top of page
Buscar

La escuela del mar.

  • periodismodigitals4
  • 29 dic 2020
  • 9 Min. de lectura

Actualizado: 30 dic 2020



Capitán de navío Pablo Quezada:


“El mar, en realidad, es nuestro ámbito de trabajo y una vocación de servicio”.



Capitan de navio Pablo Quezada.

(Director de la Escuela Naval).






Una vez más, centramos nuestra identidad, de seguir abriendo, abarcando, conociendo e integrando y hoy llegamos a la zona de Carrasco, a conocer la Escuela Naval, dependiente de la Armada Nacional, para que ustedes conozcan, aprendan y valoricen los principios y cometidos de la institución y conocer sanamente, como se va formando y egresando por parte de la muchachada, para ser y hacer en la vida, sino lo que se hace y se defiende en nuestra soberanía marítima y otras funciones que dependen también y que poco valoramos o aplaudimos.

Estoy para sumar, difundir y ponderar, pero que conste, que también con el mar de empatía, estoy para recocer y agradecer con mi plenitud, lo bueno que se hace y se logra, pero que poco se difunde, comunica o alienta.

Aquí para ustedes, los invito “a zambullirnos” a las aguas de la lectura y el conocimiento, con este informe de calidad y de ecuanimidad.




29/12/2020.


Por: Sebastián Morales.



¿Cuéntenos la génesis de la Escuela Naval, que nació en el año 1907 y que es una parte fundamental de la Armada Nacional?.


PQ: Gracias por visitar la Escuela Naval, si, es verdad, la Escuela Naval, tiene más de 100 años, nació como una Escuela Náutica, ya con una visión hacia el mar y la necesidad de la población a tener presencia en el mar y acompasando el comercio que en esa época, tenía mucho auge, pero a la vez, necesario para defender la soberanía marítima nacional.



¿A la población, le falta conocer aún más lo que es estar “de cara al mar”, pero a la vez, es una materia pendiente?.



PQ: Históricamente, se ha dicho y se sostiene que el país es agrícola y ganadero, pero la historia del Uruguay, siempre se basó en dos pilares, que son el comercio y la economía, que son trascendentales y de valor para el Uruguay, pero hay que acotar que todos esos productos que salen del país, salen por el mar.

El 90 % del comercio mundial, se realiza por vía fluvial y en Uruguay, específicamente, el 80 % de la mercadería sale del mar por Montevideo, Nueva Palmira, etc.






¿Qué es para usted el mar en concreto?.


WM: El mar en realidad, es nuestro ámbito de trabajo y una vocación de servicio.

Para conocer y trabajar en el mar, primero hay que cursar la escuela naval, para luego ingresar a la Armada Nacional, aquí también, en la Escuela Naval, se ofrece el curso de oficial marino mercante, que es tan antiguo como la marina militar.








¿Cuándo se iniciaron los cursos de marino mercante?.


PQ: En concreto, empezaron en 1916, la Escuela Naval y la Armada, vienen formando los oficiales de marino mercante nacional, lo que significa un símbolo para el país, además con sus conocimientos y fortalezas, estos oficiales representan una buena presencia en el mundo y una huella para nosotros, con los egresados de la marina militar desde 1907 en adelante y de la marina mercante, desde 1916 en adelante, tienen funciones diferentes pero se forman en el mismo lugar.






Escuela Naval.



“El 90 % Del comercio mundial, se realiza por vía fluvial y en Uruguay específicamente, el 80 % de la mercadería sale por el mar”.





¿Cuánto alumnado egresa por año de la escuela, en ambas carreras técnicas vocacionales?.

PQ: Como referencia, ahora en diciembre, se recibieron 12 alumnos de oficiales de marina mercante y 22 en la marina militar, más o menos, ese es el numero promedio de los últimos años.


¿Al uruguayo, le hace falta interiorizarse un poco más para aprender la vocación de ser marino, o hay un desfasaje que preocupa en el ámbito de la Escuela y se intenta enmendar y subsanar para incorporar más alumnado?.


PQ: La importancia del mar y traigo a colación el concepto del comercio marítimo, es desconocido para muchos, la sociedad mira hacia el mar y ve un horizonte más o menos 14 millas náuticas , que para traducirlo, en kilómetros, multiplicado x 2 , son 8 kilómetros, lo que uno ve y lo que hay atrás es un mar que nos pertenece, hay que defenderlo, hay intereses marítimos y la Armada, defiende esos intereses marítimos y las circunstancias en la actualidad , hoy podemos decir que Uruguay, tiene más mar que tierra , además con el llamado de la ONU, a tener más soberanía marítima a ciertos países, en la plataforma continental,

Debieron presentar estudios que justificaban que esa soberanía llegara hasta las 650 millas náuticas y lo que se hizo y realizo por parte de la Armada, fue presentar en tiempo y forma los estudios para que Naciones Unidas, reconociera que Uruguay tiene soberanía hasta las 650 millas y el estado puede a partir de allí utilizar esa plataforma continental y las riquezas que están en el fondo del mar, en 2016, se pudo lograr.



Nos retrotraemos al momento histórico:





¿En concreto, cuanto alumnado cursa anualmente en la Escuela Naval y como debe hacer en caso de sentir que quiere servir y hacer por el país?.


PQ: Hoy en 2020, contamos con 106 alumnos, que hicieron la carrera de marino militar y dura 4 años, en el primer año que ingresan, se hace un curso común y al finalizar el primer año, pueden optar por ciertas especializaciones en la Armada, como por ejemplo cuerpo general, cuerpo de administración y cuerpo de prefectura, este último con presencia en casi todo el país.


“Uruguay tiene más mar que tierra”.




¿Qué es para usted la Escuela Naval y que representa ese altísimo honor que ostenta usted de ser Capitán de Navío?.


PQ:En mi caso particular, es una vocación, ya que en mi familia, no tengo antecedentes familiares de que hubiesen sido marinos y fue un sentimiento mío hacia el mar, o sea el descubrimiento, mismo que hay atrás, yo decidí hacer esta carrera a los 15 años, mis padres me apoyaron, hice preparatorio y luego bachillerato naval en quinto y sexto, después hice la Carrera en la Escuela Naval y fue muy exigente, pero uno fue comprobando, lo que se trazó en la adolescencia y descubrí otras cosas y sobre todo a la nación.

Fue muy satisfactorio.


¿Cuántos años lleva usted al frente de la dirección de la Escuela Naval?.


PQ: El 4 de marzo de este 2020, asumí el cargo, fue en la pre pandemia, lo cual fue un desafío importante, con lo que conllevo enfrentar una emergencia sanitaria en los días subsiguientes al declararse la emergencia sanitaria en todo el país y tuvimos que hacer “un golpe de timon2, nos trastoco algunas cosas y comenzamos a tomar decisiones alineadas con lo que iba articulando y exhortando el gobierno.

El 4 de marzo, al asumir, mi idea era continuar con la línea de trabajo que se venía gestando y de repente ese lunes 16 de marzo, no había alumnos aquí y desplegamos los cursos a distancia con las plataformas y no estábamos preparados, pero nos acompasamos y rápidamente nos adaptamos a la nueva realidad, para mantener la entrega de conocimientos, “nunca se detuvo el barco”.


¿Un aprendizaje o un descubrimiento de nuevas ventanas, ante momentos de adversidad?.


PQ: Un aprendizaje, sobre todo para trabajar con nuevas herramientas, logramos crear un protocolo aprobado por Presidencia y el G.A.C.H., y fue un logro nuestro, después de 3 meses de aislamiento retomamos las clases presenciales y facilito otro tipo de formación.


¿La Escuela Naval, tiene presencia en el interior del país?.


PQ: No, está centralizada en Montevideo, pero tiene vínculo con el interior y el exterior, con otras Armadas del exterior.

Aquí funciona también un liceo naval, se dicta el curso de gente del mar, que tienen vínculo con lo marítimo, ya sea embarcado o en tierra.

La Escuela Naval, está habilitada por la Organización Marítima Internacional, (O.M.I.), para llevar adelante estos cursos.

No somos el único centro del país, pero es el más buscado y anualmente viene gente de todo el país o del exterior a certificarse aquí y a tomar exámenes a los oficiales mercantes, para ascender de jerarquía, si quiere ser capitán mercante, y tiene que venir a la Escuela Naval a rendir un examen y ahí sí, somos el único centro.

Consignar que los egresados, tienen la opción de tener un título de grado, previa tesis y defender la tesis, puede obtener el grado y el título de licenciado en sistemas navales para los militares y sistemas náuticos para los mercantes, o sea que es el título de grado.

Funciona también el curso para oficiales de reserva naval, son 7 centros de aprendizaje de la Escuela Naval.

La O.M.I., exige que cada Escuela Naval, al brindar ciertos cursos debe tener un simulador y con un esfuerzo encomiable de la Armada, la Escuela Naval posee uno de los mejore simuladores de toda latino américa, de última generación.




Simulador del Barco situado la Escuela Naval.



¿Cómo se dio la llegada del simulador?


PQ: Fue en 2011, eso nos permitió, primero a los alumnos hacer la carrera tanto de militares como de mercantes, teniendo alrededor de 430 horas de simulación, es una gran ventaja mismo hasta practicar antes de ir a la Antártida, o en los puertos de Montevideo y el interior, o del exterior y también funciona como centro de simulación y navegación de la Armada.



¿Con que más se complementa en la parte externa de la Escuela Naval?.


PQ: Acá hay área deportiva, contamos con 2 canchas de futbol, un gimnasio y tenemos anexo a la escuela, un Complejo Deportivo Naval, pero eso depende de la Armada.

El Complejo Deportivo Naval, cuenta con una piscina que se instaló en el año 2000.



¿Usted tiene conocimiento de que el estado extraoficialmente, traslade la Escuela Naval a otro punto y vendería los predios?.


PQ: Si claro, pero está en el plano de las ideas, por ende no tengo más nada para agregar.



¿La interacción que hubo con el Gach, por parte de la escuela en la pandemia, sumo y mucho?.


PQ: Diseñar el protocolo, fue arduo, siempre priorizamos la salud del alumno, también trabajamos en conjunto con la Dirección de Sanidad de las Fuerzas Armadas.



¿Qué Handy cap se otorgan al cursar en la Escuela Naval?.


PQ: La difusión es muy importante y por ende esto es muy importante, lo que hacemos en la escuela es importante, que lo sepa la juventud, para despertar una vocación, la Armada es una institución en la cual los muchachos pueden volcar su vocación en tres niveles.

El primero, la infantería marina, para los que quieran estar en tierra, también existe la aviación naval en la Armada, el alumno para recibirse de oficial en el primer año, van al Buque Escuela “Capitán Miranda”, después para unidades flotantes, cuatro años después, quieren ir a la aviación naval y tenemos un oficial naval, que puede hacer patrullaje en el mar.

También pueden ser oficiales buceadores o administrativos y esas tareas son importantes.



Capitán, yo quiero que le transmita un mensaje a toda persona que lea esta nota y transmita el compromiso de la Armada Nacional y de la Escuela Naval, que es el sentido de la integración, compromiso y vocación de servicio, además para dar un óptimo salto de calidad, para el bien de la nación.



PQ:Bueno, el mensaje a la población en sí, y haciendo foco integral, apoyada en los valores de la Armada Nacional, ofrece además un futuro de descubrimiento en lo que hay detrás de ese horizonte.

La Armada, es quien ejerce monopólicamente la autoridad del estado en este ambiente.

La satisfacción de ser el único representante del estado que puede dar seguridad, proteger y contribuir a los intereses marítimos, desde la pesca, la pesca artesanal e industrial, las vías marítimas de comunicación, las empresas van a los puertos que puedan llegar de manera segura.

Si será importante tener todas esas áreas seguras, desde el balizamiento, la vigilancia, las cargas náuticas, para brindar óptimos servicios como estado.

Un buque mercante, puede ingresar sus mercancías al Uruguay, porque está usando los faros que guían al navegante.



¿Cuáles son las vías de contacto de la Escuela Naval?.


PQ: Queremos hacernos conocer, por eso tenemos la página web: http://www.escuelanaval.edu.uy/index.php





¿Los días del patrimonio, abre la Escuela Naval?.


PQ: Siempre abrimos y mismo hay visitas guiadas por parte de los alumnos.

En 2021, este edificio que es un patrimonio arquitectónico, cumple 100 años, en 1921, se construyó como hospital marítimo y no se completó la obra.

En un momento, funciono el Hotel Miramar aquí, el arquitecto Juan Scasso, siguió adelante con las obras inconclusas y las culmino.

En 1936, hizo el Hotel Miramar aquí, luego cerro y el Msp, instalo aquí la escuela de enfermería, en algunas áreas del edificio, luego que se enajenara el predio.

También otras zonas funcionaban como laboratorios, hasta que en 1967, se hace un cambio entre la escuela de enfermería y la Armada y se instala la Escuela Naval, que formalmente, empezó a funcionar en 1968.




Fotos del Ex Hotel Miramar y la hoy Escuela Nval, gentileza del Diario "El Pais".




¿Es una gran familia la Escuela Naval para usted Capitán?..



PQ: Si, hay muchachos que conviven en el sistema de internado, que conviven aquí, de lunes a viernes y estudian, comen y duermen, entonces eso lo transforma en un ámbito acorde.

Los fines de semana se van a sus casas.

A partir del año 2003, voy a consignar esto que es importante, la Escuela Naval, cuenta con un sistema basado en gestión de calidad en la educación, para regular su gestión, bajo ciertos estándares de la norma Iso 9001 del Latu, que ganamos en 2015, fruto del proyecto que presentamos.


Recibimos auditorias anuales, por parte del Instituto de Normas Técnicas del Uruguay y la O.M.I., sobre todo para que figuremos en la lista blanca de la O.M.I. en la gestiòn de cada docente, también tenemos certificaciones de la Unión Europea y esto hace una enseñanza de excelencia y de calidad.

Agradecerte por la visita y eres bienvenido cuando gustes.








Agradecimientos: *Capitán Pablo Quezada.

*Personal y alumnos de la Escuela

Naval.





*Armada Nacional.




 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

098327502

©2020 por Periodismo digital siglo XXI. Creada con Wix.com

bottom of page