Homenaje, reconocimiento y valoración, en este caso a:
- periodismodigitals4
- 22 nov 2024
- 2 Min. de lectura
Hoy, quiero homenajear, en este nuevo ciclo en Digital XXI, a los que construyen historia, solidaridad y empatía en este caso al colectivo Plato Lleno Uruguay.

Logo institucional de Plato lleno Uruguay,imagen extraida, gentileza, del perfil de facebook de Plato Lleno.
22/11/2024.
Por: Sebastián Morales.

Mini bio.
El 4 de Junio del 2013, nace la red colectiva Plato Lleno Argentina, cuya premisa fundamental, es “la comida no se tira”, como decían las abuelas.
Allí, en esa fecha, realizaron su primer rescate y el respeto por el alimento, es su principal filosofía.
La idea, surgió de un grupo de amigos, motivados por una idea que estaba en el aire, ya qué sabían que había excedentes de comida en perfecto estado, que no se vendía, o no salió de la cocina y eso lograron evitar que terminara cómo destino final, en la basura, entonces por ende, lo pasan a retirar, a lo cual lo denominan “rescate”.
Muchos receptores, se anotan por la web, la mayoría comedores y confeccionan un registro y estudio del receptor, para ver cuánta comida se puede llevar.
En el mundo, 1300 millones de toneladas de comida, se tiran a la basura.
En Uruguay, recién desembarcaron en 2017, la red, existe en Argentina, Uruguay, Brasil y Costa Rica.
Los rescatistas, se mueven, mediante canales propios en whatsapp y telegram, con un grupo específico y allí a los canales llegan alertas de rescate, entonces, se efectúa primero un mapeo para luego coordinar el lugar dónde deben efectuar el rescate, a veces piden en estas redes sociales voluntarios con vehículo propio, para poder pasar a retirarlos alimentos.
Ellos asisten con todos los implementos de cuidado, e identificación, con indumentaria, guantes, barbijos, gorros, tienen certificación y experiencia en manipulación de alimentos, etc, además, los contactan también por el facebook Plato Lleno Uruguay, o la web, ya que para ellos, “no son sobras de comida, es comida qué se dona”.
La inquietud qué más los enmarca, es las ganas de ir a retirar alimentos qué sobren de distintos lugares, para ayudar a los más necesitados, previa coordinación, asisten eventos, empresas, fabricas, comercios trabajan “cómo un delivery”,a los qué se suman cómo voluntariosa los cuáles, se les brinda capacitación.
Lo más doloroso, es qué en Uruguay, se tiran a la basura 1000 toneladas de alimentos en buenas condiciones.
La red, hace de nexo, entre la comida a ser rescatada y la gente que lo necesita en comedores, o merenderos, se hace todo a pulmón y no aceptan dinero, ni reciben dinero de ninguna institución.
Lo qué piden cómo requisito básico al remitente, qué estén bien conservados los alimentos en la heladera, o en el frezzer.
Fuentes:Web de Plato Lleno Uruguay y Argentina.
Resúmen del 1er año de vida, año 2018, gentileza de Canal 10.
Vías de contacto:
Teléfono de contácto de Adriana Cristiane, coordinadora de la Red:098076073
Nuestra felicitación enorme a todos y todas, qué componen la red, sobre todo a sus coordinadoras, Adriana Cristiane y Mariana Caramés.
Si te gustó la nota, te invito a que visites nuestro portal:
Y seguirnos en las redes, si gustas y deseas,en facebook:
En twitter: https://twitter.com/DigitalXxi
E-Mail:perdigital@vera.com.uy, te invitamos a comunicarte, desasnando sugerencias, elogios, aportes, o críticas.
Kommentare