La inclusión crece y se alglutina.
- periodismodigitals4
- 23 ago 2021
- 6 Min. de lectura
Colectivo de docentes y alumnos/as de la Facultad de Ingeniería "Dalavuelta":
"El principal cometido es cumplir la función docente. A partir de ahí, las actividades se vuelcan a utilizar herramientas de la Udelar para aportar a la inclusión de personas en situación de discapacidad¨.

Imágenes gentileza de DalaVuelta.
Hoy, una vez más, otra entrevista, vía mail, para TODES UDS, que la disfruten!!!.
23/08/21.
Por: Sebastián Morales
1-¿Cómo se gestó Da la Vuelta, en la órbita de la Facultad de Ingeniería de la Udelar y en qué año surgió?.
A finales del año 2013, un pequeño grupo de docentes del Instituto de Ingeniería Mecánica y Producción Industrial que habíamos comenzado a realizar actividades de extensión universitaria (una de las tres funciones de los docentes universitarios además de la enseñanza y la investigación) nos encontrábamos en medio de la planificación de actividades del año siguiente, entre las diferentes ideas se encontraba el abordar la temática “discapacidad”, y aunque el desafío era importante por lo alejado que estaba el tema a la formación y el desconocimiento que se tenía en ese momento, de todas formas fue tomado. Ese verano se elaboró un proyecto que fue financiado por los fondos de Extensión de la Facultad de Ingeniería y se llevó adelante a partir del 01/04/2014, fecha en la cual formalmente comenzó dalavuelta.


Edificio de la Facultad de Ingeniería.
2-¿Cuántos integrantes lo componen?.
Dalavuelta es un “espacio de formación integral” por lo que los integrantes van variando constantemente, aunque sí existe un núcleo que se mantiene desde hace ya varios años. En la actualidad somos 8 docentes, 5 de ingeniería mecánica (FING), 2 de terapia ocupacional (FMED) y 1 de diseño industrial (FADU), aunque seguimos en vinculación con otros docentes de las mismas disciplinas y de desarrollo (FCS).
"Las actividades se realizan principalmente en Facultad de ingeniería, donde se nuclean a los estudiantes".
3-¿Qué cometidos cumplen y predican?.
El principal cometido es cumplir la función docente. A partir de ahí, las actividades se vuelcan a utilizar herramientas de la Udelar para aportar a la inclusión de personas en situación de discapacidad. Esto lo hacemos desarrollando diferentes productos de apoyo en el marco de proyectos de extensión e investigación. Obviamente se incorpora la enseñanza, realizando cursos interdisciplinarios para que los estudiantes participen de los proyectos e integren en su formación actividades de extensión, diseñando productos en conjunto con el grupo docente, y la población involucrada en los desarrollos, acerando y sensibilizando a los estudiantes en lo relativo a la temática discapacidad.
4-¿Alcance que tienen en todo el país y que han logrado sustancialmente, para recapitular?.
Las actividades se realizan principalmente en Facultad de ingeniería, donde se nuclean a los estudiantes, aunque nos hemos relacionado con instituciones no sólo de Montevideo, sino de otros departamentos, principalmente Canelones y Maldonado, aunque hemos realizado actividades por ejemplo en Salto.
En lo académico el principal logro es el mantener durante ocho años cursos interdisciplinarios relativos a discapacidad funcionando en Facultad de Ingeniería, algo que antes de comenzar era impensado. Asimismo, mantener un grupo de docentes interesados e involucrados con la temática, consolidar apoyos institucionales de parte de la Facultad de Ingeniería.
En cuanto a lo no académico, varios de los proyectos concluyeron en productos que los usuarios han podido utilizar, y que de alguna manera aportaron para derribar alguna barrera, y ese es uno de los principales impulsos para continuar, evitar que los proyectos terminen en documentos olvidados en escritorios y materializar los resultados.
5-¿Vínculos que tengan dentro y fuera de fronteras?.
No tenemos vínculos fuera de fronteras, trabajamos únicamente a nivel nacional, vinculados tanto con instituciones gubernamentales (pronadis, intendencias, asse, etc), como con organizaciones de la sociedad civil (entre otros, centros deportivos, recreativos y educativos vinculados a discapacidad).
6-¿Cómo fueron elaborando los materiales, cuánto tiempo insume y cuanta cantidad de estos modelos inclusivos crearon?..
Cada Producto que se desarrolla tiene su demanda, dependiendo de la complejidad. Siempre se realiza en etapas, en “semestres” de tres meses, que es la duración de los cursos. En éstos puede que se llegue a un producto final, pero en general lo normal es llegar a un prototipo, que se toma en otra instancia como punto de partida para continuar trabajando sobre él, llegando entonces a insumir de 3 meses a 3 años.
A modo de resumen, en este tiempo trabajamos en:
(i) bicicletas inclusivas para uso en espacios públicos (creamos un diseño y construimos seis, hasta antes de la pandemia se las podía encontrar en diferentes lugares, incluso en el interior (Ecilda Paullier y San Carlos) y se nos había sumado el proyecto de voluntariado EnBiciSinEdad que las utilizaba para realizar paseos en el jardín botánico de Montevideo
(ii) Sillas anfibias para ingreso a playas. Aquí diferenciar por un lado un asesoramiento realizado al Gobierno de Canelones para el diseño de sillas anfibias que luego construyeron en conjunto con la Intendencia de Montevideo (una veintena) y distribuyeron en playas. Por otro lado, hay sillas construidas en pvc, de muy bajo costo, que hemos realizado talleres de autoconstrucción, que incluso nos permitió realizar actividades en la Unidad de Punta de Rieles con personas privadas de libertad.
(iii) Productos para transferencias, tablas y otros. Creamos y entregamos algunos productos, de muy fácil construcción. En esta línea realizamos talleres de cuidados, para enseñar a los asistentes de las personas en situación de discapacidad a utilizar este tipo de productos.
(iv) Acoples eléctricos para sillas de ruedas, el producto más complejo que hemos abordado, ya hace 3 años que venimos desarrollando este producto, y la pandemia también nos afectó en la etapa final de pruebas con el usuario.
(v) Ortesis de mano, el último producto en el que hemos trabajado, a pesar de la pandemia, y que en la actualidad se encuentran prototipos a prueba de los usuarios y técnicos del Hospital de Clínicas,
7-¿Cómo describirían a la inclusión, la igualdad y que puntaje, le darían al Uruguay?.
Más que describirla, podemos decir como la entendemos en dalavuelta. La Inclusión depende de la sociedad, en tener una mirada crítica a lo que cada actor hace individualmente y en conjunto para eliminar barreras. En nuestro caso, entendemos que trabajar desde la universidad en la inclusión de personas en situación de discapacidad es un deber, y así es como cada uno lo debe tomar. El enfoque debe ser siempre desde los derechos de las personas en tener una vida digna, entre iguales.
"Trabajamos únicamente a nivel nacional, vinculados tanto con instituciones gubernamentales (pronadis, intendencias, asse, etc), como con organizaciones de la sociedad civil (entre otros, centros deportivos, recreativos y educativos vinculados a discapacidad)".
8-¿Nos debemos una autocrítica como nación, o notan avances progresivos en materia de inclusión?.
Siempre hay que tener presente la autocrítica, aunque existieron avances en los últimos años, se debe mantener la sensibilidad con la temática, no sólo para continuar avanzando en la inclusión, sino para no retroceder.

9-¿El estado, tiene políticas favorables, o falta profundizar más, en cualquiera de los 3 niveles de Gobierno?.
Eso va más allá de lo que a nosotros nos compete opinar. A nivel universidad, las políticas son favorables, y se apoya el trabajo relativo a discapacidad, se impulsa la inclusión y se ha avanzado mucho en la temática.
"La Inclusión depende de la sociedad, en tener una mirada crítica a lo que cada actor hace individualmente y en conjunto para eliminar barreras".
10-¿Que movidas han hecho al respecto?.
Todo el trabajo realizado en los últimos años a nivel universitario, visualizar el tema, es la mayor “movida” realizada por el grupo.
11-¿Qué mensaje le enviarían a la población y al estado en su conjunto, para mejorar, más y mejor, en materia de accesibilidad, inclusión, igualdad y dignidad?.
Desde nuestro lugar no nos corresponde, el mensaje lo dejamos en los estudiantes que formamos cada año, cuando intentamos cambiar la mirada de lo que busca un ingeniero en su formación, el “da la vuelta” viene de ahí, de mostrarle a los estudiantes que pueden dar vuelta su mirada y aplicar sus conocimientos para aportar a la inclusión y no solo al mercado
"Siempre hay que tener presente la autocrítica, aunque existieron avances en los últimos años, se debe mantener la sensibilidad con la temática".
12-¿Primicias, que quieran contar y cuáles son los pasos a futuro?.
A futuro tenemos previsto vincularnos de mejor manera con el mundo del trabajo, en el desarrollo de productos de apoyo para la reinserción laboral de las personas en situación de discapacidad.
13-¿Vías de contacto, para que la gente se sume?.
Las principales son nuestra página de facebook DalavueltaUY “www.facebook.com/DalavueltaUy” y el correo electrónico efi.dalavuelta@gmail.com
14-¿Cómo se las ingeniaron, en los tiempos más crudos de la pandemia?.
La pandemia nos complicó mucho el trabajo, al punto de suspender temporalmente la mayor parte de las actividades. Igual se continuó trabajando, de forma virtual y con alguna instancia presencial, pero fue un freno importante que llevó a replantear cómo se continuaría a futuro.
15-¿Estamos a tiempo de bregar, para más cambios inclusivos, o existen matices o dilemas?.
Como decíamos antes, los cambios dependen primero de cada persona, por lo cual siempre estamos a tiempo de mejorar.
16-¿Qué repercusiones tuvieron, al crear este grupo de trabajo y coordinación Inclusiva, como lo es Da La Vuelta y qué reflexión les merece?.
En general la aceptación fue buena, tanto a nivel académico como no académico, era y continúa siendo una necesidad la actuación de la universidad en temas relativos a discapacidad, el problema de las barreras que no permiten la inclusión existe, y por ende todo esfuerzo es bienvenido, en este tiempo que dalavuelta existió, y por ahora existe, creo que el aporte ha sido bueno.
17-¿Agradecimientos o pedidos?.
Siempre agradecemos a las instituciones e individuos que se suman a colaborar en los diferentes proyectos, es importante que todos estemos involucrados en buscar una sociedad más inclusiva.
Commentaires