación rural, las ceibalitas, el acceso al agua potable, Alur, el teletrabajo, etc.

Esas inequidades se van a subsanar, cuando se profundice el rol de las empresas públicas.




¿Por qué se habla poco del rol de las empresas públicas?.


GR: Eso hay que resaltarlo, sino se tienen desarrollos y parámetros de objetivos productivos, eso es hablar solamente de una parte de la gestión y yo quiero que se pueda acaparar todas las aristas, sobre todo para generar trabajo, dignidad, derechos, inclusión.

Yo sé lo que era Bella Unión sin Alur y el proyecto sucro alcoholero, hay un antes y un después, ha mejorado ostensiblemente, dando empleo a 4000 familias y el impacto, que ello provoca en la economía local y en los empleos inducidos, como eslabones de la cadena.

Es una inversión que no da ganancia, que tiene un retorno social, la lógica del mercado, no te da eso y por suerte, Ancap, tuvo esa estrategia.




¿Cómo ves ciertos aspectos de la L.U.C, que intentan desmantelar subsidios en canasta de servicios de Ancap y etc?.


GR:Es parte de una concepción ideológica, que siempre la coalición pregono.



¿La típica “lucha de clases”?.



GR: Si también, ni que hablar.

El precio de los combustibles, es una decisión política, Ancap tiene en sus costos, algunos subsidios, desde el supergas, que es el más barato de la región y eso no lo dice nadie, cuesta 25 % más barato en toda la región y menos que en el mercado internacional, porque esto lo vuelvo a repetir, no se dice en ningún lado.

Hay una política orientada a los sectores de menos ingresos, porque pueden calefacionarse, cocinar, etc., a precios razonables.

Ancap, tiene el subsidio a los biocombustibles, para generar trabajo a 4000 personas, con el proyecto sucro alcoholero, también hay subsidio al flete, de u$s 30 millones y en pocos países del mundo, se aplica esto.

En otros lados, aumentan los costos, aquí en Uruguay, cuesta lo mismo.

La canasta de subproductos, cuesta lo mismo.

También el subsidio al boleto, creado en 2006, se paga $ 3,50 más el litro de gasoil, pero en todo el país, se paga menos por el boleto.



“Ancap tiene en sus costos, algunos subsidios, desde el supergas, que es el más barato de la región y eso no lo dice nadie, cuesta 25 % más barato en toda la región y menos que en el mercado internacional, porque esto lo vuelvo a repetir, no se dice en ningún lado”.




¿Cómo ves que el movimiento “Un solo Uruguay”, quiera eliminar el subsidio al boleto?.


GR: No solo ese movimiento, sino que en el artículo 237 de la l.u.c., que está a estudio de una comisión de expertos, el Poder Ejecutivo, encomienda a la Asamblea General, en un plazo a 180 días, a una reforma en el mercado de los combustibles.

La duda es, ¿a quienes va a beneficiar esa reforma?, el comité de expertos, sugiere eliminar todos los subsidios, cerrar Alur biodiesel, disminuir personal, bajar el porcentaje de etanol en las naftas, que afecta a Bella Unión y Paysandú, o importar etanol, sacar el subsidio al supergas y que repercuta con una suba fuerte, si bajan los combustibles y eso golpear a las familias, emprendimientos, o al sector avícola, quitar el subsidio al flete y eliminar el subsidio al boleto, aquí hay concepción ideológica.



¿Hay un debe, de advertir estos peligros, que acarrea de cara al futuro, los espectros más desposeídos o productivos del país?.


GR: Es una lucha titánica, el comunicar, además nosotros no manejamos “los medios hegemónicos”.



¿La oposición hoy devenida en Gobierno, construyo un relato falaz respecto a Ancap?.


GR: Si claro, una de las falacias, es que el combustible en Uruguay, se pueda vender más barato, jamás se puede tenerlo barato, por dos razones, la primera, no somos un país productor de petróleo.

Segundo, porque tiene una carga impositiva importante.

Paraguay, citando un ejemplo, no tiene petróleo, pero tiene la nafta más barata y que trae aparejado eso, que la seguridad social, sea un desastre, cubriendo solamente a un tercio de la población, la salud se caiga a pedazos, no haya leyes laborales como en Uruguay y las inversiones estatales, sean “una mera” expresión de números por lo ínfimo y dejarlo todo en manos de privados o mercados especuladores.

En cambio aquí, se invierten recursos en vivienda, salud, seguridad social, etc.

Pero jamás vos nunca sentiste hablar de que Uruguay tiene la carne más cara del mundo, pero si los combustibles, eso sale en los diarios, etc, pero en 2020, la carne, aumento un 50 % en lo interno, pero se exporto a buen nivel al exterior, pero hay un claro empecinamiento con los combustibles.

Por algo, están los P.P.I., para analizar la paramétrica internacional de los precios de los combustibles, “los dueños de las vaquitas”, son los dueños del país y se llenan los bolsillos.

Otra cosa, el precio de una baguette en un súper, vale $ 70, en España, te compras 4 baguettes a ese precio y nadie dice eso……

Yo entiendo, que hay que tenerlos a un precio acorde a los combustibles, para favorecer la producción, el consumo, etc, pero no resentir, erosionar o perjudicar, quitando subsidios o afectando los pilares básicos, que hacen a la vida del país, como vivienda, salud, seguridad social y a la propia Ancap.

Yo quiero una Ancap robusta y potente, no erosionada.



¿Falta un estado descentralizador Gerardo?.


GR: Si claro, y falta cultura de eso.

Fancap, llevo una propuesta a la Mesa Coordinadora de Entes y que la tomo el Pit-Cnt, que se creara a raíz de la pandemia, una canasta de servicios públicos básicos, a los uruguayos y uruguayas, que la pasan mal.

Las empresas públicas, son del pueblo, en el caso de Antel, la cantidad de gigas, para navegar en internet, agua potable, energía eléctrica y garrafa de supergas gratis, para que no se pierda ese combo por perder el laburo, etc y que no se genere un brete mucho peor para la gente.

El estado escudo de los más débiles.

Los primeros días de marzo, hubo una fuerte devaluación, que ya fue anunciada por el Presidente en su discurso de asunción, cuando se debió transmitir tranquilidad al mercado cambiario y eso pego de lleno en salarios, pasividades, costos, balances de Ancap, con u$s 65 millones de pérdidas, por el aumento brusco del tipo de cambio, pero el Ministro de Ganadería actual, ya pedía un dólar más alto, lo mismo que “Un solo Uruguay”.

Con esos u$s 65 millones, que perdió Ancap, se podía haber otorgado una garrafa gratuita a cada familia, costeada por el estado y una canasta de servicios básicos en energía eléctrica, agua potable y telecomunicaciones.

Las empresas públicas, deben estar con la gente en las difíciles, por una razón social muy comprensible.

En abril, en plena pandemia, Ancap, sube el Imesi un 12 % a las naftas, en los combustibles, no aumentaron, pero Ancap, recibía $ 22,89 por cada litro de nafta y luego de esto, empezó a recibir $ 19,20 por cada litro de nafta, eso trajo aparejado números rojos en los balances para Ancap.

Ahora en enero del 2021, Ancap, sube un 6,9 % el Imesi a las naftas, asestando otro golpe más a los consumidores en plena pandemia y con el impacto de más caída del salario real y el poder de compra, con lo que repercute en el consumo y el comercio, etc.

Esto es lo que no se conoce e impacta directamente en los números de Ancap.

Acá hay una mirada “mercado céntrica” con el intento de cierre de ciertas plantas de Ancap en el interior del país.

El Ministro de Industria, adujo que “quieren beneficios para los consumidores”, eso es una definición política, pero desmantelando o desregulando actividades de Ancap y dejar a mucha gente en el camino y sin trabajo, con la repercusión muy negativa, que conlleva eso, lo elemental y básico es tener empresas publicas fuertes y que sean “el sostén” del desarrollo nacional, productivo, igualitario, inclusivo y generador de oportunidades para todos y todas.

Ancap, cada 20 días compra un cargamento de 1 millón de barriles de crudo, pero Uruguay, sustituye uno de esos 14 embarques que compra por año, por mano de obra uruguaya, le cuesta más caro, si claro, pero generas 4000 empleos y gente que trabaja hasta el hoy y con su esfuerzo, generan “el efecto derrame” en las economías locales, con lo que genera el comercio y el consumo interno, falta “pedagogía política”, para saber los impactos negativos que acarrea si cierran empresas satélites de Ancap, para “pagar menos por las naftas”.



¿Cómo ves que el embajador de Estados Unidos en Uruguay, haya celebrado la aprobación de la L.U.C, fue una intromisión “impropia o fuera de lugar “del diplomático por inmiscuirse en nuestros asuntos soberanos de la Republica?.


GR: Siempre se entrometieron y lo van a seguir haciendo, hay políticas para Latinoamérica a lo largo de la historia, basta ir al “Consenso de Washington”, en los años 90, y las indicaciones que daban para el avance del neoliberalismo, privatizando lo público y por ende a las empresas públicas, como paso en varios países, es decir disminuir el peso del estado a algo minúsculo.

Además de precarizar el trabajo, como pasa ahora, nunca se difunde esto a nivel nacional, es el avance del capitalismo feroz y salvaje, que igual aplican “golpes blandos" y desbalancean democracias, como en Brasil con Dilma y su impeachment, o dictaduras como en los años 60 y 70 en la región, el daño y bloqueo a Venezuela, Cuba o a Bolivia.



¿Te inquieta que sectores del agro o militares, incursionen en política?.


GR: Si es por vía democrática, no, me inquieta y duele que gocen de una impunidad tremenda.




¿Cómo viste la capitalización de Ancap, en el 2016?.


GR: Lo viví y lo tengo clarísimo, fue claro, cuando el Frente llega al Gobierno en 2005, había mucho para hacer, Ancap, “estaba de rodillas”, pronta para privatizarse.

En 2003, fue el referéndum, que la gente abrumadoramente con el 62,5% de los votos, refrendo la voluntad popular de que Ancap siga siendo estatal.

Ese intento, se quiso implementar en 1992, también con el Herrerismo y fracaso, ya que el 82 % de la población, rechazó esa medida.

En 2005, a Ancap, le hacían falta inversiones, sino se hubiesen invertido los u$s 420 millones de dólares en la desulfurizadora, hoy la Refinería de La Teja, “tenía que cerrar”, había que acompasar la calidad de los combustibles a los estándares internacionales.

En el sector portland, faltaba inversión, que quedó inconclusa, pero el Gobierno de Batlle, derogó un decreto, que hacía que Ancap, abasteciera de cemento a las obras públicas, con cemento de Ancap, eso a grandes trazos, era que había que invertir u$s 300 millones en el sector portland, más otros u$s 300 millones en Alur, al asumir el Frente Amplio, fue una inversión global contada la deshulfurizadora de u$s 1000 millones.

El Gobierno de Vázquez, comenzó a invertir en Ancap, vía presupuesto nacional y fue un error, tendría que haberse invertido la mitad con fondos frescos y la otra con deuda, como paso, cuando se compró petróleo a Venezuela, se pagaba un 25 % al contado y otro 25 % lo financiabas a 25 años y en algún momento, había que pagar, la tasa de interés, era conveniente al ser del 2% anual, se fue acumulando deuda entonces.






Edificio central de Ancap.






¿Fue beneficioso el acuerdo en 2005 entre Uruguay y Venezuela por el petróleo?.


GR: Si, pero no se podían hacer todas las inversiones generando deuda.

Hubo errores si en el proceso de inversiones.










¿Sendic, se equivocó cuando fue Presidente de Ancap?.


GR: Hubo errores, el más sustancial, fue haber cedido a las presiones de los estacioneros y las distribuidoras, aumentándole un 20 % de la bonificación en setiembre del 2011 y eso hizo que Ancap, en 5 años, perdiera u$s 250 millones, por darle de ganar al capital privado, fue un error grosero de Sendic.

Nosotros fuimos críticos como sindicato de la gestión de Sendic.

En Ancap, no hubo corrupción institucionalizada y hay que cuidar mucho esto.






Ex Presidente de Ancap y Vice Presidente de la Repùblica, Raùl Sendic.




¿Se buscaba erosionarla a Ancap, por parte del hoy Gobierno “multicolor”?.


GR: Si claro, y esto trasciende a los partidos políticos, la derecha, se equivocó golpeando y denostando a Ancap, mismo con la predica de la mentira fragante, “que se robaron todo”.



¿Fueron irresponsables o pecaron de “acéfalos” al atacar a Ancap?.


GR: Màs que irresponsables, todo por réditos electorales.



¿Se le puede encontrar la vuelta al sector portland para salvarlo?.


GR: Falta estrategia y voluntad de querer salvarlo.

Ancap, hizo un estudio de mercado hace 3 años y a partir de eso, estamos terminando un trabajo en conjunto con Ancap.

Ellos tienen una conclusión y nosotros también, pero contraria, vemos los mismos datos.

Hay un nicho de mercado, en la Mesopotamia Argentina, que no tiene planta de cemento, por no tener materia prima, el tema del cemento tiene como desventaja el tema del traslado en los costos.

Uruguay, es un país rico en piedra caliza, tenemos u$s 10.000 millones de riqueza, que es de Ancap.

El portland, tiene tres pilares, el primero, la materia prima, el segundo, el avance tecnológico, que se necesita para industrializar la materia prima y el tercero, es el mercado y transversal izar una buena gestión.

Se hicieron inversiones por u$s 200 millones, pero falta instalar el horno 3 , que cuesta u$s 120 millones instalarlo en la planta de Paysandú, es el 1 % de la riqueza que tenès, es planta, pero la riqueza que tenès es mucho mayor, a lo que tenès que invertir, si se instala el horno e industrializo la materia prima, defendès la soberanía, además si colocas la producción en la Mesopotamia Argentina, abarcas la región y en lo interno, decisiones tajantes, para instalar el horno.

En políticas de vivienda, de carácter nacional, con estudios del Sunca, y que están en la ley de persupuesto ya vigente, hace unos días atrás, el Uruguay tiene un déficit habitacional de 70.000 vivienda, con un plan de vivienda nacional e infraestructura, "moveria mucho la aguja”, ya que en ese estudio del Sunca, aparecemos por debajo de Argentina, Brasil y Paraguay en inversión, pero consumen menos portland perca pita, eso marca el desarrollo de un país.

Hay un rezago importante en infraestructura y vivienda, son alarmantes, hay que hacer un plan nacional de obra pública y que favorezca al cemento de Ancap.

En el 2000, Batlle, dejó sin efecto un decreto que especificaba que todas las obras publicas contaran con cemento de Ancap, ahora hay un intento de los Diputados frentistas Umpierrez y Bottino, de que todas las obras públicas, cuenten y se hagan con un 50 % de cemento portland Ancap y el resto con portland que se elabora en Uruguay.

Apalancas a Ancap y a la industrialización.

Necesitamos reactivar Paysandú, con fuerte visión estratégica de Ancap, para lo interno y la región como te comentaba.

Ancap y el Gobierno, no deben jugar al achique y decir que “el portland no es viable", que abandonen esa concepción ideológica, aplicar lo contra cíclico para crecer todos juntos con equidad, conclusión, “soltar la monedita”, para no acrecentar la crisis y la recesión.











Planta de Portland Ancap Paysandu.




¿Uruguay, va camino a transitar el rumbo que tomo el ex Gobierno de Macri en Argentina, que aposto al mercado y termino fracasando en lo económico, social y como estado?.


GR. Y si, durante un tiempo, todo será difuso por la pandemia, pero cuando salgamos de esto, veremos un neoliberalismo recrudecido, igual ya vemos rebajas salariales en el ámbito público, privado, las pasividades, hasta con prestaciones del Bps, a lo que cambiaron la ecuación de ajuste, el presupuesto de la salud, aumento de la informalidad y empleos precarios, aumento de la pobreza, transferencia del trabajo al capital, con lo que acarrea eso, pero según aducen y es la excusa ideal, “todo es culpa de la pandemia”, como cuando devaluamos fuertemente en 2020, ya lo tenían todo pergeñado.

Las reformas que anuncian, son alarmantes y traerán más retracción, en lo económico, social y productivo, en post de favorecer al gran capital.




Ex Presidente Argentino Mauricio Macri.




¿Reducir el etanol en las naftas, es un disparate, o tiene un grado de incongruencia?.


GR: Hay que pensar que se agrega un 10 % de etanol en las naftas, si se baja, trae aparejado más desempleo por la gente que vive del trabajo de Alur, 4000 personas recalco siempre que necesitan esos ingresos para subsistir y tener justicia social y dignidad.

Pero ahora, digo yo, ¿cuánto pueden bajar las naftas si cierra Alur?, dejas a 4000 personas en la calle y el efecto social que eso acarrea, aumentando la brecha de pobreza y desigualdad, hasta impactara en las economías locales una contracción espeluznante, todo para bajar $ 1,50 el litro de las naftas.

Todo lo que manejan de achique, es inconsistente e improcedente y hay otras formas de bajar las naftas.

Fancap, hizo propuestas hace unos años, para bajar los combustibles, bajando la tasa del I.V.A., al gasoil a la mitad, el IMESI, unos $ 6 y con eso las tarifas bajaban un 15 %, pero esto tiene una renuncia fiscal de u$s 300 millones.

Si tenes 5,3% de déficit fiscal, bueno, subilo dos décimas más para que redunde en detrimento de la gente y el mercado interno, ese efecto, redunda en que ganan todos, hasta el estado recauda más, a lo que la gente consume y se recauda por los impuestos.

O sino para recuperar esos u$s 300 millones , planteamos subir el I.R.A.E., a los sectores con más capacidad contributiva, que los hay, pese al contexto de la pandemia y actualizar la tasa del impuesto al patrimonio, que es del 1 %, ya que tiene algunas resignaciones que no se justifican, que pague más el que tiene más.

Este Gobierno, solo tiene la lógica del ajuste y lo hace por el lado de los trabajadores, o los que menos reciben o tienen, también en la obra pública y el presupuesto quinquenal.

“Son los Robin Hood del revés”, le sacan a los que menos tienen, para darles a los que más tienen, es la teoría “del malla oro”, por eso ALUR debe seguir adelante con todo, porque si no se cometerá un funesto disparate y error.






¿El cierre de la compañía Caba en 2016, fue otro retroceso en la matriz productiva de Ancap?.


GR: Fue otro paso en post de priorizar la tesis de la economía de mercado, quitándole rol y peso al estado, cuando se disparó la pandemia, no sabes las dificultades que tuvimos para producir alcohol gel para la población.

Ancap, contrato una empresa tercerizada para la producción de apuro y aumentar al máximo la capacidad de producción y envasado de alcohol en gel.

Las empresas públicas, deben ser “el sostén” de todo esto siendo solventes, robustas y potentes, jugar “al achique”, va en detrimento de favorecer al capital privado y especulativo.

Queremos garantías para la ciudadanía toda en su conjunto.




Foto gentileza de Alur.



¿En el twitter oficial de Ancap, se aduce, que se está en negociaciones con un grupo árabe, “interesado” en adquirir la planta de Carboclor en Argentina y que Ancap, tiene negocios allí, tenes opinión formada si es bueno o no esto?.


GR:La verdad, no tengo información veraz, que me permita tener un juicio de valor y formar opinión, para luego opinar, pero voy a declinar emitir algún pronunciamiento al respecto.




¿Como ves que por la ley de presupuesto, se quiera privatizar el gas por cañería, que está bajo la egida de Ancap?.


GR:La coordinadora de sindicatos de Ancap,integrada por Fancap,la Utaa, la Untrma, el Sunca, Fuecys, el sindicato del gas, etc, en esta coordinadora, se lanzó una plataforma que exige que se mantenga el gas por cañería en manos del estado y acá no es , si es redituable o no, publico y esencial, eso es competencia del estado.

Nosotros rechazamos cualquier intento privatizador como en los 90, paso con “Gaz de France”y luego con Petrobras.

Rechazamos una tercera privatización, ya que fueron un rotundo fracaso y con desinversiones e irresponsabilidades funestas.

Falta estrategia de desarrollo del estado, lo amerita este momento.



¿Como ves que por la ley de presupuesto, se quiera desmonopolizar la venta de combustible en puertos y aeropuertos del Uruguay y más que un partido de la coalición, puso matices y termino acompañando, esto y más específicamente con los aeropuertos?.


GR. Eso va en línea con el camino de desmonopolizar la venta de combustibles en el país, no se justifica por la problemática del fuel-oíl en los puertos o la competitividad en los aeropuertos, el objetivo, es meter “una cuña” en el tema del monopolio y erosionar monopolios en todo el país, rechazamos tajantemente y flagrantemente esto, que “se metió por la ventana “en la ley de presupuesto, porque no se puede plebiscitar.

El Presidente, obviamente que predica el ideal Herrerista, mantuvo una reunión con nosotros y nos dijo” que aunque haya divergencias en la coalición, intentaría hacer caer monopolios, en todo el periodo de gobierno”.




¿En qué quedo el planteo que realizo Fancap en Paysandú, cuando lo fueron a esperar al Presidente Lacalle, al llegar allí por otros menesteres y esgrimirle la situación crítica, que padece el portland en ese Departamento del litoral?.


GR: Hace 3 meses, estamos en proceso de estudio tanto Fancap y Ancap, en breve el Directorio, presentara públicamente su tesitura al respecto, veremos si hay consonancia o consideraremos erróneas algunas acciones.

Nosotros seguimos aseverando que la instalación del horno 3 en la planta, es imprescindible e indispensable, para repuntalar el negocio del cemento y por ende generar dignidad y prosperidad a Paysandú.

Con la Udelar, hicimos un convenio de estudio de mercado sobre la implicancia que acarra el cierre de esa planta, ya que es un error fatal y puede costar y erosionar socialmente una medida tan retrograda en la economía y la calidad de vida de la gente, el comercio, el empleo, etc.

Pero también con la Udelar, estudiamos la instalación del horno 3, ya que genera 1000 empleos directos e indirectos y con lo que afloraría y redundaría en post de ese impacto favorable en lo social, laboral y económico.

Nosotros preparamos los argumentos para defender la instalación del horno 3 y también crear un frente social, para evitar el cierre de la planta en Paysandú.




Foto gentileza de Radio Montecarlo.




¿Que fue Hugo de Mello para vos?.


GR: Lo respeto muchísimo y tenemos siempre un grato recuerdo del compañero, siempre es un ejemplo a seguir, un compañero intachable con ética, convicciones y un gran compromiso militante.


Mas info: Hugo De Mello nació el 21 de julio de 1954 e ingresó a trabajar en la Refinería de Ancap el 3 de octubre de 1979.Estuvo exiliado en Argentina y trabajó como militante sindical desde la clandestinidad. Fue militante político y ex miembro del Comité Central del Partido Socialista. En 1980 se integró al sindicato, formando parte del grupo de gremialistas que se ocupó de la reorganización de la Federación Ancap (Fancap), en plena dictadura. / Fue Presidente y Secretario General de Fancap en varias oportunidades, con destacada participación como integrante de la Comisión de Defensa de ANCAP en los años 2002-2003, en ocasión del referéndum contra la privatización del Ente. Fue miembro de la Mesa Representativa y el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT y también responsable de la Secretaría de Asuntos Internacionales.

Fuente:Fancap





Foto gentileza de Fancap.




¿Que fue José “Pepe” D`Elìa para vos?.


GR: Indudablemente, “un faro” para todas las organizaciones y militantes sindicales, un grande.





Màs info: Sindicalista y político uruguayo. Nació el 21 de junio de 1916 en en la primera sección del Departamento de Treinta y Tres. Su padre, Germán D’Elía, fue un coronel del Ejército vinculado al riverismo, sector conservador del Partido Colorado liderado por Pedro Manini Ríos. Su madre, Elisa Correa, hija de un hacendado brasileño establecido en Rocha, era fervientemente católica y siempre se manifestó preocupada por la cuestión social. Leía regularmente el periódico El Amigo del Obrero que recibía de Montevideo. "Pepe" D’Elía fue el sexto de diez hermanos. Trasladada la familia a Montevideo, fue compañero de Tola Invernizzi en la escuela del Cordón, donde hoy está la sede de Casa de Galicia.

Participó desde muy joven en movimientos gremiales y estudiantiles, llegando a cargos directivos. Tuvo activa militancia a favor de la República Española y contra el nazismo. En 1942 ocupó la pro-secretaría de la recién creada Unión General de Trabajadores (UGT) en representación de la Federación Uruguaya de Empleados del Comercio y la Industria (FUECI).

Fue representante de los trabajadores en el Consejo Central de Asignaciones Familiares y participó en varios congresos internacionales, entre los cuales el constitutivo de la Federación Sindical Mundial (París, 1945).

En 1934 adhirió al Partido Socialista, al que ya pertenecían sus hermanos Héctor, Efraín y Germán. En los años siguientes participó activamente en la lucha contra el fascismo y en las actividades de solidaridad con los republicanos españoles nucleados en la organización Jóvenes Amigos de la España Leal. A fines de la década del 30 se suceden dos hechos trascendentes en la vida del joven D’Elía: trabajo y noviazgo. Se desempeña como cobrador de la Casa Rim, de ropa para hombres, e inicia su noviazgo con Delma. Se casaron en julio de 1941 y tuvieron dos hijas: Elisa y Lídice. Hoy la familia incluye a dos yernos y varios nietos y bisnietos. Ni bien empieza a trabajar, D’Elía se vincula a la actividad sindical. Se afilia a la Federación Uruguaya de Empleados del Comercio (FUECI) y participa en marzo de 1942 en el congreso constituyente de la Unión General de Trabajadores (UGT), celebrado en las instalaciones del SODRE. Resultó electo para integrar la directiva, igual que Enrique Rodríguez, un comunista del gremio del calzado que fue designado secretario general. En el período comprendido entre 1964 y 1966 fue protagonista fundamental de la última fase de la unificación del movimiento sindical uruguayo, que finalizó con la creación de la Convención Nacional de Trabajadores CNT, del que D'Elía fue dirigente (reorganizándose en 1983 como PIT-CNT a pesar de la dictadura).

El proceso de unificación sindical continuó, con D’Elía a la cabeza, junto a Gerardo Cuesta, Enrique Pastorino, Gerardo Gatti, Héctor Rodríguez, Wladimir Turiansky, Ignacio Huguet, Jorgelina Martínez, Luis Muñoz, León Duarte y decenas de activistas por una central única, reuniendo las diferentes corrientes (anarquistas, socialistas, social-cristianas, comunistas), con un programa común, popular y antimperialista. El proceso retomó impulso y en setiembre de 1964 se reúnen en el Platense Patín Club las organizaciones más representativas del movimiento sindical y aprueban la creación de un organismo coordinador: la Convención Nacional de Trabajadores. En agosto de 1965 se realiza el Congreso del Pueblo; en enero una Asamblea Nacional de Sindicatos y en setiembre comienza el Congreso de Unificación Sindical, que transforma a la CNT en una central única, aprueba sus estatutos, la declaración de principios y la plataforma reivindicativa. D’Elía fue designado presidente de la CNT y este nombramiento fue ratificado en los congresos posteriores. Durante la dictadura militar, D´Elía fue proscripto y perseguido y detenido, militó clandestinamente.

El 27 de junio de 1973 hay golpe de Estado en Uruguay. El secretariado ejecutivo de la CNT, presidido por D’Elía, se reúne esa misma noche en el local de la Federación del Vidrio -Laureles y Tellier, en La Teja- y responde, como se había previsto, con la huelga general y la ocupación de los lugares de trabajo. Durante 15 días la sociedad uruguaya se ve conmovida por la acción de la central obrera, que asume el liderazgo de la lucha por la defensa de las libertades y la resistencia a la dictadura. En la misma tarde del 27 de junio el nuevo ministro del Interior, coronel Néstor Bolentini, procuró negociar el levantamiento de la huelga general y mantuvo dos reuniones con una delegación de la CNT integrada por D’Elía, Gerardo Cuesta e Ignacio Huguet. Cuenta D’Elía: "Nosotros habíamos pedido una serie de reivindicaciones de orden económico, de orden social, pero por encima de todas las cosas, nosotros decíamos que si no había libertades públicas no levantaríamos la huelga". Frente a la imposibilidad de acordar con la CNT el levantamiento de la huelga general, la dictadura cívico-militar, encabezada por Juan María Bordaberry, decreta la ilegalidad de la central obrera, dispone la incautación de sus bienes y la detención de sus dirigentes, comenzando por su presidente D’Elía. Serían sometidos a la justicia penal acusados de los delitos de "rebelión", "sedición", "asonada", "instigación pública a delinquir" y de "desobedecer las leyes", "promover el odio de clases y el desacato". D’Elía permaneció en Uruguay, vigilado y limitado en sus desplazamientos. Mantuvo reuniones para promover la reconstrucción del movimiento sindical clasista y enfrentar los intentos de sectores del gobierno y de centrales como la CUT, la CGTU y CATUD de impulsar un sindicalismo amarillo alternativo al desarrollado por los gremios de la ilegalizada CNT. Los intentos del amarillismo no prosperaron y, en vísperas del Primero de Mayo de 1983, se constituye el Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT) que asumió la orientación de la lucha en el tramo final de la dictadura junto a otras organizaciones, como ASCCEP y FUCVAM. Con la apertura democrática y al cabo de varias ásperas discusiones se constituye el PIT-CNT como expresión de la unidad y el carácter clasista del movimiento sindical uruguayo.

En 1984, en las primeras elecciones tras el régimen militar, fue candidato a Vicepresidente de la República por el Frente Amplio, acompañando a Juan José Crottogini. En 1993 renunció a la Secretaría del PIT-CNT, siendo designado su Presidente honorario. Entre 2000 y 2003 integró la Comisión para la Paz, creada para investigar el paradero de los detenidos-desaparecidos durante la dictadura militar, en representación de la central sindical. Entre 2000 y 2003 integró la Comisión para la Paz, creada para investigar el paradero de los detenidos-desaparecidos durante la dictadura militar, en representación de la central sindical.

En febrero de 2005 la Universidad de la República lo nombró Doctor honoris causa. La distinción se justifica por los enormes aportes de José D’Elía a nuestra sociedad dado que, si bien su trabajo estuvo dedicado a construir nuestro movimiento sindical, su significación se extendió mucho más allá y lo condujo a participar en acontecimientos de orden político nacional en momentos cruciales de nuestra historia.

Con una trayectoria tan destacada, llevó a que en noviembre del año pasado el rector de la Universidad de la República, Rafael Guarga, pusiera a consideración de los integrantes del Consejo Central universitario la propuesta de otorgarle el título de Doctor Honoris Causa. La respuesta afirmativa fue unánime, no solamente entre los decanos y los consejos de cada facultad, sino también en todos los órdenes que integran estos cuerpos. Fue así que se resolvió que la entrega del título de doctor honoris causa se efectuará el 18 de febrero de 2005 en el Paraninfo.

En su mensaje de agradecimiento, el histórico dirigente instó a la conducción sindical a "ir más allá de los problemas económicos exclusivamente, para tomar los estructurales, que son la esencia de los problemas de Uruguay y de América Latina".

D’Elía fue hasta sus últimos días el referente, el hombre de consulta y, por encima de todo, el garante de la unidad en la diversidad de las tendencias que actúan en el PIT-CNT. A lo largo de su extensa militancia gremial participó como conductor en las principales instancias que culminaron con la unidad de los sindicatos, pero también actuó como un interlocutor ineludible en muchos de los acontecimientos políticos que marcaron más de 60 años de nuestra historia.

Una idea de los años que hace que Pepe D’Elía está en los primeros planos sindicales puede darla el hecho de haber sido negociador en representación de los trabajadores ante el Consejo de Gobierno en los años 50. A partir de allí fue uno de los interlocutores del movimiento sindical ante los sucesivos gobiernos, atravesó reformas constitucionales y cruzó el largo paréntesis de la dictadura. Por supuesto que también estuvo en la respuesta al golpe de Estado de 1973, en la conducción de la huelga general que lo enfrentó y -transcurrido el tiempo y la lucha del pueblo uruguay en el restablecimiento de la democracia. Este fue un proceso con el cual se comprometió y una lucha que también lo tuvo en primera fila. Recuperada la legalidad constitucional Pepe D’Elía participó como referente en la reconstitución del movimiento sindical, un proceso que implicaba por un lado recobrar la herencia histórica que la CNT simbolizaba, y por otro incorporar la rica experiencia sindical durante la dictadura y el caudal de nuevos dirigentes forjados en el PIT en las más duras luchas. Y fue la acción del Pepe -junto a un gran grupo de dirigentes que pusieron en primer término el valor central de la unidad- la que desembocó en la constitución del PIT-CNT, una experiencia sindical unitaria que es un verdadero laboratorio para el mundo.

La dedicación de Pepe D’Elía a la militancia fue destacable y mientras sus fuerzas se lo permitieron se mantuvo en la primera fila de lucha. Posteriormente, con la unidad de los trabajadores uruguayos ya transformada en un dato de la realidad, el Pepe, apoyado en este capital que él mismo había ayudado decisivamente a consolidar, continuó colaborando como presidente honorario, hombre de consulta, componedor y zurcidor.

Fallecio en 2007, a la edad de 90 años. Fuente: www.chasque.net/vecinet


Gentileza:Tv Ciudad.



¿Qué es Fancap para vos?.


GR. Con el correr del tiempo, se transformó en algo muy importante para mi vida, tiene que ver con resinificar la militancia, la lucha, todo.

Cuando pasa el tiempo, uno le va dando un significado y enorme valor a las cosas y eso me pasa con Fancap, Fancap, se entre laza con una óptica de ver la vida, la lucha, la solidaridad y hacer énfasis en lo más sencillo, a mí me cambio y me sirvió de mucho estar en Fancap, es un gran aprendizaje mancomunado con todos y todas, para refutar ese concepto de visión de la vida y de la lucha, la vida es una constante lucha.

Ser parte de Fancap, tiene una mística.


Propuestas para bajar las naftas de Fancap:



¿Qué mensaje le transmitirías a las nuevas generaciones de luchadores, que te van a suceder?.


GR: No soy de dar consejos, pero si reflexiones en voz alta, todos luchamos y hay que organizar la lucha, colectivizarla, impulsarla y deje sus resultados, huella y legado.

La lucha es parte de nosotros y la reflexión mía es que “hay que organizarse en post de un objetivo común”, es lo más lindo que tiene el ser humano, por el bien de la comunidad.

“Ser parte de Fancap, tiene una mistica”.











Sede de Fancap.




¿Que fue el ex Presidente Tabaré Vázquez para vos?.


GR: Indudablemente, fue un hombre muy importante para la historia política y también de la vida del país, cambio la historia de la izquierda en el poder, fue un hombre con mucha rectitud y ética.

Tabaré, siempre fue parte de la familia “Ancapeana”, fruto que su padre Héctor, trabajo en Ancap.






¿Siempre te consideraste de izquierda Gerardo?.


GR: Si claro.



¿Qué es ser “Ancapeano?.


GR: El “Ancapeano”, es compañero, somos parte de una familia, los hijos de los trabajadores de Ancap, como fue Tabaré, son “Ancapeanos”, entonces por ende, “hay una mística al ser Ancapeano”.

En 2003, fue impresionante esa fuerza de lucha, de los y las “Ancapeanos y Ancapeanas”, para defender Ancap.



¿Al que no es “Ancapeano”, se lo puede “enamorar”?.


GR: En Realidad, es derribar las estructuras, mitos y muros, para atraer e integrar por una mejor y mayor justicia social.

Te voy a contar algo que marca la identidad del “Ancapeano”, y me emociono mucho cada vez que lo cuento……..

Cuando en pleno golpe de estado, hubo una enorme huelga general en el 73, yo tenía 6 años, había discusiones entre compañeros para apagar la llama de la refinería o no, fruto que la actividad era esencial y no podíamos dejar servicios como hospitales, etc., sin lo básico, porque la gente no iba a ver eso con buenos ojos.

En los primeros días del golpe, se definió reducir la carga de combustible, con “los milicos” controlando todo, entonces el 3 de julio del 73, con Bolentini, como 2la voz más deleznable” del golpe militar, el hizo una conferencia de prensa y dijo con soberbia y desprecio” que la huelga perdió fuerza y estaba casi perimida”, la demostración de eso, era la antorcha de la Refinería de La Teja prendida, pero el movimiento sindical, decidió ir a apagar la antorcha de la Refinería ,”los milicos”, pecaron de soberbios y triunfalistas, pero no contaban con que había “un as bajo la manga”, con una cadena hicimos un corto circuito en lo transformadores de la Refinería y los compañeros, saltaron el muro y uno cayó mal y se quiebra el tobillo, pero siguieron con todo y el objetivo, fue cumplido al apagarse la antorcha el 3 de julio de 1973, en consenso con “los compas” que estaban dentro de la Refinería.





Gentileza:Fancap




¿La L.U.C., contiene 473 artículos, porque quieren derogarse 135?.


GR: Desde el primer momento, caracterizamos al Gobierno actual, como de derecha, neo liberal, regresivo, fascista y totalitario, segundo, la L.u.c., es desestatizadora, regresiva, antipopular y concentradora.

Entonces optamos por el camino del referéndum, construir con la sociedad y organizaciones del campo popular una alternativa con el mayor consenso posible.

Rechazar la ley de presupuesto, los recortes, la reforma de la seguridad social, todo esto es antipopular, por eso hay que tener un frente social y eso se hace con la gente, organizaciones sociales y políticas, cosa de rememorar ese antecedente de la izquierda” codo a codo" con los de a pie, los más olvidados, los excluidos, etc.



¿El Herrerismo, está avasallando al Batllismo progresista de “Don Pepe “ Batlle?.


GR: Si claro, indudablemente.






Don Josè Batlle y Ordòñez.




¿Ese frente social, es una especie de “resurgir” del Frente Amplio, como el Peronismo en Argentina?.


GR: No sé si como el Peronismo, pero si como la verdadera izquierda en Uruguay, ya que en los últimos años del Gobierno frenteamplista, hubo alejamiento, desgaste, desacople de cosas y que también se desdibujaron, además la fuerza política mismo, con organizaciones sociales, perdió el dialogo y hay que recomponerlo.

El referéndum, es muy importante, sino acumulamos fuerzas, resistencias y la conformación de ese frente social, este Gobierno neo liberal, se queda 30 años y no 5 años en el poder, lo cual sería macabro.

Es muy importante derogar esos 135 artículos de la L.u.c, construyendo con el otro y con todos y todas y con humidad, unidos venceremos.

Además falta una fuerte autocritica real en la izquierda y no “bla, bla”, ni documentos.

Vamos por una nueva epopeya, derogando estos 135 artículos “trogloditas2 de la L.u.c., y demostraremos la masificación de fuerzas y de lucha plasmada en los campos populares, por y para la gente a lo largo y ancho del país, sumado a la querida diáspora uruguaya, por los y las que ya no están, que se que “no nos dejan solos” y esa “llama viva de legado, sueños y sabiduría”.

Además en la L.u.c., hay capítulos muy retrógrados, desde los concernientes a seguridad, educación, derechos sindicales a inherentes al derecho de huelga, vivienda, empresas públicas, hay 6 ítems para cambiar la pisada.

Pueden venir por la sede de Fancap, o ir a la sede del Pit-Cnt, o cualquier comité de base o coordinadora del Frente Amplio o mismo cualquier otro puesto callejero, identificado con la lucha en cada barrio, pueblo, capital departamental, localidad, somos y seremos, apoyaremos y construiremos, sumaremos y triunfaremos.



¿Qué mensaje le transmitirías a la gente, con el tema de la recolección de firmas?.


GR: Que se involucren más y se comprometan con la causa todos los sectores clave, que involucran a la sociedad y la sociedad misma, el plazo de recolección, es hasta el 8 de julio del 2021, hay una efervescencia bárbara y con compromiso y alegría, los invitamos a plegarse y sumarse, para alcanzar las 700.000 firmas, para “vislumbrar la luz de la victoria y la esperanza de vivir, luchar y renovar”.





¿Qué mensaje le enviarías a tu familia y a los “Ancapeanos”?.


GR: Bueno, mi familia, ya se transformó en”Ancapeanos” y los “Ancapeanos”, todos son y somos una familia, al igual que el movimiento sindical.

El 80 % de mi familia, vive en España, hay familias que por una crisis la pasan mal o mismo pierden todo, por eso antes de evitar crisis económicas profundas y evitables, hay que construir socialmente y eso marca el futuro, para construir un proyecto alternativo, con esperanza de una verdadera alternativa de alternancia en el rumbo de la vida social, económica, política y productiva del país.

Muchas gracias por todo, un abrazo, a las órdenes y disfrute mucho de la nota!.





Agradecimientos:

*Fancap todo y además a su Presidente Gerardo Rodriguez y a todos y todas los y las “Ancapeanos/as” de fuste.




 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

098327502

©2020 por Periodismo digital siglo XXI. Creada con Wix.com

bottom of page