“El Varón inmortal”, ahora con su espacio cultural.
- periodismodigitals4
- 22 feb 2021
- 17 Min. de lectura
María Torres: “El museo es muy importante para mí y me ha permitido interactuar y conocer a mucha gente”.
(Integrante del Museo “Julio Sosa” y profesora de danza).

Museo "Julio Sosa" de Las Piedras, Canelones.

Periodismo Digital siglo Xxi, incursiono en el Museo “Julio Sosa”, ubicado específicamente dentro del Hipódromo de Las Piedras.
Para acompasar la falta de visitantes, fruto de la pandemia, hoy les propongo que este informe no solo se geste con la figura de este gran tanguero de “rancia estirpe”, sino como “el pedrense inmortal”.
Además habrá temas de interés y reflexión “variopintos” por los ítems y tópicos desplegados que fuimos tratando en la nota con María Torres y Walter Veneziani, pero ojala que en estos tiempos de pandemia, nos reorientemos e innovemos más, “saliendo del protocolo” distendidos y en libertad, con mucha rectitud y coherencia.
22/02/2021.
Por: Sebastián Morales.
¿Contanos acerca de la génesis del Museo?.
MT: Muchas gracias por estar aquí, el Museo, nace con la misma necesidad que la Ciudad de Las Piedras de ponderar la figura de Julio Sosa, ya que el nació aquí cerca de la plaza principal y hacía falta un espacio para recordarlo, cuando se concreto la reapertura del Hipódromo de Las Piedras, se construyeron tres lugares, el Caif, el Museo y la Policlínica, para enaltecer la estirpe de Julio Sosa y el emblema en este caso del tango como patrimonio de la humanidad.
Todos estos cambios fueron positivos, tanto para el Museo y el Hipódromo y no solo en el entorno, sino en la ciudad en sí, fue un cambio y renovación en la infraestructura, a Las Piedras, le hizo cobrar mucha vida, así como otros cambios en el Parque Artigas con aportes invalorables de “los amigos del Parque Artigas”, con la concreción del Shopping, también fue otro aliciente.
También, se transformó en un punto turístico, para la gente de los alrededores y del exterior.
En 2013, se inaugura oficialmente.

Hipòdromo de Las Piedras.

Parque Artigas de Las Piedras.
Reseñas historicas:
Dìa de la inauguraciòn oficial en 2013.
Gentiliza del Periodico "Actualidad" de Las Piedras.
Evento especial , que aqui traemos a colaciòn desarrollado en 2019.
¿Las Piedras, era una “Ciudad olvidada”?.
MT: Yo creo que fue una evolución, no creo que “haya estado olvidada”, pero la Intendencia fue interpretando esas lecturas, de que la cultura debía tener un eje central en la agenda y dar respuestas a ello.
¿Cuál es el patrimonio visual y palpable que tiene el Museo, para que el lector, tenga una noción?.
MT: Material de Julio Sosa, biografía, discografía, documentos y material digitalizado, proyectos educativos, de talleres de tango, investigaciones acerca de Julio Sosa y además, hay gente que se arrima presentando proyectos y hemos intercalado exposiciones, opiniones, etc.
¿Qué es para vos el Museo María?.
MT. Soy pedrense de corazón, a pesar de haber nacido en el barrio Colon de Montevideo y el Museo es muy importante para mí y me ha permitido interactuar y conocer a mucha gente, máxime con cuestiones inherentes al tango.
“Es una felicidad poder hacer lo que a uno le gusta”
¿Hay un antes y un después de vivir en Colon y recalar en la Ciudad de Las Piedras, por parte tuya?.
MT: La familia de mi madre, son de Las Piedras y siempre veníamos al tradicional desfile del 18 de Mayo, éramos habitués concurrentes y entonces, creamos un grupo de danza, en la cual yo soy docente aquí en la Ciudad y tenemos lo mas esencial, la familia, los amigos, gente que adora la danza y todo confluye en la ciudad.

Vista aèrea de la Ciudad de Las Piedras.
¿Qué sensaciones sentís al ejercer la docencia en la danza?.
MT: Es una felicidad poder hacer lo que a uno le gusta, fui maestra y lleve esta temática de la danza a las aulas, además me encanta bailar y compartir con el resto esta empatía, como lo transmitía Julio Sosa.

¿Qué es Las Piedras para vos?.
MT: Es mi casa y el lugar, que elegí para vivir y tiene todo lo básico para que uno pueda desarrollarse.
Gentileza Gobierno de Canelones.
Ambos videos, gentileza de los colegas de "Enfoque Regional".
¿Qué mensaje le transmitirías a tu alumnado?.
MT: En este momento difícil, fruto de la pandemia, que causa estragos en la sociedad, el mensaje es que sigan adelante y que encuentren ese espacio para hacer lo que les gusta.
¿Qué actividades sistemáticamente se caracterizan por ser el atractivo central en el Museo?.
MT. La conmemoración del natalicio y fallecimiento de Julio Sosa, el recuerdo latente que se homenajea en toda la ciudad y en el Museo específicamente y ahora con la pandemia, en 2020, recibimos distintos grupos que provienen de la zona y movió el turismo interno, al estar restringidos o acotados aspectos concernientes a la movilidad externa o en parte interna.
Nos encontramos a nosotros mismos en materia de turismo interno, fue algo valioso, nosotros siempre respetamos los protocolos sanitarios vigentes, junto con el Hipódromo.
¿Cuándo la gente podrá volver a visitar el Museo?.
MT. Tengo cifradas esperanzas que sea en marzo, con nuevos protocolos y aforos permitidos.
Walter Veneziani: “Julio Sosa, fue un revolucionario”.
(Integrante del Museo Julio Sosa y docente de danza).
¿Al tango, muchas veces, se lo mira o aparta hacia un costado?.
WV: Depende de quién y cuándo, pero hay que darle ese nivel de magnitud.
El tango, es una de las formas coreográfico musicales y comenzó con una manera de tocar entorno a ese abrazo del tango.
El tango, es una forma coreográfica y musical, que ha transitado la humanidad y es de carácter universal, a veces eso se pierde de vista.
En Uruguay, cuesta darle magnitud a lo que es el tango, cuando tenido hitos en el futbol, también a nivel político y social, pero fue una referencia para América Latina y el mundo en el 1900.
Con el Gobierno Colegiado, luego llego la denominación de “Suiza de América”, las Reformas Batllistas, ETC.
Somos un país con economía, población y mercado pequeños, e historia muy breve como nación, debemos abrirnos al mundo para prosperar y subsistir.
No nos damos cuenta, del valor que conlleva ponderar al tango, mismo valorar el tango más conocido como “La Cumparsita” y Julio Sosa, fue un revolucionario y uno de los últimos y más inconmensurables intérpretes del tango uruguayo, le prolongo en más de una década la identidad al género del tango.

Video de "La Cumparsita", creada por Gerardo Mattos Rodrìguez.
La cumparsita
Creada por el músico uruguayo Gerardo Matos Rodríguez. Arreglada (previo a su estreno) por el argentino Roberto Firpo¿Problemas al reproducir este archivo?La cumparsita es un tango cuya melodía fue creada y escrita entre finales del año 1915 y principios de 1916 por el músico uruguayo Gerardo Matos Rodríguez. Poco después y a pedido de Matos Rodríguez, recibió arreglos musicales del argentino Roberto Firpo quien, posteriormente a esto, la tocó junto a su orquesta por primera vez en público.1 Su letra más popular pertenece al argentino Pascual Contursi. Está considerado uno de los tangos más difundidos a nivel mundial. El cantante Carlos Gardel y reconocidos directores de orquesta -desde Juan D’Arienzo4 hasta Osvaldo Pugliese agregaron a su repertorio La cumparsita con éxito. Placa en la pared del ex-café La Giralda, Montevideo, Uruguay La cumparsita es el himno popular y cultural de Uruguay, a partir de una ley aprobada en 1998 por el Poder Legislativo uruguayo. Gerardo Matos Rodríguez 1897-1948.

Historia.
La cumparsita fue creada inicialmente como una marcha, compuesta por el joven estudiante de arquitectura Gerardo Matos Rodríguez - desconociéndose con precisión la fecha de su autoría, que se estima entre finales de 1915 y comienzos de 1916 - para la comparsa de carnaval formada por la Federación de Estudiantes del Uruguay, precisamente para utilizarla en los festejos que estaban prontos a realizarse. Le puso por nombre "Cumparcita" en homenaje al estandarte murguero de la Federación, que tenía escrito la palabra "cumparsita" en lugar de "comparsita", tal como pronunciaba en cocoliche un amigo de los estudiantes. Fue estrenada por Roberto Firpo en el café La Giralda de Montevideo en el año 1916. Hoy en día en ese sitio histórico de Montevideo funciona el Museo del Tango . Rosario Infantozzi Durán pone en boca de su tío Matos Rodríguez, estas palabras: «Creo que nunca pude hacer otro tango igual... Más adelante compuse otros tangos y otras músicas, algunos quizás mejores que el primero. Pero éste (La cumparsita) encierra un mundo de ilusiones y de tristezas, de sueños y de nostalgias que sólo se viven a los veinte años. Fue un momento mágico. Y mágico fue su destino. ¡Cuántos misterios en torno a él, cuántos pleitos! Ríos de tinta y kilómetros de papel se ha utilizado para enaltecerlo o hacerlo pedazos» (del libro Yo, Matos Rodríguez, el de “La cumparsita”, de Rosario Infantozzi Durán). Aunque es materia de debate en cuanto al año, en 1916 Firpo estrenó en el café La Giralda de Montevideo La cumparsita, y realizó la grabación más antigua del tema (Odeón 483). Firpo sostuvo siempre que él le incluyó al tema original, que le presentó Matos Rodríguez, una parte de sus tangos La gaucha Manuela y Curda completa, y un tramo del "Miserere..." de Giuseppe Verdi (IV acto de "Il Trovatore"), y que le propuso firmarla conjuntamente, a lo que Matos se opuso. Firpo relató ese momento histórico del siguiente modo: En 1916 yo actuaba en el café La Giralda de Montevideo, cuando un día llegó un señor acompañado de unos quince muchachos - todos estudiantes - para decirme que traían una marchita y querían que yo la arreglara porque pensaban que allí había un tango. La querían para la noche, porque la necesitaba un muchacho llamado Matos Rodríguez. En la partitura en dos por cuatro aparecía un poco la primera parte y en la segunda no había nada. Conseguí un piano y recordé dos tangos míos compuestos en 1906 que no habían tenido ningún éxito: "La gaucha Manuela" y "Curda completa". Y le puse un poco de cada uno. A la noche lo toqué con "Bachicha" Deambroggio y "Tito" Roccatagliata. Fue una apoteosis. A Matos Rodríguez lo pasearon en andas. Pero el tango se olvidó, su gran éxito comenzó cuando le adosaron la letra de Enrique Maroni y Pascual Contursi. Partitura de La Cumparsita.
El doctor Roberto Introini, uno de los estudiantes amigos que acompañaba a Matos Rodríguez en la ocasión del encuentro con Firpo relata lo siguiente:
Luego de una entrevista entre ambos, Firpo le dijo a Matos Rodríguez: "Mire amigo, su tango es bueno pero si lo edita con su nombre no se lo toca nadie. Yo le propongo editarlo así: La Cumparsita, tango, Firpo-Matos. Por otra parte yo vivo del tango; usted, no". La reacción -lógica- fue de rechazo a tal proposición, y entre los amigos estudiantes reunieron los fondos necesarios y el tango salió con la firma de su único y verdadero autor.
Hasta 1924 La cumparsita fue un tango instrumental "totalmente olvidado" según el juicio de Juan Carlos Marambio Catán. Precisamente, por carecer de letra, no era ejecutado por las orquestas de entonces, que acompañaban el auge del llamado tango-canción (cuyo máximo exponente fuera Carlos Gardel). Matos, por su parte, había vendido los derechos a la firma Breyer Hnos., representante de la Casa Ricordi en Argentina.
El 6 de junio de 1924, la compañía de Leopoldo Simari estrenó en el viejo teatro Apolo una obrita de Pascual Contursi y Maroni titulada Un programa de cabaret. Para esos años no había obras teatrales de cuño popular que no incluyeran el estreno de uno o dos tangos para asegurarse el éxito con el público. En el cuadro segundo de esa obra, el cantor Juan Ferrari cantó por primera vez los versos compuestos por ambos autores sobre la música de La cumparsita: “Si supieras / que aún dentro de mi alma...”.
La pieza estuvo muy poco tiempo en cartel porque ni este nuevo tango ni la amarga sátira de La mina del Ford en la voz de la actriz Luisa Morotti lograron salvar su mediocridad.[cita requerida] Sin embargo el nuevo tango tuvo un éxito inesperado. Carlos Gardel, rioplatense por antonomasia, comenzó a cantarlo ese mismo año y lo grabó para Odeón con las guitarras de Ricardo y Barbieri. De ahí en más fueron redescubiertos sus valores musicales y, como dijera Víctor Soliño, «La cumparsita comenzó a escalar los pocos escaños que le faltaban recorrer para situarse en la cumbre de la gloria».
Matos supo en París — por boca de Canaro — de estas novedades acerca de su tango. Recurrió al auxilio del Dr. Calatayud, un joven abogado uruguayo, que llevó adelante las acciones legales para deshacer la venta de los derechos a Breyer Hnos. y prohibir que se tocara La cumparsita con letras o verso que no fueran los que el mismo Matos había firmado como de su autoría: “La cumparsa / de miserias sin fin desfila...”. Esta letra, que fue depositada en la Biblioteca Nacional el 9 de noviembre de 1926, fue llevada al disco por el cantor Roberto Díaz con la orquesta Los Provincianos, aunque no es la más difundida.
Muerto Pascual Contursi el 16 de marzo de 1932, Hilda Briano (su viuda) y Enrique P. Maroni (su compañero) iniciaron acciones legales por daños y perjuicios contra Matos Rodríguez por reconocimiento de derechos como coautores de la obra en cuestión. Fue un larguísimo pleito que se resolvió cuando también Matos había muerto. El 10 de septiembre de 1948 Francisco Canaro emitió su laudo arbitral al que se habían sometido finalmente las partes, quedando zanjadas las cuestiones referentes a los porcentajes por derechos de ejecución, fotomecánicos, y de inclusión en películas. Gracias a dicho laudo, los beneficios que este tango genera se reparten en un 80% para los herederos del uruguayo Matos y el 20% restante para los herederos de los argentinos Contursi y Maroni. El mismo dictamen también resolvió que quienes quieran registrar futuras ediciones de La cumparsita podrán hacerlo empleando sólo alguna de las dos letras referidas, prohibiéndose la utilización de cualquier otra letra. Esta última previsión del laudo arbitral responde al hecho de que este tango tiene al menos otras dos letras y quizás una tercera, que se presumen escritas con la intención de ser adosadas a la música del Becho.
Otras letras
La letra más antigua pertenece a Alejandro del Campo, un cofrade de la Federación de Estudiantes del Uruguay en la que militaba Matos Rodríguez al tiempo de componer su tango. Fue publicada por la revista El Alma que Canta en 1926 y se sospecha que es la primera letra escrita para La cumparsita por encargo del autor, ante la morosidad de Víctor Soliño (a quien le habría hecho originalmente el encargo).
También 'El Alma que Canta publicó el 19 de noviembre de 1957 una nota de Antonio Cantó titulada La historia del tango, en la que transcribe unos apuntes de Nicolás Olivari sobre La cumparsita. Olivari hace mención de “la primera letra que se escribió” para este tango, obra del poeta y hombre de teatro Augusto Mario Delfino.
Ni una ni otra letra tuvieron éxito ni fueron cantadas o llevadas al disco por intérprete alguno. Ambas se refieren a una comparsa carnavalera con versos evocativos de los días de la juventud. En realidad todas las letras conocidas transitan lugares comunes y ripiosos.
La quinta letra está escrita en inglés. Es obra de Oiga Paul y fue publicada — según datos de Roberto Selles — en 1937 por la casa editora Edward B. Marks Music Corporation de Nueva York bajo el título de The Masked One (la enmascarada). Dice Selles que en la partitura consta también el título original de Matos Rodríguez. La letra repite el mismo argumento de Siga el corso de Anselmo Aieta y Francisco García Jiménez.
La cumparsita en la cultura popular.
Numerosas recopilaciones y espectáculos musicales incluyen este tema:
Café de los Maestros Vol. 1 y 2
Varios artistas musicales han realizado sus propias versiones de este tango, entre otros:
Julio Iglesias, Orquesta Típica Tokio, Ranko Fujisawa, Raffaella Carrà, Violentango, Desi Arnaz, Xavier Cugat, Boston Pops, Milva, Mantovani, Frank Pourcel, Nino Rota y muchos más.
Este tango forma parte de la banda sonora de varias películas, entre otras:
Las luces de Buenos Aires (Argentina/Francia, 1931, dirigida por Adelqui Millar).
Levando anclas (Estados Unidos, 1945, dirigida por George Sidney).
La cumparsita (Argentina, 1947, dirigida por Antonio Momplet).
Sunset Boulevard (Estados Unidos, 1950, dirigida por Billy Wilder).
"Kanal" (Polonia, 1956, dirigida por Andrzej Wajda).
Una Eva y dos Adanes (Estados Unidos, 1959, dirigida por Billy Wilder).
Canción de arrabal, o también La cumparsita (Argentina/España, 1961, dirigida por Enrique Carreras).
Tango, no me dejes nunca (Argentina, 1998, dirigida por Carlos Saura).
Ritmo y seducción (Estados Unidos, 2006, dirigida por Liz Friedlander).
En los reality musicales televisivos, La cumparsita tiene una aparición obligada:
Bailando por un sueño (Argentina).
Bailando (Chile).
Bailando con las estrellas (Colombia).
Bailando por un sueño (Perú).
El gran show (Perú).
Dancing with the Stars (Estados Unidos)
Por su parte, varios gimnastas han utilizado esta melodía como música de fondo de sus rutinas:
Vanessa Atler (1998–99)
Jamie Dantzscher (2000)
Oana Petrovschi (2001–02)
Elvire Teza (1998)
Elise Ray (1997–98)
Natalia Ziganchina (2000)
Maria Kharenkova (2013)
Mykayla Skinner (2011-12)
La popularidad de esta obra ha merecido el bautizar un asteroide con su nombre año 2017.
Controversia. Se usó esta música durante la entrada de la delegación deportiva y los deportistas de la República Argentina en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000, lo cual generó el disgusto del Gobierno Uruguayo.
Fuente:Wikipedia.
Màs info.
¿Julio Sosa, transito una vida sencilla, o “la fama”, le hizo cometer excentricidades?.
WV: Fue carismático en su época, fue austero, pero tuvo algunos lujos, el igual era sencillo.
Él nunca se olvidó de sus orígenes humildes y era feliz manejando un Isetta 23 BMW, conocido como “huevitos” y tuvo algunas excentricidades.
Historia.

El Isetta fue uno de los microcoches más exitosos producidos en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, una época en la que se necesitaba un transporte económico y de corta distancia. Aunque el diseño es italiano, se construyó en países como España, Bélgica, Francia, Brasil, Alemania o el Reino Unido. Debido a su peculiar forma de huevo y sus ventanas de burbuja, adquirió el apodo del coche-pompa. En otros países fue «Das rollende Ei» (huevo con ruedas) o «Sargwagen» (tumba sobre ruedas) en Alemania; «pot de yaourt» (tarro de yogur) en Francia; «bola de futebol de fenemê» (pelota de fútbol de camión) en Brasil (FNM son las iniciales de una marca de camiones brasileña); y en Chile todavía es conocido como el «huevito». En Argentina se lo conoce como «ratón alemán», por su tamaño.
BMW 600.
El BMW 600 fue el mayor de los microcoches de BMW. El BMW 600 se hizo para que fuera una versión alargada y más potente con cuatro ruedas.
BMW 600, de cuatro plazas parcialmente basado en el BMW Isetta biplaza.
El frontal fue casi exactamente igual que el Isetta original, pero se alargó la batalla para alojar hasta cuatro asientos. También se añadió un eje trasero convencional. BMW introdujo la suspensión independiente en el nuevo modelo, que sería a posteriori usada en casi todos los nuevos modelos en las cuatro siguientes décadas. Debido a su añadido de tamaño y peso, el 600 equipaba un motor más potente que el Isetta común. Un motor de dos cilindros en línea y 582cc, procedente de la motocicleta BMW R67. Su velocidad máxima subió hasta los 103 km/h.
En dos años, solo se produjeron 34 000 unidades, parcialmente debido a la competencia de precios con la versión básica del Volkswagen Beetle. A finales de los años 1950, los consumidores querían coches con aspecto de coche, y perdieron interés en los modelos económicos. Aun así, las ventas se sostuvieron durante 1957 debido a la crisis de la energía.
En mayo de 1962, BMW cesó la producción del Isetta. 161 728 unidades fueron construidas. Fuera de Alemania, en Argentina la firma Metalmecánica SAIC bajo la marca de Carlo fabricó 1413 Isettas 600.
Estadísticas.
Iso solo fabricó 1000 Isettas. Romi-Isetta (Brasil) manufacturó 3000, Velam-Véhicule Léger à Moteur (Francia) produjo unos 5000 coches, la empresa británica Isetta of Great Britain fabricó hasta 30 000 unidades, pero solo se construyeron 1750 coches de tres ruedas.
BMW construyó 136 367 Isettas. De todos los fabricados por BMW, 8500 fueron exportados a los Estados Unidos, de los que se estima que todavía 1000 siguen en orden de marcha. Un ejemplar muy bien conservado se puede observar a la entrada del Museo del Coche Clásico de Malta, en Qawra.
Gentileza, de los colegas de la DW, canal estatal de Alemania.
¿Las luces “lo encandilaban”?
WV: No, justamente no, fue una persona compleja en su tiempo, lo mismo que sus valores en su tiempo, en el hoy, serian polémicos.
En Buenos Aires, iba manejando su auto y entonces ve a un hombre golpeando a un perro chico, se detiene, se baja y le dio una trompada al sujeto, confisco al perro y se lo llevo a su casa, todo eso, bajo la atenta mirada de su amigo.
Eso marcaba el talante y el humanismo de Julio Sosa, el vivió y se quedó con ese perro, fue un personaje, sin dudas.
El repartió pan, fue mandadero, guarda de ómnibus y jamás renegó de eso, la ilusión era por parte de él, de ser cantante de tango, probó suerte en Montevideo, pero su meta, era llegar a Buenos Aires, para allí si consolidarse.
El, a Buenos Aires, se fue por las de él y en la década del 50, ya estaba enrolado a orquestas importantes, como por ejemplo la de “Franzini y Pontiel”, durante cuatro años, inicio su carrera solista, para luego entablar una alianza con el cantante Leopoldo Federico, con un acuerdo muy importante en lo ético –profesional.
Nadie quería pasar uno por encima del otro y ser más que cualquiera.
Él se presentaba, como “Julio Sosa y la orquesta de Leopoldo Federico”.
El siempre repartía las ganancias de los espectáculos con la orquesta muy equitativamente, sin sobresaltos ni desigualdades.
El logro empoderar a mucha juventud, a pesar de ya estar vigente “El club del clan”, nunca hizo caudal económico con estas causas, siempre tuvo ética.
Era muy joven, cuando falleció en 1964.

Monumento a Julio Sosa, frente a la plaza principal de Las Piedras.
Imàgenes de los conciertos.


¿A la juventud, en el hoy, se la puede concientizar y aconsejar acerca del fenómeno del tango?.
WV: Aconsejar tal vez no, si poner en valor más que el tango, es patrimonio inmaterial de la humanidad, hay que construir identidad, reencontrarse con eso es muy importante.
La danza juega un rol preponderante y protagónico, ya que es una necesidad básica del ser humano y que cimenta y construye al ser humano.

Declaraciòn como patrimonio inmaterial de la humanidad al Tango.
Fuente:Ministerio de Educaciòn y Cultura.
¿El ser humano, sabe comunicar?.
WV: Si claro, ni que hablar.
¿Qué te llevo a vos a ejercer la docencia en la danza Walter?.
WV: Muchas cosas, también las formas de expresión artística.
¿Qué es María Torres para vos?.
WV: Una compañera de trabajo, una colega docente de danza, ya que además proviene de una gran familia de la cual, me siento amigo.
“La danza es una necesidad básica del ser humano”.
¿El tango, es una necesidad básica?.
WV: El tango, es una danza y es una forma de materializar esa necesidad básica.
¿Cómo te afecto la pandemia, con el tema concerniente a los cursos de danza?.
WV:Yo tengo grupos en Montevideo y Canelones, el impacto fue tremendo, ya que se vieron impedidos de bailar, crear vínculos y abrazar, pero algunas pequeñas cosas, pudimos otorgar, fue difícil para la vida de estas personas, asimilar y acompasar la discontinuación de las clases.
¿Argentina, “nos gana la cuereada” en materia de tango?.
WV: Siempre nos sacan ventaja, por transformarlo hasta en fuente de recursos, de turismo y venta a nivel internacional.
Igual, Las Piedras, tiene un potencial productivo, social, cultural y turístico, enormes, que hay que capitalizarlos y ponerlos en el umbral del patrimonio turístico, además de ser un orgullo para los pedrenses.


¿Con el tango todo, sin el tango nada?.
WV: Tampoco no hay que ser extremista, el tango es una gran construcción humana, de cultura popular, que cuesta consolidarse.
¿Quién te engalana e identifica màs, Carlos Gardel o Julio Sosa?.
WV: Ninguno de los dos, Gardel, tuvo recursos técnicos excepcionales, pero los dos, fueron artistas de distintas épocas.


¿Con quién te quedas en el presente y que te agradan en el género del tango?.
WV. Es cuestión de gustos, a mí en lo personal, me agradan Malena Muyala y Valeria Lima.

Malena Muyala

Valeria Lima.
¿Julio Sosa, fue movilizador de masas?.
WV: En su momento si, hasta mismo el día de su sepelio.
Julio Sosa, también, escribía poesías para ser leídas y escritas, eran muy reflexivas.
El me gustaba más como interprete cantor, que como poeta.
¿A los medios de comunicación, les hace falta difundir más la cultura tanguera?.
WV. Todo cambia rápido y les cuesta amoldarse a los momentos o el clamor popular.
La televisión estatal, TNU, Canal 5, podría equiparar sí, pero a veces cuesta, ya que la población acepta otras costumbres y plataformas.
¿Falta más televisión culta y no tanto”embobecedora”?.
WV: Si claro, pero la televisión y la radio, con mayor fluidez están perdiendo adeptos y les cueta”embobecer” a la gente, ya que cada vez hay más y más gente, que no consume televisión o informativos.
¿Cuáles fueron los temas musicales de Julio Sosa, con más auge?.
WV: Fue en la última etapa musical, cuando grabo con Leopoldo Federico, entre 1960 y 1964, después fueron antologías.
¿A la música, hay que estudiarla como siempre es la premisa del Maestro Julio Frade?.
WV. Si tenes ganas si, si realmente sentís que la comprendes y disfrutas, vale la pena aprender.
La cuestión es llegar a la música, ya que tiene contenidos agregados.

¿Qué mensaje le transmitirías a la gente, para que no pierda la esencia por el tango, Julio Sosa y la danza?.
WV: Darse oportunidades a sí mismos, no hay nada peor que no se dedique un tiempito a otras expresiones artísticas que en si potencien culturalmente a las personas.
¿Cuáles son las vías de contacto del Museo?.
Tel:2366-67-03
¿Qué proyectos tienen en carpeta?.
MT: La idea, es crear un portal web concerniente al Museo y en concreto a Julio Sosa.
Luego, la idea es recibir visitas, Walter con las plataformas, seguirá dictando clases al alumnado y seguimos con las investigaciones y entrevistas, para ahondar más en la génesis de Julio Sosa y el tango.
Muchas gracias a ti por dedicarnos este espacio y tiempo a la cultura y otras cuestiones.
La Yapa:
Biografía de Julio Sosa.
Acotar, que luego sus restos, fueron traídos a Uruguay y sepultados en el mausoleo situado en el Cementerio de Las Piedras.
Biografia de Leopoldo Federico.
Los amantes del tango, pueden escuchar durante 5 minutos, de lunes a domingo desde las 05:00 am, un compendio semanal de distintas canciones de Julio Sosa por: https://www.inolvidablefm.com.uy/

05:00 - Canta Julio Sosa, El Varón del Tango
Agradecimientos:
*Museo Julio Sosa.
*Hipódromo de Las Piedras.

*Gobierno de Canelones.

コメント