top of page
Buscar

El Velodromo olvidado.

  • periodismodigitals4
  • 3 mar 2021
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 11 mar 2021

José Carlos Figueroa:


“Estamos procurando abrirlo a otras actividades deportivas”.


“Encargado docente del Velódromo “Atilio François”.





Velódromo “Atilio François”.




Ahora para ustedes queridos lectores , aquí recalamos en el Velódromo Municipal, “Atilio François”, que para sumar potencial, buscan llamarlo “Polideportivo” Velódromo Municipal, ojala, ya que la verdad tan emblemático recinto del ciclismo, es utilizado para otras cosas, pero se extraña que no haya llegadas allí, de eventos ciclísticos, como “Rutas de América o la Vuelta Ciclista”, con Periodismo Digital , no le damos la espalda al Patrimonio deportivo y que emerjan los logros y cuando se pase raya, se haya podido diferenciar entre el antes y el después, para la plena felicidad publica.


03/03/2021.


Por: Sebastián Morales.



¿Contanos la génesis del Velódromo?


JC: Un gusto primero que nada recibirlos, estamos acompasando todo con el Velódromo, le queremos denominar “Polideportivo”, procurando abrirlo a otras actividades deportivas, no solo el ciclismo, por toda la riqueza que tiene este predio.

La medición de la pista, son 333 metros de circunferencia, además la capacidad máxima, son 15.000 personas y a eso le agregamos el entorno del salón multiuso que pertenecía a la “Asociación de Ciclistas Veteranos”, es una superficie en este lugar privilegiado, que es el Parque Batlle.

Me remonto al año 1968, aquí se disputo un mundial de ciclismo de pista, lo cual fue el punto de partida, para la actividad del ciclismo.

En 2019, el Velódromo cumplió 80 años y para celebrarlo hicimos un campeonato de ciclismo de pista y lo denominamos “José Zanga” y participo gente de todas las edades y géneros, pero no tuvo la difusión acorde.



Biografia:



¿Por qué el nombre de “Atilio François”?


JC: Nadie puede desconocer lo que fue ese nombre, para la historia del ciclismo nacional, ganador de 5 Vueltas Ciclistas y de Rutas de America, representante olímpico uruguayo, es un nombre más que merecido para esta destacada personalidad del deporte.





Atilio Francois.



¿Para denominarlo como Polideportivo, necesitan aprobación de la Junta Departamental?


JC: La denominación de este lugar, es “Atilio François” y eso no cambia, si es Polideportivo Velódromo Municipal, eso lo denominaremos nosotros.



¿Es factible, que vuelvan a llegar aquí los tradicionales eventos, léase “Rutas de América o la Vuelta Ciclista”?



JC: Hay deseos, más que posibilidades reales, de llevarlo a la práctica, ala practica lleva otro tipo de planificación, pero complica la llegada por el transito expectativas hay, aunque las llegadas a otros puntos de la ciudad, lo hacen más propenso a que no se lo tenga en cuenta al Velódromo.



¿Qué otras actividades se hacen aquí?


JC: El Velódromo, es parte de la Secretaria de Educación Física y Recreación de la Intendencia, existen otros programas como las escuelas deportivas, el programa de atención a adultos mayores y el de discapacidad.

Además, hay un salón multiuso, un espacio verde interior en la pista y se pueden hacer actividades deportivas y recreativas, hubo futbol infantil, hándbol, frizzle, que se practica con un disco, etc.

Al costado teníamos una organización sin fines de lucro privada, que se llamaba “Libera tu bici” y tenía como cometido dictar clases y reparar bicicletas y ayudar a andar en bici a los que no sabían.

Los sábados, se llevaba a cabo articulando lo público con lo privado, el uso de la pista, para que los usuarios aprendieran a usar la bicicleta, es excelente esta mixtura articulando para mostrar lo que se hace, ya que hay Montevideanos que no conocen lo que hacemos aquí.


“Nadie puede desconocer lo que fue ese nombre para la historia del ciclismo nacional”.


¿Al Montevideano, le hace falta comprometerse más con el Velódromo?


JC: Mayoritariamente, venían por los espectáculos, a venir a pedalear aquí, más bien solo “gente del palo” y esto está abierto, para gente de Montevideo e interior.



¿Cómo puede hacer la gente, para obtener más info?


Wsp:099228342


Nosotros agendamos y al haber cupos, exigimos que vengan con carne de salud o ficha médica, es indispensable o mismo certificado del deportista.

Cuando ingresan les damos los elementos, la bicicleta, el casco y no hay problema, pueden disfrutar.



¿Qué puntaje le das al Velódromo?


JC: Tiene sus años, más que en 2019, cumplió 80 años.


¿Cómo se dio tu llegada al Velódromo y contame lo más gratificante?


JC: Mi llegada, fue por concurso interno, ya que yo, concurse para otro cargo que era coordinador de eventos, para actividades en la vía publica y como se diluyo la comisión administradora, fui designado para este nobel cargo de Encargado Docente del Velódromo y dependo de la Secretaria de Educación Física, Deporte y Recreación de la Intendencia de Montevideo y llegue aquí cuando estallo lo de la pandemia lo más grato fue reabrir el Velódromo con todos los protocolos sanitarios.

Además, te acoto una cosa, lo más lindo fue el evento “Abrazo por la vida” de la Fundación “Peluffo Giguens”, hecho aquí, al igual la “Diabe Olimpiada”, para chicos con esa patología crónica, fue gratificante cederle todo sin costo.


“Es un velódromo que tiene sus años”.


¿Al Parque Batlle, le hace falta más auge?


JC: El parque, tiene su vida propia, al ser un pulmón en la ciudad, no en vano, el Estadio Centenario, supo ser el epicentro de actividades, se renovó la camineria, las canchas de baby futbol con césped sintético, con el proyecto compartido de “Salí Jugando” y hay que sumarle el futuro túnel de Avenida Italia, vamos por buen camino, para repuntalar mas con la obra pública.





¿Se trabaja en mancomunion con el Municipio Ch?.


JC: La instalación del Polo, es compartir los espacios, se han generado actividades con apoyo del Ch y trabajamos unidos, sin importar el color político.


¿Qué mensaje le enviarías a los Montevideanos y Paisanos del Interior, para utilizar y valorar el Velódromo?


JC. No hay duda, que en Montevideo se llevan adelante políticas de estímulo al uso de la bicicleta, a las pruebas me remito, ciclo vías, bici sendas, lo que tenemos como ventaja en el Velódromo, es que no tenemos esas problemáticas, pueden circular en Libertad, sin riesgos y con los elementos de prevención básicos y protocolos sanitarios.


Aquí, puede venir gente de cualquier estrato social y sin costo.

Agradecerte la oportunidad de difundir esto.


Agradecimientos:


· José Carlos Figueroa.

· Profesor Daniel Leite.

· Intendencia de Montevideo.




 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

098327502

©2020 por Periodismo digital siglo XXI. Creada con Wix.com

bottom of page