Homenaje, valoración y reconocimiento.
- periodismodigitals4
- 26 oct 2021
- 5 Min. de lectura

Hoy, quiero homenajear, en este nuevo ciclo en Digital XXI, a los que construyen historia y alegría en este caso a centros Teletón. 26/10/2021. Por: Sebastián Morales.
SOBRE TELETÓN URUGUAY La Fundación Teletón en Uruguay fue constituida con el fin de trabajar para hacer posible la creación, puesta en funcionamiento y mantenimiento de centros de rehabilitación pediátrica al alcance de todos en nuestro país. El objetivo técnico de los mismos es la rehabilitación integral del niño y joven (hasta 18 años) portador de una discapacidad de origen neuro-músculo-esquelética, de manera de favorecer su inclusión familiar, escolar, laboral y social. Para el cumplimiento de sus finalidades, Teletón cuenta con el apoyo expreso del Ministerio de Salud Pública y su servicio de Ortopedia Infantil así como de la Facultad de Medicina a través de sus cátedras de Neuropediatría, Traumatología y Ortopedia Pediátrica, y Fisiatría y Rehabilitación. Para sustentarse y lograr su cometido, la Fundación realiza un evento anual llamado “Teletón”, que consiste en un programa televisivo transmitido en cadena nacional por los canales de televisión abierta y radioemisoras de todo el país, de 24 horas ininterrumpidas, durante el cual se concientiza sobre la problemática de la discapacidad, se promueve la inclusión de la persona con discapacidad y se solicita la colaboración de la ciudadanía.
Nuestra historia
En el Servicio de Ortopedia Infantil que integra el Centro Hospitalario Pereira Rossell, dependiente del MSP, comparten funciones los médicos dependientes del MSP con los médicos integrantes de la Cátedra de Traumatología y Ortopedia Pediátrica, creada en el año 1993. En Octubre de 1995, asume la Dirección del Servicio, el Dr. Amilcar Cagnoli, actualmente Prof. Agregado de Traumatología y Ortopedia Pediátrica. Desde el año 1994, delegada por la Cátedra de Medicina Física y Rehabilitación, concurre regularmente al Servicio quien en ese momento era Prof. Adjunta Dra. Laura de Castellet y actualmente Prof. Agregada de dicha Cátedra. Movidos por la misma inquietud y preocupados por la falta de un ámbito técnico de alto nivel que contemple las necesidades asistenciales en rehabilitación de los numerosos niños asistidos en el Servicio, comienzan a pensar en la forma de su desarrollo. En ese momento, el Servicio de Ortopedia Infantil brinda una asistencia de un buen nivel técnico en el área de su competencia, es decir el tratamiento de las afecciones neuromusculares, malformaciones congénitas, mielomeningocele, parálisis cerebral, secuelas de traumatismos, afecciones infecciosas, entre otros. Al mismo tiempo, existe conciencia que el tratamiento ortopédico necesita de un tratamiento rehabilitador que permita al niño y su familia integrarse a la educación y al trabajo. El Servicio de Ortopedia infantil, por su estructura actual, por la formación de sus técnicos y la misma forma y estructuración del servicio, no tiene las cualidades exigidas por un Servicio de rehabilitación ya que está concebido como un Servicio de recuperación de funciones y no como de rehabilitación del individuo. Los médicos anteriormente mencionados, doctores Laura de Castellet y Amilcar Cagnoli, con el fin de superar estas limitaciones, inician los contactos con un centro de primer nivel de Canadá, el Sick Children Hospital de Toronto a través del Prof. de Ortopedia el Dr. John Wedge. La excelente disposición del Prof. Wedge permite iniciar los contactos con el centro de rehabilitación anexo al Sick Children Hospital, el Bloorview MacMillan Centre dirigido por el Dr. Morris Milner. El interés de estos contactos, era en ese momento, la posibilidad en la formación de técnicos en el área de la rehabilitación. Surge de esa forma la idea de crear una corriente de intercambio técnico, es decir médicos uruguayos realizando estadías en Toronto y médicos canadienses realizando cursos en nuestro país. En contactos realizados con la CIDA (Canadian Internacional Development Agency) se llegó a progresar durante los años 1997 y 1998 en la forma de llevar a cabo dicho intercambio. Las dificultades surgieron cuando para la concreción de dicho programa era necesario la complementación por parte de nuestro país, de los fondos necesarios para el intercambio de técnicos. Al mismo tiempo, el Bloorview MacMillan Centre entra en una etapa de reestructuración, razón por la cual las conversaciones se suspenden y llegamos al año 2000 sin haber concretado estos proyectos. Ese mismo año, se contacta al Dr. Antonio Fernandes director de la AACD (Asociación de Asistencia al Niño con Deficiencias) en San Pablo. La AACD es una institución de rehabilitación con una historia de 53 años atendiendo este tipo de deficiencias. El desarrollo más significativo de la organización se produce a partir del año 1998 con el apoyo de la Teletón. Entonces se entiende la importancia de poder contar con Teletón en Uruguay para el desarrollo de un proyecto integral de rehabilitación en un centro de referencia terciario a nivel nacional que atienda a toda la población. A través de la Teletón se podrían generar los recursos para la construcción de un centro de rehabilitación, así como ayudar a solventar su funcionamiento en el área de asistencia, docencia e investigación. Siguiendo esta línea la Dra. Laura de Castellet viaja al primer congreso de ORITEL (Organización Internacional de Teletones) que se realizó en México y al año siguiente lo hizo al 2º congreso en la ciudad de San Pablo. Allí se reúne con el Sr. Mario Kreutzberger (Don Francisco), fundador de la Teletón de Chile, y con la Sra. Ximena Casarejos, organizadora ejecutiva de todos los eventos en Chile desde su fundación en el año 1978. Como representante del grupo técnico uruguayo, plantea el deseo de ser los representantes de Teletón en nuestro país. Recibe la promesa de una próxima visita, pero le adelanta que existen otras solicitudes de organizaciones uruguayas en el mismo sentido. Cumpliendo con su promesa, la Sra. Casarejos visita Uruguay en setiembre del 2001 y luego de analizar las propuestas presentadas, entiende que el proyecto presentado en su oportunidad por nuestro grupo es el que más se adapta a las características de la Fundación Teletón. A partir de esa decisión, se comienza a organizar la Fundación, se redactan los futuros estatutos y se trabaja en la mejor redacción del proyecto técnico. Para la creación de la Fundación se consigue el apoyo de varias personas de la sociedad civil, interesadas y relacionadas de una forma u otra con la temática planteada destacando el especial apoyo de la Cruzada Dr. Caritat. La aprobación de los estatutos de la Fundación se produce el 17 de Julio del 2003.
Fuente:TELETÓN.
Centro Teletón Montevideo.
Funciona desde 2006. Fue edificado gracias a la recaudación de las tres primeras teletones.

Foto gentileza de TELETÓN.
Centro Teletón Fray Bentos.
La Teletón de 2010, con una meta de $U 70 000 000, tuvo como fin de abrir un segundo centro Teletón en el interior del país. La meta se sobrepasó con $U 79 090 319, pero al cierre de esta Teletón un donante anónimo donó US$ 1 000 000 equivalente a $U 19 000 000, llegando a la suma $U 98 090 314 (esta última cifra no se tuvo en cuenta como meta, ya que se dio fuera de hora). Fue inaugurada el 26 de marzo de 2012
FUENTE:Wikipedia.

Foto gentileza del Portal de Young.
تعليقات