top of page
Buscar

Karina Nuñez: “Estoy convencida que sin lucha no hay progreso”.

  • periodismodigitals4
  • 12 may 2021
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 21 may 2021




Cuando me día cuenta en 2018, al conocer cuando empezó a ganar espacio el colectivo “Otras”, al gestarse en ese años, sentí la importancia y necesidad, además de relevancia y el clamor de brindar siempre oportunidades e integrar de manera concomitantemente, los sueños y lucha de las trabajadoras sexuales, para organizarse más y mejor, que se puedan visibilizar más y mejor y que se visualicen las vulnerabilidades e injusticias que padecen, además de desigualdad e inequidad.

Yo quiero, queridos lectores, que ustedes entiendan, comprendan y se comprometan a respetar, valorar, comprender y entender a las trabajadoras sexuales y hay historias de vida muy complejas y todos y todas somos iguales, nadie es mejor o más que el resto, con mucho, poco o medio, o mismo nada, la riqueza esta en el alma y en el ser, además de los pasos bien dados en la vida, para ser para hacer, o mismo para enaltecer y robustecer.

No debemos mirar al costado, ni sentir culpa, debemos parar con las injusticias, ponerle un “coto” a todo, mismo con sufrimientos o padecimientos, yo empiezo por casa, “con el corazón y la concepción”, deseando que EL ESTADO soslaye y cimente derechos que quieren “hacerse a un costado, o demorar en tiempos”, hay que conocer y aprender, para luego resolver.

Mi saludo y respeto insoslayable, e irrefutable a cada trabajadora sexual, no están solas y conmigo, no encontraran un ser lánguido o con inercia.

Adelante, a sumar y contrarrestar “los que dirán” y arriba lucha, pujanza parea no ser avasalladas, humilladas, pisoteadas o vilipendiadas.

SALÚ.


19/05/21.


Por: Sebastián Morales.


¿Contanos acerca de tus orígenes?.


KN: Yo soy hija de una madre también trabajadora sexual como yo y fui criada por un sindicalista, mi vocación de ayudar, viene de familia, entonces, así empecé a formarme y cobre notoriedad y visibilidad al ser una referente aquí en Montevideo, al empezar a interactuar en organizaciones feministas, yo consideraba que era una persona que “molestaba al sistema” y hasta me “etiquetaban” y eso no me gustaba nada.


¿Qué es Fray Bentos para vos, ya que obviamente sos oriunda de allí?.


KN: Fray bentos, era como “un país aparte”, al yo estar cursando la escuela aquí, sigue siendo ese lugar que llevo presente y que me hubiese gustado que mis sueños se plasmaran, pero como “nadie es profeta en su tierra”, me toco migrar, para poder progresar y pensar lo que uno está destinado para hacer y sobrevivir, estoy convencida, que sin lucha no hay progreso y acá estoy, dando la pelea.


Biografia de Fray Bentos:


Fuente:Ecured.cu



Fotos de Fray Bentos.


Rambla de Fray Bentos.


Ex Frigorifico Anglo.

Plaza Consttución.


Video de Fray Bentos, gentileza del Ministerio de Turismo:




“Desde 2019, la comisión de trabajo sexual no está funcionando y pedimos que se reactive”.


¿La ley 17.515, creada en 2002 y promulgada en 2003, inherente al trabajo sexual, se cumple en su magnitud y plenitud?.


KN: No, para nada y como colectivo que integramos desde 2018, estamos pidiendo introducir algunas modificaciones, hemos sido recibidas por el Parlamento uruguayo, por medio de la Sra. Vice Presidenta Argimon, la Comisión de Trabajo de Diputados, y también por medio de la Comisión de Derechos Humanos del Senado y el Senador Manini Ríos.




¿Qué le reclaman específicamente al MSP, ya que ustedes aducen que este Ministerio, “no cumple con la ley 17.515”?.


KN: Actualmente, le reclamamos que desde 2019, la comisión de trabajo sexual no está funcionando y pedimos que se reactive.



Edificio del MSP.


¿Contanos a groso modo, lo más oscuro o situaciones límite, que han tenido, o viven muchas trabajadoras?.


KN: Lo más doloroso, que ha pasado en esta pandemia, fue la migración de muchas compañeras al no poder ejercer el derecho a usufructuar los espacios territoriales, para ejercer el oficio.

Lo otro, es que muchas compañeras, han sido desalojadas, al no poder pagar el alquiler de los lugares donde se afincaban y se tuvieron que ir a vivir a las whiskerías con sus hijos.


¿Qué tipo de ayuda, necesitan en concreto?.


KN: Necesitamos respaldo del estado.



“No quiero un estado benefactor, sino un estado que tenga conciencia de los derechos humanos de las personas”.


¿El encuentro con el ex Ministro de Desarrollo Social, Pablo Bartol, que deparo?.

KN: El trato de focalizar la ayuda a las distintas compañeras, más que nada, también con mucho hincapié en el interior, ojala esta nueva gestión del Mides, continúe con ese anhelo.



Ex Ministro Pablo Bartol.


¿Tenes fe en el nobel Ministro Lema?.


KN: Siempre estamos abiertas al dialogo, todo suma, por eso como colectivo defensor de las trabajadoras sexuales, dialogo y voluntad, siempre, de nuestro lado van a encontrar para ayudar a mejorar la calidad de vida de las compañeras, acá no importa el sector político.





Ministro Martin Lema.




Edificio central del Mides.


¿Pensas que un día se puede concebir un verdadero estado benefactor?.


KN: No quiero un estado benefactor, sino un estado que tenga una verdadera conciencia de los derechos humanos de las personas, no pedimos dadivas, sino derechos humanos.


¿Qué conclusión sacas acerca de los últimos retrocesos que ha tenido la “operación océano”.


KN: Primero, reafirmar que es algo inédito en la historia del país y como país, hace años, que debemos poner enfaticen proteger a niños, niñas y adolescentes, lamentablemente, se perdió una vida, para poder llegar a esta investigación y deseamos que no se pierdan mas.

Quiero reafirmar mi total apoyo a la Doctora Dalviña Viera y su equipo, han dejado “el alma en la cancha “y han tenido poco apoyo.

Hay que cortar con las cadenas de poder de ciertas personas con dinero, que tapan las cosas malas que hacen.


¿Qué tipos de ayuda han recibido?.


KN. Por parte de la Intendencia de Montevideo y vos lo viste hoy, al llegar aquí, fue por medio del “plan ABC “y eras el único medio presente, desde 2020, además nos ayuda “Canastas Uy”y en este periodo el programa “Uruguay adelante”, que mayoritariamente dona los alimentos secos y otros alimentos, son por parte de organizaciones de la sociedad civil, donantes anónimos, sindicatos, etc, que aportan al colectivo de ABITAB:116136, con eso compramos las verduras para las compañeras del interior, somos 224 las que somos beneficiarias y somos muy agradecidas por la solidaridad y la empatía de la sociedad.

Nos hubiese gustado poder palear eso con una renta básica universal, que hasta el momento no se ha aprobado, aspiramos a que se pueda aprobar, ya que estamos subsistiendo gracias a la invalorable colaboración del pueblo uruguayo.


¿Cuántas trabajadoras ejercen el oficio en todo el país y cuantas aportan efectivamente al BPS?.


KN: Somos 13.000, las que estamos registradas en el registro nacional de trabajadoras sexuales y cotizantes al BPS, somos 95.


¿Cómo se gesto el colectivo “Otras” en 2018?.


KN: Este primero de mayo, el colectivo, cumplió 3 años de su creación, nosotros antes de gestar esto, teníamos otro colectivo, gestado años atrás, que se llamaba “Visión Nocturna” y tenia presencia en el interior, el litoral y el norte, el cometido era la promoción de los derechos sexuales, reproductivos y concientizar y prevenir, acerca de las infecciones de transmisión sexual y allí tomamos un carácter de posicionamiento jurídico, para hacer valer más los derechos humanos que estaban siendo omitidos y desde 2018, realizamos esta modificación, deseamos que el Parlamento enmiende y subsane lo que tiene pendiente con nosotras.





¿Tienen pensado un encuentro con el Ministro de Salud Salinas, para subsanar el debe del MSP, con ustedes?.


KN: Esperamos reunirnos con él, nos reunimos con la Directora Nacional de Salud, en tres ocasiones, quedo en reimplantar la comisión, hicimos los protocolos para el trabajo sexual en pandemia, pero todo quedo trunco.




Ministro de Salud Publica, Daniel Salinas.



¿Cuáles son los próximos pasos?.


KN: Nosotros estamos intentando crear espacios en cada localidad.

Hay localidades, donde hay compañeras que mantuvieron entrevistas con Intendentes y los Intendentes de Rivera y Salto, se comprometieron a trabajar en el tema de la vivienda para trabajadoras sexuales, esto es un gran avance.


¿Que Intendencias llevan adelante, la entrega de canastas a las trabajadoras sexuales’.


KN: Por convenio, la Intendencia de Soriano, decidió mantener, la canasta de 15 kilos de alimentos, sino que la canasta “Tu app”.


¿El uruguayo sabe las peripecias y avatares, que padecen muchas de ustedes, o le falta “empaparse más”?.


KN: En realidad, la mayoría de la gente, fruto de la coyuntura de la pandemia, tiene otras prioridades y no miran hacia nuestro costado, les cuesta mucho.

Estamos intentando que se visibilice como es la vida de una trabajadora sexual y las vulnerabilidades que padecen.


¿Cómo se dio la idea de tu libro propio?.


KN: Se agoto en su tercera edición, estoy muy feliz por el respaldo de la gente y estoy intentando reeditar la tercera edición.

Hace dos meses que salió y se agoto endemacia.




¿Qué mensaje le enviarías a la ciudadanía, para que valore, respete y muestre empatía hacia las trabajadoras sexuales?.


KN: Primero, decirles que somos iguales al resto de la sociedad, el ser trabajadora sexual, no significa que fomentemos o alentemos a experimentar este oficio, es solamente una forma de conseguir dinero para subsistir, no intentamos perpetuarnos en este oficio.

Necesitamos oportunidades e inclusión, igual que el resto de la sociedad, nuestro trabajo, no nos hace diferente al resto y necesitamos que todo el mundo entienda, que ser una trabajadora sexual, no es ser malas personas, somos personas iguales al resto con los mismos derechos.

Muchas gracias por la nota.



Foto meramente ilustrativa.


Vias de contacto:


Web:


Facebook:


Twitter:










 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

098327502

©2020 por Periodismo digital siglo XXI. Creada con Wix.com

bottom of page