Homenaje, reconocimiento y valoración A LOS HISTORICOS CAMPEONES URUGUAYOS 2023.
- periodismodigitals4
- 18 nov 2021
- 25 Min. de lectura
Actualizado: 22 nov 2024
Hoy,quiero homenajear, reconocer y valorar a los que construyen y construyeron historia SALÚ CAMPEONES A TODA SU HINCHADA, DIRIGENTES, CUERPO TÉCNICO, JUGADORES Y PERSONAL TODO DE LIVERPPOL FÚTBOL CLUB, HASTA EL MÁS HUMILDE,QUE SUEÑAN,PROYECTAN Y CONQUISTAN LOGROS, en este caso a Liverpool Fútbol Club, el Estadio Belvedere y al Doctor Rodolfo Larrea.

05/02/2024.
Por:Sebastián Morales.


Escudo antes de salir CAMPEÓN URUGUAYO del Liverpool Fútbol Club.

NUEVO ESCUDO INSTITUCIONAL!.
Biografía del Liverpool Fútbol Club.
Allá, hace tanto tiempo, cuando el 900 empezó a cumplir sus primeros años, la polémica entre los círculos Intelectuales sobre las virtudes o no de la implantación del fútbol en nuestro país, ya había sido furibundamente rota de un pelotazo.
Definitivamente el fútbol había tomado por asalto el país. El 1908 encabezaba todos los almanaques y entre los reglazos de los curas, los libros de HD y la comunión de los domingos, al alumnado del Colegio de los Padres Capuchinos de Nuevo París les empezó a picar con fuerza la pelota.
Frente de la Capilla del Colegio de los Padres Capuchinos de Nuevo París, era un momento fermental del fútbol y ellos acompañaron con pujanza al movimiento. No pensaban en la posteridad, ni aparecer en la historia, ni mucho menos en esta revista. Lo que ellos querían era organizarse en un team de fútbol y empezar a jugar contra otros equipos.
Las ganas no tuvieron demasiado problema para transformarse en realidad y así fue como Domingo Etchegoyen, Diego Azcoitía, Hermelino Pintos, Julio Freire, Mario Pintos, José Misa, Juan Torchelo, Luis Pereftl, Juan Antonio Añón y Luis Etchegoyen entre otros, decidieron iniciar, casi sin saberlo, la gloriosa vida de Liverpool.
El nombre desembarcó por el furor de los equipos ingleses de la época. En aquello. años llegaban a Montevideo los más prestigiosos equipos ingleses, que a la sazón eran los más prestigiosos del mundo y su paso por nuestras canchas dejaba indelebles marcas entre los aficionados, estaban de moda. Llegaron el Everton, el Southampton, el Nottinghan Forest y su estela dejaba nombres anglos para los clubes criollos. Así bautizaron a River, a Dublín, al Brístol. Por esa misma onda expansiva de gustos y admiraciones, el equipo de los alumnos de los Padres Capuchinos se llamó Liverpool. Hoy nos cuenta la leyenda escrita en negro y azul que el nombre surgió revisando un mapa de Inglaterra. Alguien, José Freire, detuvo sus ojos en aquel redondelito negro de donde arrancaba la palabra Liverpool y recordó la Insistencia del cura en aclarar en la clase de geografía que se trataba del más importante puerto carbonero de Inglaterra. Casi todos los barcos Ingleses que operaban en Montevideo zarpaban de Liverpool.
Ya con jugadores y nombre, el equipo podía empezar a jugar. Pelota no faltaba; una pesada vejiga animal recubierta de tiento e importada de Inglaterra ya era pateada por los zapatones de aquellos chiquilines. Sólo faltaba jugar, y así se hizo.
Parece que por aquellos años de revoluciones y paz, de Aparicio y Don Pepe, aún los informales partidos que se concertaban con el único fin de divertirse corriendo atrás de la pelota, tenían una serie de formalidades difíciles de concebir en nuestros tiempos. Para hacer un partido había que lanzar, un desafío escrito al posible oponente, en donde se detallaba la cancha, hora de comienzo, capitanes y la composición de cada uno de los equipos. Todo por escrito. Incluso en la misma carta había que señalar quien ponía la pelota y quien seria el árbitro.
Los primeros partidos
La historia oral, esa materia que también nos suelen enseñar nuestros abuelos, cuenta que de esa forma fue como se armaron los primeros partidos, contra el 1º de Mayo y el Fortaleza del Cerro, el Santa Rosa, El Batalla del Paso Molino, el Belgrano de La Teja, El Combate, el Santiago Vázquez, el Paso de la Arena, el Gil y tal vez muchos otros que quedaron perdidos en alguna historia nunca contada.
A medida que fueron pasando los años, que llegó la primera afeitada, el primer pantalón largo, los muchachos sintieron que Liverpool también crecía con ellos. Ya todos tenían entre los 18 años y se salian de la vaina por ver a Liverpool en la ”League".
Domingo Etchegoyen. Julio Freire, Luis Etchegoyen, Juan Antonio Añon, José Misa, Carlos Naya, los hermanos Belloni, Diego Azcoiytía, Hermelino Pintos, Marlo Pintos, Juan Montes, Roberto Peratto, Juan Peratto, José Mazzone, José Valverde, Luis Alberto Peretti, Cándido Caffra, Luis Burgante, Luis Muniz, José Posse, Eduardo Guilla, Juan Torchelo, eran algunos de los muchachos que se raspaban las rodillas todos los sábados en los desafíos y ahora querían jugar en serio.
Una luz de almacén
Corría el 1915 cuando en el atardecer de una pesada jornada de febrero, el 15, en la trastienda del almacén de los Chinchurreta, en el cruce de Agraciada y Pilar Costa, se dispuso formalmente la definitiva fundación del Liverpool Football Club.
El dueño de casa Francisco Chinchurreta fue elegido como presidente, mientras Emilio Freire como vice.
Los colores que son los mismos de hoy, los mismos de siempre, el negro y azul, fueron tomados como homenaje a los que habían sido los grandes equipos de la zona, el azul del Titán que había llegado a ser campeón de la Liga Constitución y el negro del Defensa, otro poderoso equipo de la época. Con camisetas especialmente traídas de Buenos Aires, porque acá no se conseguían ni se hacían, Liverpool entró con gloria en los anales del fútbol uruguayo al debutar en el campeonato de 3a. Extra de la AUF venciendo por 1 a O al New Castle.
Apenas un año después. en 1916, los colores negro y azul ganaban su primer campeonato al derrotar a Raclng en el viejo Parque Central y lograba su pase a la Intermedia. 1919 fue el año del glorioso ascenso a Primera. Con sus futuros cuatro olímpicos (Batignani, Naya, Etchegoyen y Tomasina que por ese entonces era suplente) y José Rossi traído especialmente junto con Berio para las finales, se le gana a Misiones en la cancha donde se jugará el primer Sudamericano que estaba ubicada donde está la Pista de Atletismo.
1920 marcó una gran actuación en la primera temporada en Primera División terminando cuarto atrás de Nacional. Peñarol y Wanderers.
Los olímpicos
Después vino el afianzamiento en la principal divisional y sobre. todo la promoción de espectaculares valores que a la sazón brillarían como campeones mundiales, pues así reconocía la FIFA a los triunfadores olímpicos por aquellos años en que no había torneos ecuménicos exclusivamente de fútbol.
Así fue como la falange liverpoolense ya muy nutrida en los años locos se enorgulleció con las medallas olímpicas obtenidas en Colombes por Humberto Tomasina, José Naya y Pedro Domingo Etchegoyen de quien todavía en muy canosas discusiones se sostiene que era muchísimo mejor que Perucho Petrone y que fue uno de los grandes jugadores del fútbol uruguayo.
Etchegoyen y Tomasina ya hablan sido campeones sudamericanos en Montevideo.
Cabe resaltar que a las Olimpíadas de Paris viajó como delegado Asdrúbal Casas, quien en ese momento representaba a Nacional en la AUF, pero que habla sido representante de Liverpool en los inicios de los veinte.
Cuatro años después, en Amsterdam, Fausto Batignani, el gran golero negriazul se encargó de reverdecer laureles olímpicos, cuidándole las espaldas al gran Mazali.
Durante el cisma que dividió a los clubes capitalinos promediando la década del veinte, Liverpool se mantuvo fiel a la entidad rectora, la Asociación, y ya previo al comienzo de la era profesional (1932) se le exigió una fusión con Misiones que no prosperó porque no había interés de ninguna de las partes y entonces se debió volver al batallar de la Intermedia donde se mantenía el régimen amateur.
Comienzos del profesionalismo
Previo al comienzo de la era profesional, en 1932, se le exigió al equipo una fusión con Misiones que no prosperó porque no había interés de ninguna de las partes y entonces se debió volver al batallar de la Intermedia donde se mantenía el régimen amateur. En aquella época, no había ascenso directo de Intermedia a Primera, y la única posibilidad de ascender era mediante un repechaje entre el campeón de la Intermedia (amateur) y el último de Primera (profesional). Liverpool fue el primer equipo amateur en lograr vencer a un profesional al vencer a Racing en 1938, y así lograr el ascenso.
Otra vez a la lucha.
El retomo a la A fue doblemente glorioso, por volver a codearse con los mejores y por el significativo hecho de ser el primer equipo de lntermedia que lograba su lugar en el régimen profesional.
Por aquellos años no había ascenso directo y se disputaba una suerte de repechaje entre el campeón de la Intermedia y el último de la A. Nunca el equipo amateur había doblegado al de la A.
Liverpool rompió el maleficio y después de tres finales 4 a 1, 1 a 4 y l a 0 se derrotó a Racing logrando un lugar en Primera División. Barboto, Batalla y Guibernau; Roberto Rodríguez, el Ruso Michín y Cacharpa Pérez; el Piano Méndez. Yebra, Goria, Villarreal y Barriola fueron los héroes del ascenso.
El primer año en el régimen profesional no fue el mejor.
Con la base del mismo equipo del 38, Liverpool terminó último y debió jugar su permanencia en la divisional frente a Progreso que era el campeón de la Intermedia.
Fueron también tres partidos y en el último Liverpool salvó la permanencia.
Al año siguiente se vende a Nicolás Barboto a Nacional y además de dinero llegan a la institución un montón de jugadores que después serían la base de un equipo que hizo época en la década.
Vinieron Máspoli, Grosso, Ferro, Artígas Rodríguez, Ulises Chiflett y consiguió los pases definitivos de Goria, Cacharpa Pérez y Vitola.
Años de crecimiento
Al año siguiente, el negriazul fue último, pero salvó la permanencia al vencer a Progreso. Luego se conformó un equipo que fue la sensación de los años 1940, dentro del cual se encontraban: Sixto González, Roque Máspoli y Omar Abreu (que tuvo el récord de jugar 16 años consecutivos en Liverpool) entre otros; y que le permitió permanecer en la principal categoría por muchos años, hasta el descenso de 1963.
Es destacable recordar, en la década del 50, una extraordinaria delantera integrada por Luis Campero, Omar Abreu, Tydeo López Piñeiro, Guillermo Pedra y Carlos Chávez. En 1966 después de tres años en la "B", Liverpool logró la vuelta a la primera división venciendo en el último partido a River Plate en el Saroldi.
A su vez, en 1968 obtuvo su primer título en primera división, al consagrarse campeón del Torneo Relámpago en 1968, venciendo al Club Atlético River Plate en la final del torneo "relámpago".

Foto gentileza:Teledoce.
A partir de ahí se conforma una escuadra que fue sensación en los cuarenta y siempre terminaba tercero a cuarto.
En ese período brillaron Sixto González, Máspoli, Raúl Rodríguez, Omar Abreu, que tuvo el record de haber jugado 16 años consecutivos en Liverpool, Lombardlni un puntero juninense que recomendó Atilio García y que causo época, Salomón el gran back argentino que llegó después de una fractura y jugó tres años con la negriazul, Pedro Leguizamón que jugó en la selección nacional al igual que Goria, Osiris Romero.
Sixto González ¡Que Jugador!
Sixto González un exquisito centro-medio que quedó para el mejor recuerdo de todo el fútbol celeste por su calidad y prodigación fue parte de un nuevo aporte negriazul a las conquistas de la AUF al coronarse campeón Sudamericano en Montevideo en 1942.
Allí alternó su ubicación con Obdulío Varela.
La década del cincuenta no fue menos próspera en resultados y especialmente en jugadores que trascendieron al tiempo y aún hoy están presentes en el recuerdo.
¿Quién no se acuerda de aquella terrible delantera de Luis Nelson Campero, Carlos Chávez, López Piñeiro, Edgardo González o Erley Pérez y Guillermo Pedra o Goncalvez, o la elegancia en el área de Roberto Fleitas.
Todavía hoy muchos dicen que aquella famosa línea media de Edgardo González, José Gervasio Traverso y Pedro Ramón Cubilla, fue una de las mejores que se vio por las canchas montevideanas, ¿y aquel triángulo final de Luis Dogliotti, Walter Marichal y el Taita Jorge Gómez? Como no podía ser de otra manera Liverpool dio su aporte a la celeste a la hora de nuevos triunfos y así fue como José Ayup y Juan Carlos López fueron Campeones en el primer Sudamericano juvenil disputado en Venezuela en 1964, así como nadie pudo desconocer en el 50 que los en ese entonces aurinegros campeones de Maracaná, Roque Gastón Máspoli y e1 Pulpa Rodríguez llevaban la etiqueta negriazul en e1 orillo.
Por primera vez a la B
La década del 60 no empezó bien deportivamente y el descenso anduvo rondando sobre Belvedere hasta que finalmente en 1963 las lágrimas tomaron color negro y azul en lo que fue el primer descenso de Liverpool desde que participaba en el régimen profesional.
Económicamente el pase de Luis Dogliotti a Nacional estableció un record en el ambiente solamente superado año después cuando la transferencia de Ladislao Mazurkiewicz de Racing a Peñarol.
Aún sin haber debutado en la B, enero del 1964, Liverpool volvió a dar lo suyo para que Uruguay sumara su tercer título consecutivo en el 3er. campeonato Sudamericano Juvenil, disputado en Colombia.
Para aquél torneo se reglamentó que los jugadores debían ser menores de 20 años, y no haber actuado nunca en primera división, Juan Carlos Chiarini se sacó aquella desteñida negriazul de la tercera, se puso la celeste, jugó en dos partidos y fue campeón.
Fueron tres años en la B, hasta que finalmente en 1966 a paso ganador la enseña liverpoolense volvió a ocupar su lugar en el selecto núcleo de los campeones.
El ascenso se logró recién en la última fecha de un emocionantísimo campeonato de la B.
Fue en el Parque Federico Saroldi, con record de entradas vendidas: 9000, y ante River Plate que venía a una unidad.
Otra vez el viejo equipo de Paso Molino supo estar a la altura de las circunstancias y con un categórico 2 a 0 sacó pasaje a una nueva vuelta olímpica. Ernesto Guerrini, Walter López y Rubén Soria; Gilberto Machado, Rubén Rossi y César Quiroga; Nilo Acuña, Jorge Vázquez, Hamilton Rivero, Alberto Gómez y Juan José Torres, dirigidos por Eugenio Galvalissi fueron los héroes de aquella tarde aunque los memoriosos recuerdan que Juan Ricardo Faccio también alternó en el plantel campeón y al año siguiente se transformó en el técnico. El preparador físico fue el Mayor Hermes Huelmo.
Historia
Años '70 y la gira por Europa
La gira por Europa de 1971 fue uno de los hitos más grandes de la historia negriazul. Dirigidos por Ondino Viera y con la base de un equipo que marcó época en la década de 1970 los viajeros jugaron 12 partidos de los que ganaron 3, empataron 6 y perdieron 3, siendo además el primer equipo uruguayo que logra una serie inicial de 8 partidos sin perder en una gira por el exterior. Grandes victorias, como la contundente goleada al Werder Bremen por 4:1, o el 2:1 al Sevilla, e importantes resultados como el empate frente al Atlético de Madrid a orillas del Manzanares o al Sporting de Portugal en el debut.
Ese año, Liverpool fue candidato a ser el primer cuadro chico campeón uruguayo profesional (finalizó 3º), y en 1974, Liverpool finaliza en segunda posición (por puntos, 3º por saldo de goles) del Uruguayo.
Siglo xxi
El equipo volvería a descender a la "B" en la que militó durante 2001 y 2002, año que logró el ascenso de forma invicta, en formidable campaña de la mano del entrenador Julio Ribas. Ya de retorno, en 2003, Alexander Medina se consagró goleador del Uruguayo, marcando 22 goles.
La era de José Luis Palma al frente del club ya había comenzado y su presidencia empezó a marcar el crecimiento institucional. El trabajo en formativas y a partir de allí, Liverpool empezó a ampliar sus objetivos deportivos. A pesar de la baja en la masa social, se inició la meta de acceder a la competencia internacional. En el año 2009 lo logró por primera vez: terminó cuarto en el campeonato 2008-09, lo cual le permitió participar de la primera fase de la Copa Sudamericana 2009. Allí fue eliminado por el modesto Cienciano de Cuzco (Perú) por un global de 2:0, despidiéndose del certamen sin marcar gol alguno. En el campeonato 2009-10 terminó tercero, por detrás de los finalistas Peñarol y Nacional, con lo que consiguió clasificar a la primera fase de la Copa Libertadores 2011. En la temporada 2010-11 resultó 11º.
Primeras participaciones internacionales
Tuvo su primera participación en una copa internacional en la Copa Sudamericana 2009. Volvió a clasificar a las ediciones de 2012, 2017, 2019 y 2020. Su mejor participación en este torneo fue en la edición 2012, al superar las dos primeras fases y quedar eliminado en los octavos de final. Su futbolista Carlos Núñez fue goleador del certamen, con cinco anotaciones, siendo además elegido como la revelación del torneo en una votación abierta a todo público realizada a través de las redes sociales de la organización del torneo. En 2019 sorprende eliminando al Bahía brasilero, pero queda eliminado luego con el Caracas.
También participó en la Copa Libertadores 2011, allí perdió 5-3 (en el resultado global) contra Grêmio de Porto Alegre (Brasil) en la primera fase de clasificación, y de la Libertadores de 2021 sin poder superar la primera fase ante Universidad Católica de Quito.
Inesperado descenso
El crecimiento deportivo tuvo su punto de inflexión con el inesperado descenso en el año 2014. El club hizo una inversión fuera de escala procurando un gran objetivo: algún título o al menos, la clasificación a las copas internacionales. Liverpool apuntó a la incorporación de figuras de renombre como Javier Chevantón y el argentino Iván Moreno y Fabianesi, además de ya contar con figuras como Raúl Ferro, Paulo Pezzolano y los jóvenes con alta proyección como Rodrigo Aguirre y Guillermo De Amores. Sin embargo, contrariamente a lo que se esperaba previamente, el equipo descendió al caer derrotados en la última fecha como locales 2-3 ante Cerro.
Rápido retorno
Al año siguiente, Liverpool se quedó con el campeonato 2014-15 de Segunda División. Fue fundamental para ello el retorno de su "hijo pródigo" Emiliano Alfaro quien fue el goleador del torneo con 21 goles, secundado por su compañero Junior Arias (17 anotaciones). El negriazul fue líder de principio a fin y retornó a Primera, lugar donde permanece desde entonces.
A todo coraje, lento pero seguro el equipo se fue afianzando en lo deportivo, para desarrollar en la primer mitad de los 70 la más espectacular escalada a los primeros puestos, así como en lo edilicio y social con el inicio de la “Operación Coraje" de la mano del inolvidable Dr. Rodolfo Larrea.
Otra vez el negro y el azul hicieron celeste cuando Alberto Torito Gómez Integró la selección que en México 70 marcó la actuación uruguaya de resonancia mundial.
Fue en el mismo año cuando muy bien concebida por la dirigencia se realizó la excelente operación de transferencia de Edison Amoroso a Peñarol, a raíz de lo cual Liverpool recibió una importantísima cantidad de dinero con la que compró el Country de Lomas de Zamora y cuatro jugadores de primer nivel como Francisco Bertocchi, Abayubá lbañez, Carlos Pérez y Tabaré González.
Después la magnífica gira por Europa marcaría el comienzo de un ciclo excepcional. Son muchísimos los que todavía hoy afirman que de no ser por la huelga de jugadores del 71 Liverpool hubiera sido el primer equipo en destronar la eterna hegemonía de Nacional y Peñarol.
La gira del 71 fue uno de los hitos más grandes de la historia negriazul. Fueron dos meses, 61 días para ser más exactos que quedaron grabados a fuego en los corazones liverpoolenses. Dirigidos por Ondino Viera y con la base de un equipo que marcó época en la década del 70 los viajeros jugaron 12 partidos de los que ganaron 3, empataron 6 y perdieron 3, siendo además el primer equipo uruguayo que logra una serie inicial de 8 partidos sin perder en una gira por el exterior. Grandes victorias, como la contundente goleada al Werder Bremen por 4 a 1 o el 2 a 1 al Sevilla, e importantes resultados como el empate frente al Atlético de Madrid a orillas del Manzanares o al Sporting de Lisboa en el debut.
Todos alimentaron lo que después fue una excepcional bienvenida en Montevideo que terminó en improvisada caravana y fiesta popular frente a la Sede.
Los jugadores que integraron la delegación que fue presidida por el Contador Fidel Russo, fueron: Juan Carlos Hurt, Carlos Pérez, César Quiroga, Francisco Campo, Agapito Rivero, Nelson Presente, Guzmán Martirena, José Maldonado, Pierino Latuada, Francisco Bertocchi, Ricardo Brandón, Abayubá Ibáñez, Linder Moreira, Luis Fontora, Saúl Rivero, Alberto Gómez y Darwin Dalmás.
Fue tanta la eclosión de aquel viaje, que en el primer partido de regreso en Montevideo, Liverpool fijó el Estadio Centenario un domingo de mañana y vendió 25000 entradas frente a Danubio a quién venció por 2 a 0. Una semana después volvió a repetir la experiencia contra Bella Vista con igual éxito.
Fue en el 72 también que con el pase de Pierino Lattuada se sacudió el ambiente. Directo de Liverpool a Francia por U$S 50.000, una cifra que metía miedo.
La mitad exactamente de lo obtenido por el pase fue destinado a la Operación Coraje, que tuvo como corolario Inicial la magnifica Sede enclavada a pasitos del Viaducto.
Es la hora del Liverpool más glorioso llenando estadios y dando espectáculos, con su camada de nuevos jugadores. Son los tiempos del porteño Juan Carlos Hurt, de los Rivero, Agapito y Saúl, de Denis Milar, de Francisco Campo, de Nelson Agresta, de Hugo Cabezas, de Savoy el argentino, José Maldonado, Eleuterio Marrero.
El objetivo del campeonato Uruguayo, apenas se pudo olvidar con aquel segundo puesto del 74 y después, empezó la devaluación futbolística que hizo que en los 80 Liverpool apareciera en la B. El pase de Denis Milar también hizo época. Fue record en su momento por el monto, U$S 100.000, cifra máxima pagada por un jugador uruguayo por aquellos años. Denis se fue al Granada en 1974. También vino Bilardo y se llevó a Nelson Agresta y Hugo Cabezas, que después jugara en España, para Estudiantes de La Plata.
Años '80-'90
El milagro del Tola
Más de un lustro de lucha en la divisional de ascenso, hasta que el 87 y cuando ya pocos creían, después de haber empezado la segunda rueda a muchísimos puntos del líder Racing y con un técnico inventado, ya que Julio César Antúnez era hasta que se sentó en el banco uno de los jugadores del plantel, se logró el tercer ascenso, tan épico y cargado de emotividad como los otros dos.
A duras penas se logró el pasaje a la Liguilla final y en el último partido del campeonato frente a un Parque Central desbordado de público se venció categóricamente 3 a 1 a Racing, que empantando era campeón, y la A fue otra vez realidad.
Hugo Quevedo, Libonatti, Héctor Correa, Gustavo Machaín, Carlos De Ávila, Julio Rodríguez, Miguel González, Nelson Ledesma, Luis Cardozo, Jorge Rodríguez Rodríguez y Peter Méndez, fueron junto a Carlos Sauco que ingresó en el segundo tiempo, los héroes de aquella nublada tarde dominguera de noviembre.
Luis “Pelé’ Cardozo, el “Guiso’ Rodríguez Rodríguez y Carlos Sauco fueron los autores de los goles.
De inmediato el equipo se acomodó bien en las A y por su buena actuación consiguió una ubicación en la Liguilla. En el 89 arañó el Competencia, en el 90 volvió dar batalla y repitió el vicecampeonato en este torneo.
El comienzo de la década del 90, nos trae nuevas figuras, que descollan en el fútbol uruguayo, entre ellas el gran arquero Luis Barbat, quien además de cumplir a satisfacción con su tarea, se convierte en el goleador negriazul en la temporada 1991 con siete goles.
En la temporada 1992 se realizó una gira por México, Centro América y terminó en Brasil, con resultados auspiciosos, pese a contar con un plantel joven y reducido, los resultados fueron:
En 1995 realizamos la mejor campaña de nuestra historio, finalista del apertura, definiendo el titulo con Peñarol, y finalista de la liguilla definiendo el título con Defensor Sporting.
Se juega por última vez ante un grande en Belvedere, derrotando a Peñarol con dos goles de Diego Seoane por 2 a 1, el segundo de los goles en la hora, de chilena y quitándole al grande un invicto de 24 partidos.
Se destacaron en esa campaña, Juan Bogado, José Puente, Néstor Correa, Diego Seoane, Washington Rodríguez, Juan Morán, Oscar Suárez, Mario Barilko, Beninca, Willian Castro y la dirección técnica de Miguel Puppo.
En 1997, se repite una buena campaña culminando en el 5ª lugar, con la batuta de Juan Tejera, destacándose entre otros jugadores: Andree González, Boris Acuña, Sergio Martínez, Fabián Cesaro, Néstor Correa.
Lamentablemente las posteriores discretas campañas llevaron a la gloriosa institución negriazul, a segunda división, las temporadas 2001 y 2002 se jugaron en la Divisional B, pero volvimos a la Divisional de Privilegio siendo Campeones de TODO e invictos.
Siglo xxi
El equipo volvería a descender a la "B" en la que militó durante 2001 y 2002, año que logró el ascenso de forma invicta, en formidable campaña de la mano del entrenador Julio Ribas. Ya de retorno, en 2003, Alexander Medina se consagró goleador del Uruguayo, marcando 22 goles.
La era de José Luis Palma al frente del club ya había comenzado y su presidencia empezó a marcar el crecimiento institucional. El trabajo en formativas y a partir de allí, Liverpool empezó a ampliar sus objetivos deportivos. A pesar de la baja en la masa social, se inició la meta de acceder a la competencia internacional.
La era Favaro
El 3 de Enero del 2008 asume como D.T. el Sr. Eduardo Favaro.
Provenía del Racing Club de Montevideo con el cual había salido Campeón en el Torneo Apertura de la Divisional "B".
El "Lolo" obtuvo resultados relevantes y jamás alcanzados por el Club, clasificando por primera vez en la historia a la Copa Nissan Sudamericana (Edición 2009) y a la Copa Santander Libertadores (Edición 2011).
Bajo su conducción 2 futbolistas fueron goleadores de Torneos Locales.
Son los casos de Paulo Pezzolano (Goleador Clausura 2007/2008 con 11 goles), y Emiliano Alfaro (Goleador del Apertura 2008/2009 con 7 goles y del Apertura 2009/2010 con 13 tantos)
En el año 2009 lo logró por primera vez: terminó cuarto en el campeonato 2008-09, lo cual le permitió participar de la primera fase de la Copa Sudamericana 2009. Allí fue eliminado por el modesto Cienciano de Cuzco (Perú) por un global de 2:0, despidiéndose del certamen sin marcar gol alguno. En el campeonato 2009-10 terminó tercero, por detrás de los finalistas Peñarol y Nacional, con lo que consiguió clasificar a la primera fase de la Copa Libertadores 2011. En la temporada 2010-11 resultó 11º.
Primeras participaciones internacionales
Tuvo su primera participación en una copa internacional en la Copa Sudamericana 2009. Volvió a clasificar a las ediciones de 2012, 2017, 2019 y 2020. Su mejor participación en este torneo fue en la edición 2012, al superar las dos primeras fases y quedar eliminado en los octavos de final. Su futbolista Carlos Núñez fue goleador del certamen, con cinco anotaciones, siendo además elegido como la revelación del torneo en una votación abierta a todo público realizada a través de las redes sociales de la organización del torneo. En 2019 sorprende eliminando al Bahía brasilero, pero queda eliminado luego con el Caracas.
También participó en la Copa Libertadores 2011, allí perdió 5-3 (en el resultado global) contra Grêmio de Porto Alegre (Brasil) en la primera fase de clasificación, y de la Libertadores de 2021 sin poder superar la primera fase ante Universidad Católica de Quito.
Inesperado descenso
El crecimiento deportivo tuvo su punto de inflexión con el inesperado descenso en el año 2014. El club hizo una inversión fuera de escala procurando un gran objetivo: algún título o al menos, la clasificación a las copas internacionales. Liverpool apuntó a la incorporación de figuras de renombre como Javier Chevantón y el argentino Iván Moreno y Fabianesi, además de ya contar con figuras como Raúl Ferro, Paulo Pezzolano y los jóvenes con alta proyección como Rodrigo Aguirre y Guillermo De Amores. Sin embargo, contrariamente a lo que se esperaba previamente, el equipo descendió al caer derrotados en la última fecha como locales 2-3 ante Cerro.
Rápido retorno
Al año siguiente, Liverpool se quedó con el campeonato 2014-15 de Segunda División. Fue fundamental para ello el retorno de su "hijo pródigo" Emiliano Alfaro quien fue el goleador del torneo con 21 goles, secundado por su compañero Junior Arias (17 anotaciones). El negriazul fue líder de principio a fin y retornó a Primera, lugar donde permanece desde entonces.
El retorno a primera
Gran retorno al fútbol grande, obteniendo el Vice Campeonato del Torneo Clausura 2003, y con la consagración de Alexander Medina como goleador del Campeonato Uruguayo de ese año, algo inédito en la historia de Liverpool F.C
La era Favaro
El 3 de Enero del 2008 asume como D.T. el Sr. Eduardo Favaro.
Provenía del Racing Club de Montevideo con el cual había salido Campeón en el Torneo Apertura de la Divisional "B".
El Lolo obtuvo resultados relevantes y jamás alcanzados por el Club, clasificando por primera vez en la historia a la Copa Nissan Sudamericana (Edición 2009) y a la Copa Santander Libertadores (Edición 2011).
Bajo su conducción 2 futbolistas fueron goleadores de Torneos Locales.
Son los casos de Paulo Pezzolano (Goleador Clausura 2007/2008 con 11 goles), y Emiliano Alfaro (Goleador del Apertura 2008/2009 con 7 goles y del Apertura 2009/2010 con 13 tantos).
Fuente: Portal oficial del Liverpool F.C.
Además, en 2019, LIVERPOOOL, luego de una final reñida frente a River, gana el Torneo Intermedio Por Penales.
Videos gentileza del Canal de hinchas de Liverpool en Youtube.

Foto gentileza de la Conmebol.
EN 2020, LIVERPOOL, SALIÓ CAMPEÓN DE LA SUPERCOPA URUGUAYA, tras vencer a Nacional 4 a 2 y también ganó el Clausura 2020, tras imponerse a Nacional 4 a 0 en el Parque Central.


Fotos gentileza de La AUF.
En Junio, del 2022, sumó un nuevo capítulo histórico, a sus ricas páginas de gloria, tras ganar el torneo apertura, al imponerse a Fénix por 1 a 0, en el Estadio de Belvedere.

Afiche confeccionado por Liverpool Fútbol Club y gentileza, para poderlo también difundir, con el cariño, que en lo perosnal, le tengo al club, a pesar de querer a los cuadros"no hegemónicos", sin importar la zona y laubicación geográfica, en que se ubiquen.

Foto lograda, con mi teléfono móvil, vía televisión.
En 2023, logra imponerse al Club Nacional de Fútbol, por 1 a 0, por la Supercopa Uruguaya, logrando su segundo título, e igualando a Nacional y Peñarol, con dos títulos logrados.
También en 2023, logra imponerse por 1 a 0 a Defensor Sporting y conquistar el Campeonato Inermedio, en el Estadio Parque Viera.
Y siguen los cetros para "LOS NEGRAIZULES", se impusieron por 2 a 0 , al equipo de Dvo.Maldonado, en el Estadio D.B.Miguel, de Maldonado y obtuvieron el torneo clausura 2023.
Video gentileza de Pedro Martín Barboza.

Foto gentileza de Diario OLÉ de Argentina.
*LIVERPOOL CAMPEÓN URUGUAYO 2023, TRAS IMPONERSE CON AUTORIDAD A PEÑAROL, EN DOS FINALES, 2 A 0 Y 1 A 0 RESPECTIVAMENTE, ALCANZANDO SU PRIMER PELDAÑO URUGUAYO HISTÓRICO.
*LIVERPOOL, CAMPEÓN 2024,DE LA SUPERCOPA URUGUAYA, TRAS IMPONERSE 1 A 0 A DEFENSOR.SP, EN EL ESTADIO P.VIERA, CAMPEÓN POR 3RA VEZ, SEGUNDA CONSECUTIVA, *10 TÍTULOS OBTUVO LIVERPOOL, EL PRIMERO EN 1968CON LA COPA"RELÁMPAGO" Y LUEGO DESDE 2019, EN ADELANTE, HASTA EL HOY.

Foto gentileza:Conmebol.com
UN GRAN LIVERPOOLENSE Y HERMANO ARGENTINO, ALEJANDRO DOLINA, CANTANDO EL HIMNO DE LIVERPOOL, VIDEO EXTRAIDO DE YOUTUBE.

ALEJANDRO DOLINA, UN ARGENTINO, UN RECONTRA HERMANO NEGRIAZUL, ELLOS TAMBIÉN LO MERECEN Y LO VALEN!.

Foto gentileza del LIVERPOOL FÚTBOL CLUB.
LOS GRANDES HACEDORES

PRESIDENTE JOSÉ LUIS PALMA

EX GOLERO DE LIVERPOOL , DEVENIDO EN DT DE LIVERPOOL, HASTA DICIEMBRE DEL 2023, JORGE BAVA.

FOTO:SEBASTIÁN MORALES
ANUNCIOS 2023:
José Luis Palma informó oficialmente en el programa Punto Penal, de Canal 10, que el nuevo
estadio de Liverpool se llamará “El Templo de Liverpool”, comenzará a construirse en 2025 y albergará los partidos del primer equipo del Negro de la Cuchilla, algo que hoy hace Belvedere.
El presidente negriazul confirmó que el próximo escenario tendrá una capacidad de 12.000 espectadores. Además, contó por qué decidió anunciar la noticia: “Lo digo porque, como lo saben dos o tres personas, tengo miedo de que se me filtre y después quedar como un copión”.
Palma manifestó que se realizará una inversión de 12 millones para la creación del estadio. “Yo elegí el nombre, porque lo siento así. No hay nada más parecido a una religión que un club de fútbol. En Belvedere juega solo Liverpool. No hay club que no arriende”, comentó.
“Hoy Belvedere tiene como 7.000 de aforo, pero el aforo no es lo más importante. No tendremos que pagar intereses. Tiene que ser en el mismo lugar, porque en Belvedere nació el fútbol uruguayo”, afirmó.
FUENTE:FútbolUy.
LOGROS DE LIVERPOOL 2023.


FOTO GENTILEZA DE LIVERPOOL FÚTBOL CLUB.
Himno de Liverpool.
Mas info contado el Estadio Belvedere:
Video gentileza de Clubes del Mundo.
Estadio de Belvedere.

Foto gentileza de Liverpool Fútbol Club.
Ubicado en pleno barrio de Belvedere, en la calle Julián Laguna 4401.
Tiene una capacidad aproximada de unas 8500 personas.
El 15 de Agosto de 1910, en este estadio Uruguay jugo su primer partido con la gloriosa celeste ante la selección Argentina, quien también vistió por primera vez su actual casaca blanca y celeste, por la copa Río de la Plata. El partido culminó 3 a 1 en favor de los orientales. En el palco oficial de este estadio se exhibe una placa recordatoria de este hecho histórico para el fútbol uruguayo y que es un motivo de orgullo para todos los Liverpoolenses.
Sede social

Fecha de inauguración: 19 de Diciembre de 1975. Ubicación: Avenida Agraciada 4186 – Paso Molino. Teléfono: 2309 43 57 - Fax: 2309 6212 En ella funciona la Administración del Club, se encuentra ubicada la Sala de Sesiones, se posee un amplio salón de fiestas, y desde Marzo de 2005 funciona la Residencia de los futbolistas del Interior del país que actúan en las Divisiones Juveniles.
Fuente: Portál de Liverpoool
Desde 2018, la sede, cuenta con sú Museo propio.
Country Lomas de Zamora

Foto gentileza del Liverpool Fútbol Club. La compra de esta casa con un gran predio, se hizo posible gracias a la transferencia realizada por Liverpool en el año 1970 de su jugador E. Amoroso al club Peñarol en una importante suma de dinero. Es así que Liverpool logra adquirir un excelente lugar para que allí sea el lugar de concentración para el plantel principal con un buen campo de juego para realizar sus entrenamientos. Sucesivas mejoras se le han realizado a este Country desde su adquisición, pero la más grande de todas es la que se viene realizando desde el año 2002. Dentro de estas mejoras se destacan: mejoras en la habitaciones (cuchetas, colchones, TV en cada habitación), nueva sala de musculación con aparatos modernos, en los vestuarios (piso, revestimientos, griferías, lava-secarropas, yacuzzi con hidromasaje), en el campo de entrenamientos (mejora del piso, colocación de tribuna prefabricada, tractor a nafta para cortar el césped) y se rehizo a nuevo una hermosa barbacoa como lugar para la recreación. Sin duda que en la actualidad este country se encuentra entre los mejores y más cómodos que pueda poseer cualquier club deportivo en el Uruguay.
Fuente:Portal oficial de Liverpool.
Autoridades y directivos.
Comisión Directiva Presidente Sr. José Luis Palma,1er. Vice Pte Sr. Máximo Greisas ,2do. Vice Pte Ing. Agrim. Jorge Faure, Secretario Sr. Héctor García, Pro Secr Dra. Magela Larrea,,Tesorero Cr. Nelson Hernández, Pro Tesorero Dr. Fernando Fernández ,Intendente Sr. Gabriel Delbono ,Vocales Dr. Gualberto Martínez Ing. Diego Rossi Sr. Gustavo Bernial ,GerenteMg. Pablo Pereira . Comisión Fiscal (titulares) Sr. Juan Carlos Onetto Sr. Guillermo Spinetti Pisani Dr. Maurice Lionel Vidal,Delegación ante la A.U.F.Dr. Adrián Leiza Ing. Agrim. Jorge Faure Dr. Jorgue Vazquez Delegado ante Comisión Fiscal de la A.U.F. . Comisión de Patrimonio PresidenteSr. Guillermo Spinetti Pisan Sr. Juan Carlos Onetto Sr. Rafael Bovo Sra. Blanca Olivera de Bruno Sra. Mabel Castro de Larrea Sr. Mauricio Cor Arq. Eduardo Bordenave Sr. Hebert Veira Esc. Sandra Techera Sr. Donald de Polsi Sr. Orlando Bruno Sr. Atilio Vieyto . Comisión de Damas Presidente Sra. Mabel Castro de Larrea Esc. Sandra Techera Sra. Blanca Olivera de Bruno Sra. Cristina Fernández de Bovo Sra. Rosilde Bonifacino de Valente. Comisión Divisiones Juveniles Presidente Sr.Santiago Pedemonti,Secretario Sr. Gabriel Pedemonti,Pro. Secretario Vocal .
. Delegados ante la A.U.F. Sr. Leonardo Luppi Sr. Rodrigo del Río, Sr. Rodrigo Pérez.
Fuente: Portal de Liverpool oficial.
Rodolfo Larrea


Nació en Montevideo el 27 de enero de 1943, hijo de Rodolfo Larrea y Celia Abellán. Asistió a clases en la escuela Nº 116 de su barrio, en el parque José Pedro Bellán. Cursó sus estudios universitarios egresando como doctor en Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de la República en febrero de 1966 e ingresó en la Intendencia Municipal como funcionario administrativo y llegó a ocupar el cargo de jefe del Servicio de Procuraduría Fiscal. Dirigente del Club Liverpool desde su juventud, fue presidente desde 1970 a 1977. Se desempeñó como periodista en radio Sarandí desde 1978 a 1982. Luego en radio Oriental hasta el año 1987, formó parte del panel del programa Estadio Uno. Falleció el 29 de marzo de 1987 a la edad de 44 años
El 25 de enero 1970 se han celebrado elecciones y Rodolfo Larrea ha sido elegido presidente de Liverpool.
Se ha realizado el acto eleccionario para la renovación de autoridades y ha resultado vencedora la lista 55 con 390 votos sobre la lista 1 con 72 votos.
La novel directiva tiene por delante mucho trabajo, y ya han expresado en medio de los festejos que la prioridad será fortalecer a Liverpool en lo institucional y en lo deportivo, ya que desde el ascenso en 1966 el conjunto de la cuchilla ha sido un equipo de media tabla para abajo, siempre pendiente del descenso.
Con la elección de Rodolfo Larrea como presidente en 1970, Liverpool inició un proceso de logros deportivos e incrementos patrimoniales que lo colocaron en la primera plana de las noticias deportivas de la época.
A nivel patrimonial, en el año 1970 se concreta la compra del Country de Lomas de Zamora y ese mismo año se inaugura el complejo luego de realizársele una importante reforma. En 1972 da comienzo el proyecto de demolición de la vieja sede social y construcción del actual edificio, que es inaugurado en 1975. En ese quinquenio el patrimonio de Liverpool creció como nunca a lo largo de su historia.
En lo deportivo, entre 1970 y 1975 Liverpool logró conformar un plantel principal con jugadores propios y jerarquizarlo con importantes contrataciones, finalizando siempre en ese período entre los seis primeros equipos del campeonato y peleando hasta las últimas fechas los campeonatos de 1971, 1974 y 1975. En estos dos últimos años los jugadores Denis Milar y Saúl Rivero fueron distinguidos como los deportistas del campeonato. En 1971 por su fuera poco se realizó la recordada gira por Europa donde nos enfrentamos a equipos de la talla del Atlético de Madrid y Werder Bremen.

Foto gentileza del Periodista Rodolfo "Pillo" Larrea. Rodolfo Larrea encabezó en esos años una directiva diferente que colocó a Liverpool en una destacada posición a nivel deportivo y lo afirmó a nivel institucional. A lo largo de su vida se dedicó también al periodismo, y lamentablemente en 1987 falleció en un accidente de tránsito cuando retornaba junto a sus colegas Sánchez Padilla y Jorge Da Silveira de presenciar un partido en el interior del país.
Fuentes: https://liverpool100hechos.blogspot.com/ y https://codigo-postal.co/uruguay/montevideo/montevideo/dr-rodolfo-larrea/
Trabajo homenaje dedicado a la memoria de los fallecidos futbolistas Maximiliano Pereira y Juan Manuel Izquierdo.
+QEPD.

Fotos gentileza:ESPN DEPORTES y Liverpooll Fútbol Club.

Mis más sinceras felicitaciones a los jugadores, cuerpo técnico, Dirigentes, hinchas, socios y gente común, que en todas partes, sienten Y SONRIEN, con tan añorado logro, por más, por ser y por hacer Y CRECER.
Si te gustó la nota, te invito a que visites nuestro portal:
Y seguirnos en las redes, si gustas y deseas,en facebook:
En twitter: https://twitter.com/DigitalXxi
Comments