El trabajo rural que no se sabe O QUE POQUITOS TE CUENTAN.
- periodismodigitals4
- 21 abr 2021
- 32 Min. de lectura
Actualizado: 30 abr 2021
Julio Mendez:
"Somos el sector mas fuerte, pero debiles por no organizarnos".

Julio Mendez, dirigente de UTRAU.

Que lindo una vez volver a adentrarme y conjugar trabajo con lucha, pero en este caso, especificamente, conocer, saber y reconocer como se vive el trabajo rurál de los más humildes y sacrificados, que la padecen, la sufren o otros que luchan, se organizan y ganan luchas historicas y pletoricas.
Por eso, como cada de abril, es el dia del trabajador rural, aquí tienen un canal de comunicación diferente,directo, para gestar el pleno conocimiento público de logros, padecimientos, insatisfacciones o vicisitudes, no estan, ni estaran solos, ya que gracias a los trabajadores rurales, tenemos en nuestra mesa los alimentos pilares y clave, para vivir.
Va mi gran reconocimiento y ponderación para la paisanada, que la pelea hoy y siempre.
20/04/2021.
Por: Sebastián Morales.
¿ Como se gesto la conformación de la hoy Utrau?.
JM: En realidad, es un desencadenante, que se empezó a confeccionar el de abril de 14 de abril de 1997 y surgio como el Sindicato Unico de Mi Granja,Sumi, fue un sindicato de gran magnitud, con 1000 afiliados, en ese entonces, trabajaban en la cosecha de manzana en el campo, sin contar a los cañeros de la UTAA, solos los mas antiguos que venimos quedando, pero en 2020, fusionamos lo que era la Utrasurpa, para pasar a ser la Utrau.
¿ Hay generación de recambio para ir confeccionando otros sindicatos o es complejo?.
JM: El problema de la formación de los sindicatos, es una concepción ideológica y esta es la premisa de que "el patron es bueno, me da trabajo y lo que preciso".
"El trabajador, solamente se acuerda cuando el patron lo caga".
¿O el patron me calla?.
JM: "El patron es bueno", esa es la tesitura de muchos trabajadores.
¿Pero esta el lado oscuro, muchas veces de ciertos patrones?.
JM:Pero el trabajador no lo ve y eso que a nivel nacional, hay 90.000 trabajadores ruralkes, entre 4000 a 5000 es tan significativo o mismo organizados, el numero es bajo y debemos acrecentarlo.
En el area metropolitana, trabaja el 40 % de los trabajadores rurales a nivel pais y solamente en el Montevideo Rural, hay 40 afiliados a un sindicato y es el pero lugar donde podes convencer a la gente a afiliarse.
¿ A que atribuis los lobbies patronales?.
JM: Muchas veces son reaccionarios, el trabajador rural, solamente se acuerda cuando el patron"lo caga" y le debe plata, despues lo demas no les interesa.
No saben del decreto 321/009, inherente a la salud y seguridad laboral, sobre la inclusion financiera, que tienen derecho a cobrar, por donde y como quieran y a muchos le pagan en negro y lo que quieren, totalmente desregulado y al libre albedrio.
Tampoco saben de la ley ., acerca del trabajo rural, ni de la ley 18.441 de las 8 horas rurales.
¿A qué atribuís que muchos trabajadores rurales, “duerman la siesta”, falta comunicación o más llegada?.
JM: Hay falta de conciencia de la gente, es una problemática muy grande, nosotros los dirigentes, tenemos culpa al no saber llegar para concientizar.
¿Son autocríticos?.
JM: Si, ni que hablar y también somos autocríticos que no tenemos leyes y beneficios, que nos permitan trabajar, no es lo mismo para otras organizaciones sindicales venir a un edificio, donde hay 400 personas trabajando, que yo tener que hacer 400 kilómetros para hablar con 10 personas, eso tiene costos, a veces difíciles de costear, no tengo margen de afiliados e ingresos, para hacerlo.
En 2013, logramos los fueros sindicales por convenio salarial, yo estoy en el sector avícola y para la empresa que trabajo, tengo 12 jornales anuales pagos, para participar en el sindicato, entonces ¿que hago?.
En 2020, tuve 177 días de fueros sindicales, 150 salieron de mi bolsillo, para tareas sindicales y en los consejos de salarios, es un debe el aumento de jornales sindicales pagos y mi señor Mariela, aportó sus 120 jornales, entonces son pocas las personas para salir a convencer.
En los años anteriores , creamos “comités de base”, cuando creamos un sindicato, en una empresa, logramos crear 10 o 12 y no cualquiera debe ir a explicarles normativas, derechos laborales, leyes sindicales, etc., hay que generar condiciones para el estimulo y captación de afiliados.
¿Falta estado Julio?.
JM: El estado cumple su tarea y ante la O.I.T., debe contemplar el normal funcionamiento de los sindicatos y mas con este gobierno, el cual debemos confrontar al igual que la patronal para evitar quitas de derechos.
¿Cuántos integrantes conforman la Utrau?.
JM: La Utrau, tiene 11 directivos a nivel nacional y tenemos llegada en Salto, Paysandú, San José, Canelones, Montevideo y Florida.
¿Hay planes de seguir expandiendo a la Utrau en el país?.
JM: Ahora también, tenemos un “comité de base", en Durazno, la intención es abarcar todo lo que se puede y se pueda ser redituable, siendo muy concientes de las coyunturas donde sirve desembarcar o no, ya que los recursos no nos sobran.
El año pasado, el 28 de marzo, nos fusionamos como Utrasurpa, junto con un sindicato de Asucitrus , de la citrícola salteña “Caputto“ y gestamos a nivel nacional la Utrau , la idea es centrar el foco en Rio Negro, Soriano y Colonia, es decir el litoral oeste productivo.
Nos duele el poco peso, que tenemos en Montevideo y Canelones.

¿Qué cargos se eligen en las elecciones de la Utrau?.
JM: Se eligen 11 cargos y 5 son ejecutivos que toman decisiones de asamblea en asamblea y en 2020, se crearon las directivas departamentales, ya que en cada departamento existe un secretario de prensa y propaganda en departamentos chicos, hay 3 miembros y en San José más grande 7 , allí planifican a nivel local los pasos a nivel dirigencial.
¿Qué es para vos trabajar en el rubro avícola y que es lo que la gente no sabe y que debe saber del trabajador del campo?.
JM: El trabajador rural, tiene una situación más compleja que uno especializado, ya que en este otro ejemplo te contratan para una tarea específica, pero el peón rurales plomero, electricista, alambrador, albañil, multifunción, multitarea por un mismo salario y categoría, yo en la avícola, soy chofer, pintor, limpiador, plomero, electricista y albañil, pero eso sucede en la mayoría de los trabajadores rurales.
Ahora empieza la zafra de citrus y no tienen tareas extra que tienen que hacer los gurises, solamente recogen las naranjas y generar el jornal diario, pero en Caputto o en San Miguel, quedan cuadrillas permanentes todo el año y realizan mantenimiento, poda, echan fertilizante y etc, el trabajador rural, es multifuncional y como buen uruguayo, se arregla bien con la tenaza y el alambre.
¿Cuantos años hace que trabajas en el sector avícola?.
JM: Soy Nuevo en el sector y por ende en el rural, hace 6 años me dedico a esto.
¿Que hacías antes?.
JM: Tengo formación universitaria, problemas personales hicieron que viviera en la calle y luego aprendí a trabajar de panadero, hasta que desemboque en una avícola, me gusto y acá estoy.
¿Que se te pasa por la cabeza al pernoctar en la calle?.
JM: Fue por otros motivos y termine saliendo mejor de lo que estaba.
¿El mundo de la calle, es como lo cuentan?.
JM: Depende para el lado que lo agarres, podes salir bien o no.

¿Qué podes de lo que no se conoce del trabajo rural?.
JM: El trabajador rural, se diferencia del resto, ya que no importa el estado climático, el animal no sabe que es un feriado o un domingo, muchos trabajadores por ende tienen que trabajar todos los días, estamos convencidos de que hay una campaña anti 8 horas de trabajo por parte de la ARU y somos concientes que hay trabajos que requieren del trabajador todos los días, hay problemas si, pero no queremos que se nos pague con el no reconocimiento como se hacía antes.
El tambero se levanta a ordeñar a las 04:00 am y a las 18:00 hs, otra vez tiene que ordeñar, las leyes justifican que se pueda dividir el horario de trabajo de 8 horas, pero más de 8 horas no.
Don José Batlle y Ordóñez, legislo acerca de la ley de 8 horas del trabajo rural, pero tiempo después, la que tuvo que sacar, fruto que aparecían los peones colgados de las porteras, fruto de las presiones de la ARU.
Recién con la leyes 18.441 del 2008, se establece la ley de 8 horas para el trabajador rural y la ley 19.000 del 2012, establece el día el trabajador rural.
Ley de las 8 horas del trabajador rurál del 2008.
Video gentileza del Mtss.
http://www.impo.com.uy/bases/leyes/19000-2012/1 Ley 19.000 del 2012.
¿Peso lo ideológico por parte de la ARU?.
JM: La ARU, tiene su fuerza y los rematadores dicen que el campo son “los malla oro“pero los trabajadores somos los que menos ganamos en todo el país.
“Sino les damos las posibilidades y herramientas para hacer crecer a la juventud, es imposible”.
¿Cómo viste las contradicciones de Gabriel Capurro, ex Presidente de la ARU, en 2020, cuando se jacto de enfatizar “el aporte solidario del campo al fondo covid”?.
JM. Todo eso del impuesto de los semovientes y “la condonación” de deudas del estado, por medio del Inac e Inia, en esto último fue el pueblo que subvenciono todo y fueron “espejitos de colores”, el campo no aporto nada, el estado, se perjudico a sí mismo.
El sector arrocero tiene problemas, pero el Mgap no entra y pagan la multa y por ende con la devolución de impuestos ganan más, si le ponen una multa de $ 100.000 , con la devolución de impuestos obtiene un beneficio de u$s 1,5 millones.
Ellos ganan siempre y hacen “embestidas baguala” para no perder.

Gabriel Capurro.
¿Cómo viste la implantación del día del trabajador rural, con la ley 19.000 del 2012 ,que se conmemora cada 30 de abril?.
JM: Esto lo quisieron avasallar y transferirlo al mes de diciembre, hasta el Ministro Uriarte, que proviene de la Federación Rural, es reacio a que se conmemore en abril, según aduce” que es previo al 1 de mayo y tienen dos días libres y no es congruente”, nos parece infundado ese argumento.
¿Para los que no saben, porque se conmemora?, fue porque se busco la fecha de fundación de la Unatra, que es la Unión Nacional de Asalariados , Trabajadores Rurales y afines, reúne a todos los sindicatos rurales del país, se fundó en un congreso, un 30 de abril, por eso se designo esa fecha, simbólica y emblemática en negociaciones.

Antigua campaña del 2019.
¿ El despoblamiento de la campaña, te indigna?.
JM: La ley dice que debemos fomentar la residencia de los trabajadores en el campo, pero si no le damos las posibilidades y herramientas para crecer a la juventud, es imposible y hoy están desmotivados y lejos de la campaña, ya que prefieren venir a trabajar a Montevideo.

¿Temes que la tecnología suplante al hombre en la campaña?.
JM: No, la cuarta revolución industrial muchas veces HAY MIEDO, PERO NO HAY QUE GENERALIZAR, NO HAY GRANDES CONCLUSIONES, que la máquina suplante al hombre.
Precisas hoy en día personas capacitadas para amoldarse a la nueva tecnología, mismo que podes cosechar con un GPS, antes era impensado y no que antes ponías a un tractorista.
El problema, es que va todo tan rápido y no hay tiempo de reconvertir a las generaciones vigentes.
¿Estos cambios tecnológicos, sumado a la pandemia, serían para algunos la escusa ideal, para cercenar derechos?.
JM: Ellos usan todos los mecanismos posibles y lo tenemos claro, sobre todo con el apoyo del Gobierno actual, la clave es limitar derechos de trabajadores y coartar también.
Por algo nació “Un solo Uruguay” en 2018, todos podían cambiar la maquinaria año a año, ahora ¿era necesario todos los años recambiar eso?, no, la cuestión era a todo precio “volar más alto de lo permitido”, con las patronales pequeñas, tenemos las divergencias que tenía un establecimiento agrícola o un tambo y que vivía , lo fundó y se jubilo, se levantaba y hacia ordeñes movimientos solo con la señora y un peón, pero el nieto, que ahora se encarga de todo, está sentado en su casa, contrata 15 peones y les paga menos y dice que los números no le dan, ¡no nos mientan más!, pero después festejan el 30 de abril como un trabajador rural más y son patrones.
Hay pequeños productores, que se suman a nuestra lucha, porque saben que se ven beneficiados y son trabajadores rurales deslomándose de sol a sol, cuando se habla de las 4 x 4, se utiliza más para trabajar en el campo y las quiero aquí, no paseando por la ciudad o en Punta del Este, a veces trabaja mejor que un tractor.
¿Qué opinión te merece “Un solo Uruguay” y el encontronazo con el fallecido ex Presidente Vázquez en la puerta del Mgap?.
JM: Se formaron en Durazno, para criticar políticamente y sacar al Frente Amplio, como movimiento político que son.
Pero ahora el Gobierno actual que ellos se sentían “representados”, les dio un portazo en la cara y están enojados, pero en la consigna que pregonaban “las mochilas”, era el peso que era para ellos el trabajador rural.
Durante todas las rondas de consejos de salarios, el grupo de actividad que menos avanzó con el Frente Amplio, fue el de los rurales, superado por el de las domésticas, con un 40 % de referencia por encima como referencia.
Los patrones tienen “apuros” de cumplir con obligaciones que llevan como ser las cosechas que tienen que hacerlos en menos tiempo, que hoy, solo en 3 meses, cuando antes eran 6 meses, en lugar de 300 personas, como hacían antes, contrato 1000 yen menos tiempo y pagando menos, casi sin derechos la tienen que cosechar de un saque para reducir y exportar en un lapso breve.
En mayo, empieza la zafra de citrus en el norte y termina en octubre, cuando antes era de marzo a noviembre.
Muchas veces decimos que el trabajador rural, “es de segunda”, los derechos los tenemos pero nos cuesta acceder.
Menos del 40 % puede acceder al seguro de paro, si sos jornalero, tenés que tener un año entero de aportes, por ende se dificulta, tenés que tener 150 jornales en los últimos 80 días de trabajo y muchas veces el clima complica todo.
Video del desencuentro.
¿Por qué “Un solo Uruguay” en sus discursos, jamás habló del trabajador rural hasta mismo con las situaciones acaecidas por violencia y nunca mostro empatía?.
JM: Las patronales están organizadas, entonces aunque hagas una denuncia, despliegan tácticas que le pagan más a un abogado, para no pagarle un crédito laboral pendiente a un trabajador y gastan más para no ceder derechos.
Quieren seguir avasallando derechos.

Foto gentileza: LR21.COM.UY, portal de noticias.
¿Cómo evalúas los consejos de salarios al día de hoy, mismo con el pretexto del covid?.
JM: Hubo una evaluación que hicimos a nivel nacional, en una tripartita, lo que represento pérdida de salario rural y eso jamás lo voy a avalar, yo se que el trabajo esta primero, no quedamos conformes con lo resuelto, a pesar de que se logro el seguro de paro parcial para los trabajadores citrícolas.
¿Cómo ves la herramienta del seguro de paro parcial flexible, implementado por Mieres?.
JM: La herramienta, fue muy buena, el problema es que nos tenemos que sentar a hablar en serio de la seguridad social en el ámbito rural.
Los expertos en la comisión de la reforma, tiempo atrás emitió un comunicado, luego de un conclave hacho en el BPS y jamás mencionaron al trabajador rural ¿porque será?....., ya que son los que menos se jubilan y con menos plata.
En los consejos de salarios, no se nos habilita el negociar o en el grupo 22, que la patronal, no se presento durante 4 años con el grupo 25, logramos beneficios y tuvimos suerte, además la ARU, va a pregonar, que el trabajador rural sea sumiso, como todo sector capitalista, van a enfatizar lo de la “meritocracia”, “si trabajas bien, te va a ir bien” y es mentira, ya que si nadie le quiere trabajar al patrón, es el que se muere de hambre y si el campo se organiza, el que se va a morir de hambre es la ciudad, somos el sector más fuerte, pero débiles por no estar organizados.

Ministro de Trabajo, Pablo Mieres.
¿De cuánto fue hasta el momento la pérdida salarial?.
JM: Nosotros ajustamos en julio del 2020, como se firmen convenios, es cuando se realizan los ajustes, puede ser cada 4 o 6 meses, a julio del 2020, habíamos empatado con la inflación, en mi grupo, tuvimos tarifazos por dos veces y solo con un 3% de aumento estimado, estimamos un 5 % de caída, por debajo del IPC.
¿Cuánto crecieron los salarios rurales con los 15 años del Frente Amplio?.
JM: Crecieron un 40 %.
¿La informalidad de cuanto es?.
JM: Un 60 % de informalidad.
¿Pensas que el estado puede revertir estas tasas negativas?.
JM: El estado, no tiene las herramientas, le falta personal, pero cuando van a un establecimiento a fiscalizar y ven a 15 trabajadores sin uniforme y acarreando bolsas, no paran a ver qué pasa y como enmendar eso, hay que actuar en el momento, hay mucho para recaudar.
En Santa Rosa, donde yo vivo, hay muchos cubanos viviendo y ahora reclaman derechos, hay unos 600 que trabajan en chacras todos en negro.
Hay que legislar mucho en seguridad social, en el sector rural.
La Comisión de Fomento Rural, que tiene filiales en varios puntos, son los mayores evasores.
¿Qué Presidente bregó más por el trabajador rural, Batlle y Ordóñez, Mujica o Vázquez?.
JM: “Don Pepe Batlle”, tenía una concepción socialista muy buena, todos aportaron cosas para la época, pero los sectores del Partido Nacional y la ARU, sacaron las 8 horas rurales y las escondieron durante 100 años, Tabaré y Mujica, establecieron los consejos de salarios rurales, la ley 18.441 de las 8 horas rurales y la ley 19.000 del día del trabajador rural, la ley de salud y seguridad laboral rural.
Archivo.

Don José Batlle y Ordóñez.

Gentileza: AGENCIA AFP.
José Mujica.

Tabaré Vázquez.
¿Qué postura tiene la Utrau, acerca de la reforma de la seguridad social?.
JM: estamos muy en desacuerdo sin que nos enteremos todos los jueves en el Bps, se les quitan derechos a los trabajadores en silencio.
Te voy a contar la ultima, cuando antes reclamabas como trabajador, el patrón te pagaba en negro, tenias un jornal de $ 100, entonces la ley habilitaba que se calculara el promedio y el patrón tenía que pagar, porque esos $ 100 eran en efectivo y después los impuestos del 25%por encima del jornal y hoy en día, vas a reclamar y de esos $ 100, te calculan y te descuentan a vos trabajador rural el 25 % dentro de esos $100, otra vil estafa, pergeñada hace poco.
¿El Presidente Lacalle, en la clausura de la Expo Prado 2020, cometió un traspié al final de su alocución al decir”Yo estoy con el campo”?.
JM: El está con el campo si, definamos ¿”que es el campo para el”?.
Campo, es el que le genera plata para él, pero somos los trabajadores que generamos la plata, es decir las ganancias, pero el otro sector le paga las ganancias a él, es decir la ARU y otros “Malla oro”.

Foto gentileza de:LOSAGRONEGOCIOS.COM.UY
¿Cómo evaluas a los “malla oro”?.
JM: Estamos en crisis, pero resulta que se venden más autos 0 km, resulta que hay más ollas populares, pero sale la senadora Bianchi a decir “en las casas hay comida”, el estado no ayuda, somos los trabajadores que bancamos las ollas.
Hay 100.000 pobres más, 7000 indigentes, pero nadie “se hace cargo”.
¿Los uruguayos somos crueles y sanguinarios, o nos cuesta valorar al prójimo?.
JM: Tenés gente muy buena y gente que no sirve para nada, gracias a dios queda gente buena.
¿El uruguayo sabe lo que es un trabajador rural?.
JM: Le falta empaparse más, ya que lo asocian a cuidar una vaca o un sembradío, pero tenemos variedad de trabajo y nadie sabe como trabajamos en el sector canabico, se trabaja de galpones donde en verano la temperatura oscila los 60 grados.
En el sector avícola, los galpones tienen los techos de zinc y es jodido también, además convivimos en verano con temperaturas de 40 grados, le hace mal a la salud, además hay problemas de columna y lumbalgia, pero la lumbalgia mecánica no es considerada una enfermedad y perdes derechos.
“Los números no dan como daban antes”.
¿El sistema político, sabe lo que es el trabajo de campo?.
JM: Hay representantes que nos defendieron y nos defienden, otros ni saben, pero son pocos los que saben.
¿Temes una discontinuación de los consejos de salarios con meros aumentos ínfimos?.
JM: Este último laudo, fue un acuerdo para mantener trabajo a costas de menos salario.
En julio, vamos a tener ronda y se calculará el PBI-IPC, o sea que no tendremos aumento y perderemos más salario, ya que la caída promedio es de un 5 %.
¿Hubo manejos “fraudulentos” en la Citrícola Caputto?.
JM: Caputto, siempre estuvo en boga de la gente, al rumorearse que tuvo una mala gestión, capaz que hubo o no irregularidades, tuvo dos malas ligas en dos cosechas que no pudo exportar, mas las pérdidas de mercadería por inclemencias climáticas.
En 2017-18, perdió el 60 % de la cosecha, por el granizo y los mercados bajaron la compra un 50 %, en años anteriores, tuvo problemas, si.
Después, hubo una “jugarreta”, cuando se presentaron en la Bolsa de Comercio, para ver si necesitaban los votos y el BROU, no se los dio, para pedir una prorroga.
La última zafra del 2020, marco que fue el mayor exportador de citrus en el sector rural, con las exportaciones.

Foto gentileza:Caputto.
¿La autogestión, hubiese sido mejor?.
JM. Realmente hasta el día de hoy, y a pesar que están intervenidos por el Ideco, el manejo del mercado interno y el tema de los mercados internacionales, lo sigue haciendo la misma Caputto, en eso no hay drama.
Durante todo el periodo de la zafra pasada, con Caputto, hubo problemas de pago fuera de fecha, pero con algunas normativas, no se cumplió, con el uniforme, pero se soluciono.
Sin embargo, este año, ya surgió el problema de no querer pagar sueldos, pero tuvo que salir EL BROU, de emergencia a declararlo “de interés”, para que pudiesen cobrar el salario, estuvieron 15 días habiendo cobrado $ 4000 cada uno.
¿Qué mensaje le enviarías al pueblo uruguayo y a los políticos, para que valoren y haya consonancia en ponderar el trabajo y al trabajador rural, sobre todo los que se rompen el alma?.
JM: Somos un sector olvidado y la mayoría no se da cuenta, cuando “los cagan”, cuando se pierda más salario real y poder de compra, van a despertar.
Ganamos menos, sube el costo de vida, los números no dan como daban antes.
A los gobernantes, la sugerencia es que atrás de los números, hay familias laburantes.
Resulta que el impuesto Covid-2, no graba a los grandes terratenientes, ni al gran capital, por favor no toquen a los productores de 2000 hectáreas.
¿Pero el campo creció en 2020 y no sintió el impacto, cuál es tu percepción?.
JM: Ellos nunca perdieron, pero el que tiene 70.000 hectáreas y 20 propiedades, que es dueño del campo, las arrienda y vive de renta “echado para arriba” y si lo tocan, le transfiere la carga al que arrienda, la carga impositiva.
¿Cómo ves que por medio de la L.U.C., se debilite el rol del I.N.C., por ende menos estado?.
JM: Siempre se manejo la hipótesis de que los grandes terratenientes “son todos ladrones”, porque se quedaban con tierras ajenas al alambrarlas, y el que no tenia para alambrar y cuidar lo suyo, la quedó.
Veníamos de una etapa que por primera vez los trabajadores, íbamos a tener el derecho a ser colonos, ahora con la LUC, podes tener un campo, si vivir, ni producir allí, pero en vez de devolverlos al INC, o arrendarlos por “chirolas” al estado, comparando con otros arriendos, bueno que se vayan a otro lado y se lo dejen a los trabajadores, para vivir y producir.
Por algo me remito y retrotraigo a la “ley de tierrasdel Artiguismo en 1815, cuando decía “tierra para el que la trabaja “y ya redujeron un 40 % el presupuesto del INC, están destinando tierras para trabajarla, exclusivamente para plantar arboles.

Ley de tierras de 1815.
¿Nos olvidamos del Artiguismo?.
JM: Nos olvidamos de tanta cosa, que hasta las monedas ya no tienen la cara de Artigas, matamos tierras productivas y la que tenemos no la aprovechamos o debilitamos el rol del estado a algo efímero o incipiente, hay gente y juventud que quiere volver a producir, crecer y vivir en el campo.

Frases artiguistas: http://www.chasque.net/vecinet/frases.htm
¿La “zona de confort”, centralista y no federal, distorsiona, por eso muchos no miran al interior, a sabiendas que sin el interior no somos nada?.
JM: El problema es que haciendo otras cosas, ganas más que trabajando en el campo.
Sin el trabajador rural, no habría producción, ni alimentos en las mesas.
¿Por qué el campo estuvo “calladito la boca”, desde 2003 al 2014, cuando salimos de la brutal crisis del 2002 y tuvieron su bonanza de esplendor nunca antes vista, para luego reclamar abarcativamente?.
JM: Perdida de trabajo hubo, cuando se termino “el viento de cola”, ellos se molestaron cuando no podían ganar más de lo que querían ganar, la típica codicia.
En la bonanza, obvio que estaban callados, se quejan de algo pequeño ahora, para marcar posición de opositores, ellos están felices con las dos devaluaciones del tipo de cambio, del 2020 y 2021, ahora tienen el dólar a $ 45, pero el pequeño productor que tiene que comprar un agro tóxico, mata yuyos y le sale más caro y no le es rentable, ellos siempre quieren dólar alto y salarios bajos, todo fue una jugada política.
Pero en 2020, “Un solo Uruguay”, se sintió ninguneado por el Gobierno de Luis Lacalle.
¿Se puede solucionar la cuestión de los días de tormenta eléctrica, que muchas veces le cuesta la vida a trabajadores rurales?.
JM: Con respecto a esto, hay una ley que está por salir, es un proyecto de ley que garantiza e implica que los días de alerta roja, anunciada por INUMET, que es el órgano oficial en materia de desglosar el clima región por región, el trabajador no salga y se quede refugiado en su lugar de trabajo.
Pero estamos intentando remendar esto y fue error nuestro que muchos trabajadores rurales, que no vivimos en establecimientos, no atendiéramos esta situación y varios compañeros murieran por no estar cubiertos.
Los trabajadores que van en una motito y hacen hasta 10 o 11 kilómetros con vientos y lluvias fuertes, ese también es un debe que vamos a buscar también subsanarlo, esto que se viene es un buen avance.
En materia de salud y seguridad laboral, seguiremos trabajando para incluir al resto de los trabajadores.


“SOMOS UN SECTOR OLVIDADO”.
¿Cuándo pasan ciertos accidentes con cosechadoras, o de otra índole, hay políticas al respecto para el trabajador rural?.
JM: Las leyes están, pero alguna es difícil de aplicar, como la ley de responsabilidad penal empresarial, puede llevar de 2 a 3 años, la problemática surge por el desconocimiento del trabajador, a veces mismo cuando manipulan productos agro tóxicos, deben tener carnet de habilitación, pero también lo mandan a entrar los patrones a un galpón recién fumigado y el trabajador se puede negar a esto, pero por miedo entra, desconociendo que el decreto 321/009 inciso 3, dice específicamente , que un trabajador se puede negar si está en riesgo su salud o su vida, no pudiendo se r sancionado o despedido por ello, pero nadie lo sabe.
Leyes a tener en cuenta:
Gentileza: Julio Méndez.
¿O los patrones amedrentan?.
JM: Mira, muchas veces hubo trabajadores que murieron sin merecerlo, aunque el patrón no lo mandara a recoger animales con tormenta eléctrica, solo por el hecho de querer salvar a los animales y de quererlos y cuidarlos, le cuesta caro, en este caso con la vida y esto se tiene que terminar, para que ganen todos en calidad humana, de vida y de salud.
¿Miedo o terquedad?.
JM: La gente, no tiene conocimiento, hay que “cambiar el chip", se han hecho campañas de información con el M.T.S.S., las organizaciones sindicales y tan solo se alcanza al 3 % de los trabajadores.
¿Te duele, que al momento de pedir trabajo algún trabajador que tenga una orientación sexual diferente, se siente vilipendiado e injuriado por el empleador, como ya ha pasado y le cierren la puerta en la cara?.
JM: Me molesta, en cualquier sector y la constitución remarca que todos tenemos derecho al trabajo, somos defensores del los derechos L.G.B.T, e integramos una organización internacional que defendemos y estamos afiliados a la UNATRA, por ende al PIT-CNT y estamos afiliados a la U.I.T.A., (Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación), con sede en Ginebra, que es la asesora de la O.I.T. y la O.N.U., además de hacer trabajos en la F.A.O.
El secretario para América Latina, es también nuestro secretario y dentro de la U.I.T.A., está la “Clamu” y se dedica a los derechos de las mujeres y la diversidad, mi señora Mariela, la integra.

Bandera L.G.B.T., de la Diversidád.
¿Qué mensaje le enviarías a las mujeres trabajadoras rurales, que hacen patria con su esfuerzo y tienen su día de reconocimiento, además que se sientan integradas y con prosperidad?.
JM: A las trabajadoras rurales hay que darle las gracias, son el 60 % de las trabajadoras rurales, o sea sin ellas no habría hombres trabajadores y no seriamos nada sin ellas.
El trabajo que puede hacer la mujer, no lo puede hacer el hombre.
La gran mayoría son jefas de hogar, solteras y no tienen con quien dejar a sus hijos de 06:00 am hasta las 19 hs y queremos que haya un órgano estatal para eso, estamos intentando negociar y crear un sistema de guarderías, con mas horas, para Salto y San José, ya que cuando contratan a terceros para el cuidado, el trabajador, se le va un 40 % del salario en retribuir la tarea y que tenga comida, contención, etc.


¿Cómo las describirías?.
JM: Sin las trabajadoras, nos morimos de hambre y yo jamás voy a firmar algo en contra de los y las trabajadoras rurales.

Gentileza:Utrau.
¿Con los trabajadores todo, sin los trabajadores nada?.
JM: Vamos con todo hasta el final.

¿Cuál es el logro más lindo que celebraste?.
JM: En mi caso, fue la ronda salarial del 2018 y a pesar que no hubo conquistas monetarias, hay un beneficio en nuestro grupo 23 y que la mayoría no lo sabe, que es que se logro para las mujeres embarazadas, que previo al postparto, tengan un día libre al mes para ir al médico y luego a control prenatal y en el sector avícola, hasta el noveno mes y el resto hasta los 6 meses, eso la mayoría no lo sabe, fue un logro, pero esa ley no se difunde.
¿El estado, muchas veces voto laudos junto con ustedes en conjunto?.
JM: Antes si, ahora va a ser muy ríspido y titánico.
¿Lacalle enfatizo que designo a Mieres, “para apagar incendios”, crees en ese concepto?.
JM: Con Mieres desde que asumió, tuvimos 6 reuniones y nos dio respuestas, es receptivo.
En la parte de la Legislación Laboral, son receptivos y nos ha prorrogado los seguros de paro especiales, cuando estaban por vencer y en eso fue muy raudo y lo reconocemos, pero los que mandan son Presidencia, el MEF y la OPP, hay que buscar siempre la mejor forma de negociar, las patronales rurales recalcaron que negociaran las pautas envié el Poder Ejecutivo, omitiéndonos y reduciendo todo a la menor expresión, antes de negociar en julio, “ya nos cerraron la puerta”, pero hay otros que son contestes y abiertos para negociar.
¿Son” cantos de sirena” lo de la patronal rural?.
JM: Y si, y así va a funcionar, van a querer que firmemos por el mínimo y que perdamos plata, es decir poder de compra y salario real, mientras ellos se llenan los bolsillos.
¿Cómo viste cuando en 2011, el Gobierno de Mujica, quiso instalar el I.C.I.R., para recaudar fondos para la camineria rural y fue rechazado por la S.C.J,pero en 2015, el extinto Presidente Vázquez, reimplantó el impuesto a Primaria, a los grandes terratenientes, derogado en 2002, por Jorge Batlle?.
JM: Son sectores que no les gusta que los toquen y hacen fuerza, ellos si pueden se ponen “a contrapelo” de todo.
Fuentes:
¿Qué te provoca el convenio entre el BSE y la ARU, para las jubilaciones patronales rurales?.
JM: Si lo hubiesen hecho y firmado para los trabajadores, estaría contento.

Presidente del BSE, José Amorín Batlle.

¿De cuánto es el salario rural promedio y si se puede vivir con esos montos?.
JM. Haciendo todos los jornales, en la mano, te quedan de $ 20.000 a $ 25.000, los laudos se dividen en grupos y categorías y no se vive con eso.

¿Vos creíste en la frase de José Mujica, de que “los trabajadores rurales pudieron mejorar y comprarse su motito”?.
JM. Con derecho a la negociación tripartita, sumado a la regulación de las 8 horas rurales, más las horas extras y una compensación extra, (ficto de $ 4000), por encima del salario, por concepto de alimentación y vivienda, mejoramos sí.
Pero hay patronales que no cumplen al día de hoy con el pago del ficto, es un derecho que nos corresponde, vivamos y trabajemos allí o no, cuando antes era solo si vivías y trabajabas allí.
En los últimos 15 años del gobierno frentista, obtuvimos un incremento salarial del 40 % real, pero esto no nos da el derecho para irnos de vacaciones y eso es un debe, que ojalá se pueda cumplir.
¿Han existido malos tratos, desde físicos, hasta verbales, por parte de los patrones?.
JM: Algunos casos aislados hubieron, lo que predomina es el maltrato verbal y económico.
¿Que opinión te merece todo esto?.
JM: Yo soy el mas férreo opositor a todo esto y soy el luchador numero uno de la igualdad, tristemente hay trabajadores sumisos, que temen blanquear muchas cosas.
A 10 kilómetros, de aquí del Parque Batlle, donde estamos concretando esta nota, hay granjas que pagan el 50 % de los salarios en negro y sin trabajadores sindicalizados, si lo armas, al día siguiente te echan.
¿Falta estado fuerte y benefactor para el trabajo y no en vano, también para el trabajador rural?.
JM: Tenemos culpa todos, desde patrones, sindicatos y estado, porque nosotros como sindicato, capacitamos a los trabajadores y la A.R.U., no así a las patronales, no lo hacen porque no les sirve a ellos, le sirve que todo siga bien.
¿Cuánto peor mejor?.
JM: El estado no aplica las leyes, nosotros que nos falta fuerza y la patronal, que no es a fin a ninguna coyuntura para “no torcer el brazo”.
¿Cuales son las vías de contacto de la Utrau, para denunciar situaciones complejas, asesoramientos o mismo afiliarse?.
JM: La mejor forma es contactarse por los 3 facebook: https://www.facebook.com/rurales.utrau.3
Nosotros contestamos de 30 a 40 preguntas por día en whatsapp todo el año.


¿Crees que algún día se dé el mero hecho del “campo benefactor”, para el trabajador rural?.
JM: El campo nunca va a ser benefactor, porque es un negocio, no hay vuelta, habría que tener un gobierno socialista como el de José Batlle y Ordóñez, para torcer la historia.
Yo me defino como un socialista.
¿Qué es el socialismo para vos?.
JM: Priorizar y valorar a la gente por encima de lo económico, es lograr que 10 personas a modo de ejemplo, puedan comer y no cinco si y cinco no.
¿Se puede urgir el vínculo afable entre patrón y empleador?.
JM: Algo hay de buenos ejemplos, todo bienvenido, el patrón es mi amigo en algunas cosas y no es mi enemigo.
¿Los regalos a fin de año existen, del patrón al empleado?.
JM: Sino está acordado entre las partes, o logrado por convenio, no es obligatorio.
¿Se está cumpliendo con las leyes en materia rural o falta legislar más?.
JM: Faltan redactar y acondicionar algunas, los que planifican las leyes, no saben lo que es el campo.
Ahora con la ley para vacunarte, que te dan un plazo de 4 horas para inocular a un trabajador, le lleva más de 4 horas el traslado y por ende, hay pérdida del jornal, por demorar.
Hay mucho problema de locomoción en el interior y sobre todo, con la logística, en Canelones con los ómnibus.
El problema, es de costos y de la tasa de retorno, me gustaría que antes de confeccionar leyes, se junten con los trabajadores rurales.
Con el Pit-Cnt, acatamos paros totales, pero queremos negociar los paros totales.
¿Tienen fueros sindicales?.
JM: Si, pero están pensados para Montevideo y no a nivel país, el tiempo que insume ir a una asamblea en un departamento.
¿Cuáles son los pasos a futuro?.
JM: Hoy en día, organizando con la UNATRA, “es un vacio”, conocemos la problemática país para negociar, pero todo depende de la tripartita de julio, para negociar salario, nos prometieron recuperación……estamos en un Gobierno neo liberal, para ellos la lucha se da con lo que tenemos.
¿Los capitales extranjeros que desembarcaron en el campo a producir, y a erradicarse, cumplen con las normativas laborales, o cometen “opacidad” y otorgan dádivas?.
JM: El que viene de afuera, busca estabilidad y es cierto, si quieren se van a Paraguay, que es todo precario y con pocos impuestos, buscan calidad de vida, la estabilidad para el salario es buena, por las leyes actuales aplicables y validas, muchos empresarios se asesoran con los sindicatos por las leyes laborales y laudos salariales, como regular al trabajador por la categoría y los laudos, muchos se preocupan.
¿El cultivo de Marihuana impulsado por el Ex Presidente Mujica, por parte del estado, fue en parte revolucionario?.
JM: Si, la medicinal y recreativa, fueron una solución, el 70 %, no quiere abastecerse de las “bocas”, sino con consumo regulado por el estado, según una encueta internacional, de hace poco.

¿Qué es Mariela, tu señora para vos Julio?.
JM:”Es un ancla y son mis remos”, ella me conoció en la calle, luego militamos en lo sindical y me gusta lo luchadora que es.

Mariela Valdez. Secretaria de Prensa de UTRAU, a nivel nacional.
¿Cómo se gesto el hoy Julio Méndez?.
JM: Naci en una familia de clase media de Mercedes, Soriano, hice deporte, conviví, busque esa empatía con el vecino, el dialogo, puerta abierta, etc., luego bien a Montevideo a estudiar Analista de Sistemas en la Ort y en la Universidad Autónoma del Sur, hice la misma carrera, también curse la facultad de ciencias económicas y derecho.
¿Sentiste culpa Julio?.
JM: No, me fui resignado a la calle a no salir adelante, pero “hice un clic”, deje de tomar, empecé a reinsertarme y recomponer el vinculo social y afable con la gente y conocí a Mariela en la calle, ya que vivía y cuidaba coches durante 10 años en Punta Carretas conmigo, luego nos fuimos a trabajar a una panadería del interior los dos.
¿Cómo ves a la sociedad uruguaya?.
JM: Se perdieron valores, respeto y muchos códigos.
¿Tenes códigos y como te describirías?.
JM. Si muchos, soy sencillo, como buen escorpiano, me gusta batallar y ganar conquistas para los trabajadores en el Ministerio y a los abogados de las patronales.
Yo cuento las ganadas, que son más que las perdidas.
Me gusta analizar, escribir, etc, el otro día, saque el articulo “el nene caprichoso”, ya que me tienen podrido y hay gente que me apoya.
Tengo un compañero González, fundador de Unatra y con amplia participación en consejo de salarios, es “de fierro”, hacemos buen equipo.
¿Cómo describirías a la localidad de Santa Rosa, donde estas afincado?.
JM: Pueblo agradable, lindo para vivir y sociabilizar, yo vivo en el medio del campo, a las afueras de la cuidad y el vecino más próximo, está a 800 metros, es decir, paz, tranquilidad, con mis bichos y la casa.
Biografía:
Geografía
La localidad se ubica en el área central del departamento de Canelones, al sur del arroyo Canelón Grande y sobre la ruta 6 a la altura de su km 51 próximo a su empalme con la ruta 11.
La ciudad de Santa Rosa integra el grupo de las 5 ciudades llamadas del "Santoral"( junto con San Bautista, San Antonio, San Jacinto y San Ramón) y está ubicada en la 13° Sección Judicial del Departamento, a 53 km de Montevideo, siendo cruzada por la ruta 6 y a 800 m de la ruta 11, a 16 cuadras se encuentra el cruce de Canelón Grande.
Historia.
La localidad fue declarada pueblo el 19 de agosto de 1879, elevada a la categoría de villa por Ley 7.837 del 15 de mayo de 1925 y a la de ciudad por Ley 14.081 del 29 de agosto de 1972.
Actualmente es una de las principales sedes de la producción vitivinícola.
Santa Rosa ha crecido mucho con la construcción de tres barrios de viviendas de MEVIR. Desde sus inicios, las industrias más importantes son molinos, ladrilleras, fábricas de dulces y conservas; mientras que la población rural se dedica a la agricultura (granjeros, chacreros, vitivinicultores, quinteros, tamberos etc.). Parte de su población trabaja en Montevideo y Canelones viajando diariamente.
Según el censo de 2011 la ciudad contaba con una población de 3 727 habitantes.
Sitios de interés.
Merece visitarse la Iglesia de Santa Rosa de Lima. Su construcción fue iniciada en agosto de 1850 por parte del maestro albañil Ignacio Sarobe, en terrenos donados por el comandante general Juan Ángel Golfarini, y con fondos provenientes tanto del entonces gobierno del Cerrito como del propio comandante Golfarini. La vice parroquia quedó inaugurada el 12 de diciembre de 1850 bajo el curato de Canelones. El 12 de marzo de 1892 la vice parroquia fue elevada a la categoría de parroquia, siendo su primer párroco Cayetano Santa Lucía Albini. Por las malas condiciones edilicias del templo, el párroco ordenó su demolición y la construcción de un nuevo edificio. La piedra fundamental del nuevo templo fue colocada en octubre de 1892 y el templo quedó inaugurado en 1910. En su interior se destaca una secuencia de coloridas imágenes que recrean la vida de Jesús. La parroquia resguarda además la imagen de San Pancracio.
Fuente:Wikipedia.
Videos de Santa Rosa, gentileza de los colegas de "Enfoque Regional" y la querida cooperativa del Molino Santa Rosa.
Video de la localidad.
Molino Santa Rosa.
¿Qué mensaje, le enviarías a la gente, con énfasis en la gurisada?.
JM: A todos los trabajadores rurales, hay que dignificarlos y ponerlos de pie, conociendo las leyes, es no dejarse doblegar o amedrentar y que nos pueden pedir apoyo, o asesoramiento cuando gusten, el día y hora que gusten.

¿La plata pudre el alma Julio?.
JM: A veces, si, a veces, no, pero confunde y marea a la gente, fruto de la codicia, que genera el sistema capitalista.
¿Qué escenario vislumbras, de cara a las Presidenciales 2024?.
JM: El margen con el que ganó la coalición “multicolor”, fue de 1,5%, es decir 37.000 votos, es cíclico, los que votaron con malestar contra el sistema, ahora se arrepienten.


¿O fue todo manija?.
JM: Los que se creían” capitalistas”, van a volver a sus orígenes.
¿Cuánto tiempo necesita un trabajador para afiliarse a la UTRAU?.
JM: Desde la ley 17.940, ya el primer día, pero lo mejor es dejar que se termine el contrato para afiliarse.

¿Es un debe el tema de los contratos laborales?.
JM: Los contratos laborales en todas las empresas, se cumplen, no estamos de acuerdo con los contratos a rendimiento y con prorrogas cada 90 días, que generan falsa expectativa laboral y no sirve para nada, la ley 17.940, enfatiza que al momento de ingresar a una empresa, un trabajador, no puede ser discriminado, al querer organizar o afiliarse a un sindicato.
¿Qué te causa cuando la patronal, a veces y no todos aclaro, no tienen compasión al enfermarse un trabajador rural?.
JM. Si no fuera por la ley, cuando se reintegra, el patrón lo echa y la gran mayoría, está en contra de que el trabajador se enferme y pasa en todos lados y más en lo rural.
¿Qué te causa cuando la patronal, a veces y no todos aclaro, no tienen compasión al enfermarse un trabajador rural?.
JM. Si no fuera por la ley, cuando se reintegra, el patrón lo echa y la gran mayoría, está en contra de que el trabajador se enferme y pasa en todos lados y más en lo rural.
¿Sigue existiendo el trabajo a destajo de sol a sol, semi esclavizante?.
JM: Si, sigue existiendo y es un esclavo en la alimentación del trabajador, antes era bueno, pero el sector también da vianditas y eso muchos no lo toleran.
¿Es cierto la caída abrumadora de pequeños tambos?.
JM: Se ha dicho cualquier disparate, desde que caían cada 40 minutos, por parte de alguno, o cada 44 horas, pero OLAM, abrió un mega tambo en la ruta 2, antes de asumir este Gobierno con más de 50.000 bichos y tres turnos de 8 horas.
La gran contra en el sector de tambos, se llama Conaprole, es la que fija los precios, los insumos, lo que compra o no en tal o cual lugar y le paga “chirolas” al tambero por remitir la leche industria a la planta.

¿El estado, debe calibrar y solidificar un rol más participativo en el sector lácteo?.
JM: Los productores tienen la potestad y deben poner un freno a esto, los que matan son los intermediarios, es decir el transportista, el distribuidos e intermediario Conaprole, que los productores son los dueños y hay acomodos.
No les importa si el de abajo gana menos, el problema que lo arreglen ellos y no les echen la culpa a los trabajadores.

¿El estado, debe calibrar y solidificar un rol más participativo en el sector lácteo?.
JM: Los productores tienen la potestad y deben poner un freno a esto, los que matan son los intermediarios, es decir el transportista, el distribuidos e intermediario Conaprole, que los productores son los dueños y hay acomodos.
No les importa si el de abajo gana menos, el problema que lo arreglen ellos y no les echen la culpa a los trabajadores.

¿El negocio de los rematadores, es especulativo?.
JM. No, es la plena realidad del mercado, se fija un valor de mercado interno, pero muchas veces no coincide con el valor del mercado internacional.
Uruguay es tomador de precios y de ahí depende a quien se lo vendemos.
Si fuese como en la época de Batlle y Ordóñez, de “vos cosecha y yo te lo pago a tanto”, vos cosechas maíz y no sabes a cuánto lo vendemos o en las granjas comunes, las grandes superficies, matan a los pequeños productores, ya que te dicen el precio final cuando te van a pagar, luego de cosechar y tomar personal, no lo sabes de antemano y corres de atrás y feo, entonces tenes que vender lo que cosechaste a menos de lo que te costo.
Todo va a pérdida y te pagan con cheques a 180 días y entendemos cuando los joden, ya que 180 días, no es un negocio para nadie.
¿La mosca de la bichera, sigue siendo un drama?.
JM: La mosca de la bichera, la sufrimos y padecemos, pero hay que evitar la aftosa, como se dio en 2001.

¿Las jaurías de perros?.
JM: Hay un control, pero hay mucho “bicho” tirado, no me gusta el maltrato animal.

¿Que sentiste cuando entro la aftosa a Uruguay en 2001 y luego con la ley de trazabilidad animal, para tener un férreo control del ganado en 2006?.
JM: En el momento que ingreso, fue algo parecido a la pandemia de hoy, Batlle aplico el rifle sanitario, no quedaba otra, después vino la vacunación y estamos libres de aftosa con vacunación.
La trazabilidad casi no existe como tal, la mayoría de los animales no tiene caravana, en muchos predios.
La aftosa entro por el lado de Soriano, Rivera y Artigas, por las fronteras con Argentina y Brasil.

¿Crees en la baja del delito de abigeato, cuyas publicaciones oficiales se divulgan mes a mes, por el Ministerio del Interior?.
JM: No, el abigeato sirve y sigue, es zafral y por sectores.

Foto gentileza de: Presidencia y Diario Norte.
¿Crees en la baja del delito de abigeato, cuyas publicaciones oficiales se divulgan mes a mes, por el Ministerio del Interior?.
JM: No, el abigeato sirve y sigue, es zafral y por sectores.
¿Cómo ves que por la LUC, la legítima defensa y por ende, pase a ser “la escusa perfecta”, para aplicar “el gatillo fácil”, si un niño simplemente se lleva un limón o una fruta, por necesidad y se transforme en una locura desenfrenad, ya que “las armas las carga el diablo”?.
JM: En Soriano, hubo un productor que electrifico los plantíos a 220 W y mato a un tipo y este hombre, está libre.
Estoy en contra del uso indiscriminado de las armas, no podes tirar a quema ropa, lo ideal es tirar al aire para disuadir.
¿Cómo viste la creación por medio de la L.U.C., de la Dirección Nacional de Seguridad Rural, cuya base operativa, está situada en Florida?.
JM: Bien, pero no hay que tener miedo a un policía, pero aplicar siempre el respeto a la autoridad.

¿El narcotráfico y los testaferros, con el tema de las tierras, etc., como lo evaluas en el medio rural?.
JM: Eso existe en todo el país y lo de los terrenos, son “jugarretas”, hay gente que cae, esos que estafan deben ir presos.
Un caso no tan lejano, gentileza:Lapostauy.com
¿Hay alguna solución en el horizonte para el trabajador que ande con agro tóxicos?.
JM: Ya tenes varios decretos y está el 321/009,que habla sobre el tema del manejo de agro tóxicos, pero hay una ley que dice que si se manipula agro tóxicos, debe tener un carnet habilitante, cuyo curso lo realiza el MGAP, son los únicos habilitados.

¿El Inefop, marco presencia en el medio rural con los trabajadores?.
JM: Antes si, pero los cursos que dictan, no son aplicables al trabajo rural, pero había cursos de tractorista, alambrador, 5 o 6 en todo el país y no hay demanda de tractorista, salvo una empresa que capacito a tres tractoristas.
¿Lo más demandado en la campaña?.
JM: Lo ideal sería hacer cursos para manejo de animales, algo de mecánica, electricidad, inclusión de nuevas tecnologías y reconversión por la cuarta revolución industrial, lo importante es capacitar.

¿Qué significan los trabajos de fruticultura, hortifruticola y el concepto de “residual”, en los grupos de rondas salariales, para que el lector, tenga una noción?.
JM: Residual, es aquello que no se sabe dónde termina y se creó un grupo aparte, que se denomino así y allí, entro el sector canabico, que no se sabía dónde ubicarlo.
La hortifruicultura, es la recolección de frutas y verduras.
La floricultura, son las plantaciones de rosas, flores y los viveros, que se incorporaron no hace tanto.
¿Cómo evaluarías el tema de las “yerras" y las jineteadas, no es maltrato animal eso?.
JM: Ya está incluido en el arraigo popular del campo, la yerra, existió siempre.
Me preocupa, que la manzana se caiga del árbol, se pudra, no se la recoja ni se la use.
Maltrato animal, son las careras de caballos en los hipódromos.
Hay costumbres que no se pueden erradicar, me gustaría que las protectoras de animales, se ocupen mas de los perros y los gatos.
¿La paloma de monte y la cotorra, siguen siendo “plaga”?.
JM: Si claro, y cualquier cultivo que tengas, te causan estragos, pero lo peor son los agro tóxicos que matan a las abejas.

Paloma de monte.

Cotorra de campo.
¿Desayunar con asado, galletas de campaña y mate, esa tradición, siempre presente y existente?.
JM: Una fiel costumbre, que es maravillosa.



¿Crees en la vacuna anti covid?.
JM: Es un mal necesario.
¿Uruguay negocio mal, la compra de vacunas con los laboratorios?.
JM: No tanto, se demoro en las medidas y la compra.
¿Somos un país “bananero”?.
JM: Pero por supuesto.
¿La extranjerización de la tierra, como se puede frenar o dirimir?.
JM: Esto viene de todos los gobiernos.

¿Luis Lacalle, como lo evaluas, es igual o peor que el padre?.
JM: Si, totalmente, es peor, por algo lo denomino “el nene caprichoso”.

¿Compartís los conceptos esgrimidos por el Senador y ex Vicepresidente y Ministro Astori, de que Luis Lacalle, es peor que su padre, Sanguinetti y Batlle, al Semanario Búsqueda?.
JM: Si totalmente, pero ahora quieren destruir A ANCAP Y ANTEL, con los resultados óptimos a nivel de inversiones en los últimos años.

¿La UTRAU, va a sugerir vacunarse?.
JM: Libertad total para cada uno, nosotros los dirigentes nos vacunaremos, no es la solución, pero mitiga y además juntamos firmas para anular los 135 artículos de la LUC.
¿Cómo ves la electrificación rural, que tiene un nivel de cobertura del 99,7%, según datos de UTE y que al final de este gobierno,esos 1500 hogares alcanzaran que faltan el 100 % de cobertura en la campaña rural?.
JM: Hace años que se tendría que haber hecho esto, pero esta espectacular, lo saludo.
Muchas gracias por la nota y nos gusta que podamos difundir todas las novedades en tu portal y redes y estamos a las órdenes para lo que necesites.
Tú sos el segundo medio de Montevideo que nos abre las puertas y estamos muy agradecidos!.


Agradecimientos:

Comentários