top of page
Buscar

El sueño demorado y burocratizado.

  • periodismodigitals4
  • 8 mar 2021
  • 7 Min. de lectura


Marcelo Benoit:

“Lo que queremos es una declaración política, enfática, letal y contundente, anunciando que los trenes vuelven a llegar a la Estación Central”.






(Coordinador del Grupo de pasajeros en defensa de la Estaciòn Central como terminal de trenes).



Llegamos al Barrio Pueblo Ferrocarril en Montevideo, para una vez más saber cómo está el panorama actual acerca de la Estación Central “Gral. Artigas” y del ferrocarril en sí, pero a sabiendas que el ferrocarril, desea entrar “a toda máquina” para siempre a la Estación Central y no irse nunca más de allí.

Por los que están, los que vendrán y los y las que ya no están.

Por Uruguay, en lo interno y en el plano internacional, y siendo conteste con mucha ecuanimidad y en unión mancomunada de progreso y felicidad publica, el Uruguay y sobre todo “su burocracia”, que es idiosincrasia fatídica o perseverante, no gestada en un laboratorio, pero con una vacuna que cuesta encontrar para erradicar y no es una panacea esto, pero es ineludible inadmisible, que a 18 años del cierre y salida y llegada del último tren desde allí, los pretextos fluyen o pululan, o mismo simplismos o panaceas delirantes de un proceso que necesita un “amen” enfático con algo único en consenso de todo el sistema político, estén donde estén, con lo que el país desea para que inclusive nuestra diáspora, pueda ver con “buenos ojos” la revitalización de la Aguada y la felicidad masiva de la gente y de los ferroviarios de ley y estirpe, para evocar la epopeya del 2019, cuando la gente vio nuevamente los trenes de nuevo en la Estación Central.

Ojala se terminen las disyuntivas y lo contraproducente, en unanimidad y unánime con lo obvio, para evolucionar y sanar ese pasado “espinoso”, sin pasar facturas o generar grietas o sin sabores. Una vez más a disfrutar, a ponerse de acuerdo y “soltar la monedita”, para enaltecer, robustecer el patrimonio arquitectónico y ferroviario.


08/03/2021.


Por: Sebastián Morales.



¿Recapitulemos un poco, en que está el tema actual de la Estación Central, fruto que a “contra pelo”, la Ministra Moreira y la Intendente Cosse, esbozaron en sinergia, hacer otro “llamado a ideas” a pesar del litigio entre el estado y el privado?.


MB: El Litigio en principio, no tendría más impedimentos para hacer algo en la Estación Central, pero también, está el tema judicial, ya que la playa de maniobras fue expropiada por el Mtop, ya que frenaba el asunto, y el dinero está retenido hasta ver qué pasa con esta cuestión.

De hecho, se levantaron las vías de la playa de maniobras, para instalar el obrador, con motivo de la obra del viaducto, a inaugurarse más adelante en la Rambla Portuaria, se necesitaban renovar todas las vías y durmientes, no nos gustó mucho que se sacara todo, pero convengamos que las vías deben ser reimplantadas nuevamente al levantarse el obrador.

Lo que sucede ahora, es otro “llamado a ideas” ahora, por parte del Mvot y la Intendencia, cuando en 2019, ya hubo uno, por parte del Mtop, no entiendo ¿para qué?.




¿Qué pensaste en ese momento al enterarte?.


MB: No tiene sentido, hay que hacer un llamado a licitación, extrayendo lo más medular de cada proyecto, del “llamado a ideas” anterior y luego allí, si lo bueno y los que obtuvieron buen puntaje de ese llamado anterior y propusieron buenas ideas, con eso si, hacer un llamado a licitación, depende de todo lo que se extraiga de cada proyecto, ¿se entiende?, por ejemplo de uno se extrae una cosa, de otros dos cosas y que no se diga “todos tienen X puntos de ventaja”, lo fundamental, es que salga un proyecto en común bueno y potente de cada uno y contemplando la vuelta nuevamente de los trenes de nuevo a la Estación Central.







“Pasaron 18 años y todavía no se define nada”.



¿El sistema político, tiene conciencia o el litigio, tranca todo?.


MB: Lo que queremos, es una declaración política, enfática, letal y contundente, anunciando que los trenes, vuelven a llegar a la Estación Central.

El único que ha expresado su interés tácito y que viene trabajando en el tema, es el Presidente de Afe Arq. Miguel Vaczy, es positivo, los demás no tomaron posición y se llaman a silencio.

Sería interesante, que haya otros actores de la política, que muestren empatía y consonancia, pero que se expidan acerca del anhelo que sería volver a ver los trenes de nuevo en la Estación Central, ojalá se sumen más voces.



¿Qué sensaciones te acarrean al cumplirse 18 años del cierre de la Estación Central?.


MB: Pasaron 18 años y todavía no se define nada, esto es una vergüenza, una vergüenza.



¿Trabas económicas o burocráticas?.


MB: Enteramente burocráticas.



“No entiendo porque se mezcla todo, buscando confundir o encastrar al proyecto ferroviario en sí”.



¿Qué movidas piensa hacer el Grupo de Pasajeros en este 2021?.


MB: Enviar notas de presentación del grupo y haciendo hincapié, pero recalcando lo de las 23.000 firmas presentadas en el pasado periodo en la Intendencia, Mvot y Mtop.

En concreto, concientizar a la Intendenta Cosse y la Ministra Moreira, con nuestro punto de vista y aportando soluciones, para contemplar la vuelta de los trenes de nuevo a la Estación Central.





Intendenta Carolina Cosse.





Ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Irene Moreira.





¿Cómo ves el proceso evolutivo del Ferrocarril Central y sus matices?.


MB: Es un tema complejo, porque hay muchos actores en el medio y el Ministro Heber, mezcla el contrato de Upm con el estado y con el de las obras del Ferrocarril Central, son dos cosas diferentes.

Es cierto que hay que hacer las obras del tren, para que Upm 2, transporte su producción, pero no tiene nada que ver que Upm, tenga que ver con la obra en sí.

¿No entiendo porque se mezcla todo, buscando confundir o encastrar al proyecto ferroviario en sí?.

No es cierto que de 205 expropiaciones, se hayan pasado a más de 1000, en marzo del 2019, antes de definir el bypass de Sarandí Grande, se hablaba de 651 expropiaciones, entonces con el bypass ya definido, creció en unas 200 más y luego aparecieron algunos padrones más fruto de una obra de tal magnitud.

Todo esto es una maniobra del Ministro de Transporte, para “golpear políticamente” al anterior Gobierno, diciendo “que todo estaba mal y se hizo todo mal” y eso no es cierto.

Es cierto, que una obra de tal magnitud y rigurosidad tan relevante y abarcativa, el que gano el proyecto, iba a presentar un ante proyecto y un proyecto definido y eso el Ministro no lo dice, pero en la dinámica, va a haber correcciones o cambios que van a aparecer y no eran tomados en cuenta.

Una de las inquietudes eran los cateos en los suelos, no se hacen uno al lado del otro, se hacen uno cada un kilómetro, entonces en el medio, puede haber problemas en el suelo y es obvio que no se ve en el cateo, porque si no nadie entiende nada y piensan que se va a hacer un cateo al lado del otro.


Es una obra compleja, que inclusive tendrá puentes nuevos, otros reconstruidos, trincheras, etc., además de casi toda la traza ferroviaria nueva y lleva tiempo, ya que hacía décadas no se hacía nada.



¿Cómo viste la recuperación de uno de los camiones biviales de Afe?.


MB: Esos dos camiones que se compraron, fueron un “negociado” mal ejecutado, ya que se lo compraron a una empresa desconocida y según” las malas lenguas”, hubo cosas raras en el medio y la empresa dio quiebra.

El problema de esos camiones, es que no podían circular por ruta, porque el sistema que soporta los ejes ferroviarios, en lugar de ser como cualquier camión, mismo como el de la Cfu, con ruedas chicas y una cosa para bajar y subir, compraron terribles “armatostes” que hacía que el peso para circular por carretera, se excediera y surgió otro problema que hizo que se rompieran, no se usaron mucho, pero se recuperaron en 2021.

O sea, en el Gobierno de Mujica, Carmen Melo, adjudico la compra, la recibió Wifredo Rodriguez y se rompieron en la anterior administración.





Foto gentileza:AFE



¿Y la recuperación de la General Electric 1500, bajo la egida de Self?.


MB: Eso hace tiempo que se tendría que haber hecho, teniéndolas en condiciones de operar, se estaban echando a pudrir, fue una vergüenza posponer su inminente recuperación.

Hace rato tendrían que haberse inventariado en el patrimonio de Self, no entiendo porque no se hacía.






Foto gentileza:AFE



¿Cómo viste las “rispideces” entre el Vicepresidente de Afe Osta y el Presidente Vaczy?.


MB: Uno, es político, Osta y el otro técnico, Vaczy, entonces, el político no entiende al técnico y no pudo sacar rédito político con eso, entonces no sabe de lo que le hablan.

Pero acusar a Vaczy, que estaba para “Martini pregunta”, fue un bochorno.

Vaczy, sabe de trenes, por más que uno comparta o no posturas de él, pero él sabe.





Miguel Vaczy, Presidente de AFE.



Gustavo Osta, VicePresidente de AFE.



¿Cómo evalúas la propuesta del Director de Afe por el Frente Amplio Williams Kelland, acerca de que el paquete accionario de Self, sea 100% de Afe y no del 51 % actual?.



MB. No sé hasta qué punto, yo lo veo bien, pero no sé qué se gana al respecto. Que Afe tenga el 100 % de las acciones de Self, La Cnd, no sé qué puso en ese 49 %, de acciones si plata o mismo otra cosa y si no puso nada, Afe debe tener el 100 % de las acciones.



Williams Kelland, Director de Afe opositor por el Frente Amplio.




¿El tema del coche motor que conectaría Garzón con José Ignacio anunciado en 2020, es una utopía?.


MB: No paso ni se hizo nada, para mí no tiene sentido, porque no va a ningún lado, lo ideal era conectar San Carlos con Garzón, ya que los que iban en auto a Punta del Este o Maldonado, dejaban el auto en San Carlos , para luego tomar el tren.

Ir de Punta del Este hasta Garzón en auto, para tomar un tren que no va a ningún lado, no tiene asidero.




¿Cómo viste el “descuido” de dejar dentro de la planta de Ancap de Durazno, a la General Electric de Self 2001, cuando levantaron el tendido y la tuvieron que llevar en chata a Paso de los Toros?.


MB: La locomotora no estaba abandonada y tenía mantenimiento, estaba allí presta, por si se necesitaba para las obras, surgió un tráfico de madera en Tacuarembó y fue llevada allí y se acorto la distancia, al llevarla en una chata.

Si hubiese estado en Montevideo, hubiese aumentado ostensiblemente el traslado al norte del país, con costos más elevados, la tendrían que haber dejado desde el vamos en Paso de los Toros, para que nada de esto hubiese pasado.



Foto gentileza:AFE.



¿Por último, que impacto te causo el fallecimiento de Juan Antonio “canario” Viñole, un estandarte, un hito en el legado de Afe y en el arraigo popular?.


MB. Es una pena, porque son sensaciones dolorosas, ya que se van los buenos y “la mala calaña” queda.

Él siempre era de ir para adelante con todo, es una gran pérdida para el ferrocarril y la biblioteca de Afe, a pesar de estar jubilado.






Vìas de contacto del Grupo:




 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

098327502

©2020 por Periodismo digital siglo XXI. Creada con Wix.com

bottom of page