Homenaje, valoración y reconocimiento.
- periodismodigitals4
- 19 oct 2021
- 6 Min. de lectura
Hoy, quiero homenajear, en este nuevo ciclo en Digital XXI, a los que construyen historia y alegría en este caso al Museo del Fútbol y al Estadio Centenario, este ultimo, sin tener en cuenta los cambios sustanciales, que viene consolidando.

Museo del Fútbol.
19/10/2021.
Por:Sebastián Morales.
Museo del fútbol
El Museo del Fútbol se encuentra ubicado debajo de la Tribuna Olímpica del EstadioCentenario, estadio que fuera sede de la primera Copa del Mundo realizada en 1930. El histórico escenario fue declarado Monumento Histórico del Fútbol Mundial por la FIFA el 18 de julio de 1983, siendo la única construcción de esta índole que ostenta ese título en el mundo. Es administrado por la Comisión Administradora del Field Oficial (CAFO), integrada por representantes de la A.U.F. y de la Intendencia de Montevideo. El edificio sede del Museo está distribuido en dos plantas, ocupando unos 3.000 metros cuadrados. Posee una sala de exposiciones permanente donde se exhiben los archivos de todos los títulos de nuestra selección. El objetivo del mismo es conservar el patrimonio futbolístico y difundir la historia del fútbol uruguayo, sudamericano y mundial. Se inauguró el 15 de diciembre de 1975 y posteriormente fue remodelado en 2004, cuando se incorporó un ascensor panorámico a la Torre de los Homenajes del Estadio. Debajo de la misma se encuentra la piedra fundacional, colocada en julio de 1929.
El museo posee una colección de objetos recordatorios de los momentos cumbre de nuestro fútbol. Uno de los mobiliarios más antiguos que allí se exhibe, es el que utilizaron en 1916 los directivos de Uruguay, Argentina, Brasil y Chile cuando ratificaron la creación de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol). Además, hay objetos históricos (banderas, trofeos e indumentaria) de las selecciones uruguayas ganadoras de las medallas de oro en Colombes 1924 y Ámsterdam 1928. También de las Copas del Mundo de 1930 y 1950 y objetos que pertenecieron a los capitanes José Nasazzi y Obdulio Varela. Se presentan imágenes y elementos vinculados a la historia de las Copas Libertadores ganadas por los equipos uruguayos y un repaso de los campeonatos locales a través de revistas históricas e indumentaria de los distintos equipos. El museo brinda distintos servicios como la sala de proyecciones, tienda temática, réplicas y suvenirs del fútbol uruguayo. En el auditorio se pueden observar imágenes de la actuación uruguaya en los Juegos Olímpicos de 1928, de la construcción del Estadio Centenario y de la Copa del Mundo de 1930. Dirección: Estadio Centenario, tribuna Olímpica Av. Ricaldoni. Tel: (0598 2) 480 1259 Horarios: De lunes a viernes de 10 a 17 horas. Web: www.estadiocentenario.com.uy
Fuente:Portal de la AUF.
Video gentileza de: Conclusión TV.
ESTADIO CENTENARIO.

Foto de archivo.
El recinto uruguayo quedó inaugurado el 18 de julio de 1930
Fue el principal escenario de la primera Copa Mundial de la FIFA
Es el único Monumento Histórico de Fútbol declarado por la FIFA
El 18 de julio de 1930, Pedro Cea llegó al estadio Centenario y quedó impactado. El winger, uno de los bicampeones olímpicos de Uruguay, iba a debutar ante Perú en la primera Copa Mundial de la FIFA de la historia y no salía de su asombro.
“Muchachos, tenemos que ganar el campeonato de cualquier manera. El esfuerzo que han hecho al levantar esto merece, por lo menos, que les demos la Copa del Mundial”, les dijo a sus compañeros.
Doce días más tarde, la Celeste alzaría allí el trofeo Jules Rimet, marcando a fuego la historia del país, del fútbol uruguayo y del propio estadio, que con el paso del tiempo se convirtió en uno de los principales íconos del fútbol mundial.
Contexto, obra y significaciones
La construcción del Centenario estuvo ligada a la organización del primer Mundial, pero también al proceso de modernización que atravesaba Uruguay. Y el fútbol jugaría un rol clave en la construcción de la identidad nacional, sobre todo en Montevideo.
El arquitecto fue el uruguayo Juan Sacasso, quien eligió una forma elíptica con cuatro tribunas independientes, alejándose así de las típicas canchas cuadradas inglesas.
La piedra fundamental se colocó el 21 de julio de 1929, dos meses después de recibir la sede. El movimiento de tierras fue tal que, para ahorrar tiempo y dinero, una tribuna se apoyó en una pendiente y el campo de juego quedó por debajo del nivel de la calle.
Las obras de hormigón comenzaron el 1º de febrero de 1930, cinco meses antes del puntapié inicial. Hicieron falta 1100 obreros en tres turnos para cumplir con los plazos. Sin embargo, lluvias severas no permitieron tener el estadio listo para el 13 de julio, y seis de los 18 partidos debieron jugarse en otros dos recintos.
Así las cosas, el 18 de julio, en el centenario de la Jura de la Constitución, se inauguró el estadio con el primer partido de Uruguay en un Mundial, ante un aforo de 57735 espectadores.
Las cabeceras se llamaron Colombes y Ámsterdam, en honor a las ciudades donde los uruguayos se colgaron los oros olímpicos en 1924 y 1928. Estas gestas vuelven a ser reconocidas en la Torre de los Homenajes que se erige en la tribuna Olímpica, debajo de la cual yace hoy el Museo del Fútbol uruguayo.
El diseño de la Torre, que ademas es un mirador, simboliza el timón de un barco, principal medio en el cual llegaban los inmigrantes, mientras que sus nueve balcones representan las nueve franjas de la bandera uruguaya.
A la última tribuna le pusieron América, lo cual le caería como anillo al dedo por los éxitos a nivel continental que llegarían después.
El propio presidente de la FIFA Jules Rimet quedó impresionado con el nuevo estadio. “No he visto ninguno tan completo; hay algunos más grandes en otros países, pero destinados a toda clase de deportes. De manera que no aventuro juicio al decir que es el primero del mundo, dado que está destinado exclusivamente al fútbol”.
En 1983, la FIFA lo declaró Monumento Histórico del Fútbol Mundial, reconocimiento que no ha vuelto a conceder desde entonces.
La casa de la garra charrúa
Desde aquella victoria sobre Perú 1-0 con gol de Héctor ‘Manco’ Castro, el porcentaje de puntos obtenidos por la selección absoluta de Uruguay en el Centenario en partidos oficiales es imponente.
100. Jugó sus cuatro partido del Mundial 1930 allí, y los ganó todos. El más importante, claro está, fue la final ante Argentina, remontando un 1-2 para vencer 4-2 y consagrarse como el primer campeón en la historia del torneo.
100. Obtuvo la Copa de Oro de Campeones de Mundiales 1981, tras imponerse en sus tres partidos, entre ellos a Brail en el duelo decisivo. Ademas participaron Argentina, Alemania, Italia y Países Bajos (como invitada).
94,70. Es el porcentaje de puntos en partidos por Copa América, producto de 69 victorias y 6 empates en 75 encuentros. ¡Sí, la Celeste jamás perdió por este torneo en el Centenario, consagrándose campeón de las cuatro ediciones jugadas en Uruguay (1942, 1956, 1967 y 1995)!
72,37. Es el porcentaje de puntos cosechados allí como local durante sus campañas clasificatorias mundialistas. Acumula 49 victorias y 18 empates en 76 encuentros.
¿Sabías que…?
🏟 Con 409, el Centenario es el estadio con mas partidos por Copa Libertadores de América.
🏟 20 de esos 409 encuentros fueron finales, entre ellas 10 de Peñarol y 6 de Nacional.
🏟 Nacional celebró 2 de sus 3 Libertadores en el Centenario (1980 y 1988).
🏟 Peñarol, en cambio, no pudo dar ninguna de sus 5 vueltas olímpicas allí.
🏟 El Centenario recibió al primer partido por la Copa Intercontinental, antecedente de la actual Copa Mundial de Clubes de la FIFA. En 1960, protagonizaron ese duelo Peñarol y Real Madrid (0-0).
🏟 Además de Peñarol (3) y Nacional (1), allí también se disputó el desempate de la Intercontinental de 1967, entre el Celtic de Escocia y Racing Club de Argentina (campeón).
🏟 Desde su inauguración, Peñarol y Nacional han jugado casi todos los clásico oficiales nacionales en el Centenario.
FUENTE:FIFA
ANEXO: *EN 2020, FUE DECLARADO POR EL MEC,MHN.
*EN 2021, FUE REMODELADO POR DENTRO Y POR FUERA, PARA RECIBIR LAS FINALES DE LA COPA LIBERTADORES Y SUDAMERICANA,las obras, fueron costeadas por la Conmebol.
Video gentileza de archivo de: Uruguay desde lo alto.com

Foto de archivo.
Tiene 100 metros de altura y fue declarada Patrimonio Histórico de Montevideo.
La Torre de los Homenajes se encuentra en el Estadio Centenario, que fue realizado por trabajadores inmigrantes en un tiempo récord de nueve meses. La obra fue dirigida por el Arq. Juan A. Scasso y se inauguró en 1930, cuando el estadio fue sede de la primera Copa Mundial de Fútbol y Uruguay celebraba el centenario de la Jura de la Constitución. En 1983 la FIFA declaró al Estadio Centenario Monumento Histórico del Fútbol Mundial. En su Tribuna Olímpica se encuentra el Museo del Fútbol.
Fuente: Intendencia de Montevideo.
La Torre de los Homenajes es Bien de Interés Departamental. Decreto Departamental Nº 26.864. Fecha: 1995.
Comments