El Museo que lucha por la comunidad.
- periodismodigitals4
- 7 jun 2021
- 10 Min. de lectura
Actualizado: 10 jun 2021
Luis Alvez:
“ Hay trabajadores y trabajadoras de la cultura muy complicados con este parate que se ha hecho”.

Luis Alvez
(Director del Museo y Parque "Fernando García", del Transporte y el Carruaje de Montevideo).

Logo institucional del Museo.
Con alegría y sumo agrado, sigo aterrizando en mas barrios e incorporando más contenidos selectivos, sin importar el lugar, el barrio, etc, etc, acaparo siempre a todos los espectros y siendo conteste, que con lo progresivo y con gradualismo, mi idea es seguir por capital e INTERIOR por y para todos y todas ustedes, queridos y respetados lectores, les presento mi incursión en el barrio Carrasco Norte.
07/06/2021.
Por: Sebastián Morales.
¿Contanos un poco, acerca del Museo y Parque Fernando García?.
LA: En primer lugar, es un honor para mí, recibir a un medio digital y de comunicación alternativa, los museos debemos cumplir un rol especifico, que tiene que ver en tratar de tener “una mirada transformadora”, ya que los museos son agentes de cambio.
Así lo planteaban en Brasil hace una década atrás, cuando en realidad, se pensaba que los museos tenían una gestión importante que hacer, para que la comunidad participara de la vida activa de los museos, la idea es participar de la actividad y desarrollo cultural de un museo y este encuentro con tu medio y contigo, es una gran oportunidad que nos brindas.
“La vida de la cultura, tiene que ver con el público”.
¿Cómo evaluas hoy en día el panorama de los museos?.
LA: Hoy, fruto de la pandemia, hay museos con dificultades, esto afecto a toda la cultura, hay trabajadores y trabajadoras de la cultura muy complicados con este parate que se ha hecho, igual las redes sociales, los ayudan a mitigar un poco, pero no alcanza.
La vida de la cultura, tiene que ver con el público, los medios digitales y las redes sociales, ayudan pila.
Los museos, estamos cerrados al público, pero trabajando internamente en la parte administrativa, en varios días y turnos, con mucho cuidado en lo sanitario y en los protocolos a raíz del Covid.
¿Cómo puede “sobrevivir” un museo en este contexto desafortunado?.
LA: Con la gente, y sin ella no somos nada, apelamos a que el publico “se empodere” del espacio y lo usufructúe, haciendo uso del mismo.
¿Y que el visitante, “se enamore” del espacio?.
LA: Siempre apelamos a eso y que esto sea un buen atractivo, no solo este museo, sino todos los que sean de su beneficio.
Los museos desarrollamos un campo simbólico y cultural muy importante, para construir mucha identidad, además de traer viejos recuerdos y nos ayuda a retrotraernos, muchas veces a las épocas de antaño, o de otrora, aunque no tengamos un familiar que viviera en esas épocas, el museo te traslada a esas épocas.
El Museo Fernando García, cumple un papel muy importante en la comunidad, que está vinculada en este caso al transporte.
¿Cómo se gesto el Museo y la figura de Fernando García?.
LA: En realidad, el Museo Fernando García, es una donación modal de este espacio a la Intendencia de Montevideo, por parte de Fernando García, que era un empresario, nacido a fines del siglo XIX y que falleció en 1945, en 1947, la Intendencia lo abre al público como museo y mismo para visitar la finca de este empresario.
Además él, le dono al MEC, obras de Juan Manuel Blanes, que coleccionaba.
Biografia del Museo, gentileza y fuente, del mismo portal del Museo:
Más imágenes, acerca de su composición:Gentileza, CANAL 5 TNU.

Foto de la fachada exterior del Museo.
¿Con cuantas hectáreas, cuenta el predio?.
LA: Alrededor de 17 hectáreas.
Selección de algunas fotos.


¿Qué otras virtudes, tenia Fernando García?.
LA: El, le dono parte de su empresa a los trabajadores y gente de su confianza, el tenia sociedad con Mailhos, en la década del 60, este era un parque muy famoso y mucha gente que viene, nos dice que era algo “bellísimo”.
¿Qué había en el Parque?.
LA: En las casas, había muebles, carrujes, tenia colección de relojes, una colección de cajas de música y tanto los relojes, como de las cajas de música, eso se conserva hoy en día en el Cabildo de Montevideo.
Nosotros exponemos y exhibimos los carruajes, las caballerizas, reciben exposiciones fotográficas, además para visitar, hay una caballeriza en incienso y sándalo, que no hay actualmente en Uruguay, como otro aliciente.
¿Cuántas piezas conforman básicamente el museo?.
LA: Acá hay vehículos más o menos unos 50 y piezas grandes, de los carruajes unas 40 piezas de las más importantes, tenemos el tranvía que era de Fernando García y fue conservado y restaurado por la A.U.A.R., (Asociación uruguaya de amigos del riel), en 2015.
En 1956, Fernando García, fue receptor de una cantidad de tranvías que fueron desafectados del servicio y quedaron aquí como modelo.
Durante la dictadura, se fueron algunos en los 80, ahora tenemos planificada una restauración del pestante sur y hace poco, la carpintería y Marmolería “Galusso”, colaboro con nosotros, restaurando algunas puertas, haciendo ventanas nuevas y todo está en permanente conservación, hay mucho para hacer.
Estamos pensando en restaurar la aplanadora a vapor, que estamos de construir su techo, ya que se utilizo para hacer el Estadio Centenario, quizás más adelante la podamos restaurar por completo.
La idea es también, que los 35 carruajes de lujo, funcionen todos, previa puesta a punto y teniendo un taller de carruajes, ya que hoy en día, es muy delicado, solo a 2 ponerlos a funcionar, los demás están en condiciones de uso.
Tenemos un muy buen vínculo con la Asociación de carruajes de Argentina, nos han dado una mano en materia de conocimiento de piezas, hasta mismo para restaurar.


Foto del tranvia recuperado por la AUAR.

Aplanadora a vapor, a recuperar en su esplendor.
¿Contanos que eventos importantes, se llevaron adelante aquí?.
LA: La asunción de los Alcaldes del Municipio F y es muy importante el elegir este lugar, para eventos públicos, es maravilloso y un gran honor.
Además algunos ciudadanos que cumplen penas contrabajo comunitario, cumplen tareas comunitarias aquí y hacen uso del espacio y dejan todo su amor y empeño en las tareas que desarrollan y eso es mostrar al museo en esa faceta superadora y transformadora, nos pone muy contentos que así sea.

Asunción del ex Alcalde frente amplista del Municipio F, Francisco "Pancho" Fleitas en sus 2 periodos, entre 2010-2015 y 2015-2020.
Gentileza: Intendencia de Montevideo.

Asunción del Alcalde nacionalista Juan Pedro López, para el periodo:2020-2025.
Foto gentileza del Municipio F.
¿Falta más presupuesto para la cultura?.
LA: Yo diría que en realidad, ciudadanas y ciudadanos, tomen más conciencia del presupuesto ejecutado en la cultura y con lo que conlleva.
Nuestro deber es ser servidores públicos comprometidos, en que la ciudadanía, tenga una mirada conceptual en la cultura.
Si nosotros, desde la cultura, no concientizamos a la gente de que “la cultura es inversión”, allí tendríamos un debe.
“Se avanzo mucho en estos años como país en los museos”.
¿Que opinión te merece la asunción de la comunicadora María Inés Obaldía, como Directora de Cultura de la I.M?.
LA: El Departamento de Cultura de la Intendencia, es uno de los más importantes de cada gestión y su desarrollo cultural, también es de su competencia por ejemplo la Banda Sinfónica, La Comedia Nacional, los museos, que son una pieza clave.
Es una gran alegría la designación de María Inés Obaldía, ya que es una personalidad muy importante en el periodismo uruguayo y deseamos que tenga muchos éxitos.

Directora de Cultura de la Intendencia de Montevideo, María Inés Obaldía.
¿Qué mensaje le enviarías?.
LA: Que tenga mucha fe.
¿El Uruguay, necesita más coordinación en los tres niveles de gobierno, con la política museística?.
LA: Se avanzo mucho en estos años como país en los museos, desde la carrera de museología en la Facultad de Humanidades, también existe un sistema nacional de Museos y una ley de Museos, además llegaron generaciones nuevas de profesionales al área de cultura.
Portal del Sistema Nacional de Museos.
Ley 19.037 de museos, gentileza del IMPO.
¿Qué llevo “al declive o estancamiento”, en épocas de esplendor de los museos?.
LA: La dictadura fue nefasta, la salida de la dictadura, dejo secuelas, mismo para recuperarse, les costó mucho inclusive a los museos del corredor céntrico, mismo al Cabildo también, imagínate a nosotros.
¿La pandemia dejara enseñanzas en los museos?.
LA: Si claro, todo deja experiencias y enseñanzas, pero estamos habidos de poder recibir público y escuelas de manera presencial, extraño mucho el ruido, el murmullo, el encuentro de motos y autos clásicos, en una palabra, “nos necesitamos mutuamente”, tanto público, como nosotros.
¿Te duele cuando algún museo, no aplica empatía y cercanía con la gente?.
LA: Lo que pasa que la ciudadanía se adapta a que haya relacionamiento de un museo con su público y ellos se adaptan.
En realidad, si uno está atento, la ciudadanía, “marca el camino”.
El museo nuestro, en sí, tiene un carácter nacional y se basa para su funcionamiento, con el presupuesto Municipal.
¿A qué lugares del interior, llegaron ustedes con muestras itinerantes?.
LA: A San José, Paysandú, Tacuarembó, Salto, Flores, Lavalleja, Maldonado.
¿Al exterior?.
LA: Nunca salimos al exterior, igual tenemos mucho para hacer aquí.
¿Cuantos visitantes recibía el museo antes de la pandemia anualmente?.
LA: De 12.000 a 17.000 personas, además la única línea urbana de transporte, que los deja en la puerta del museo, es la 109 de Cutcsa.
¿Con que más cuentan los predios aquí situados?.
LA: Nosotros tenemos un espacio, que en breve se reubicara, que es el Museo de los Boy Scouts, ya que en el lugar en que se encuentran, será dedicado solamente al carruaje y estamos coordinando con ellos la reubicación.
Después aquí debajo de la casa, tenemos el espacio comunitario para 50 jóvenes y además hay unos carruajes, que vos los viste y tenemos el convenio con una cooperativa antes ONG, y el INAU, para que niños/as y adolescentes entre 12 y 18 años, que vengan, puedan usar el parque y este espacio para hacer deberes, socializarse y crecer con educación formal y ellos ya por el lugar, sienten que es suyo y eso nos enorgullece.
¿Vínculos con otros museos de capital e interior que tengan ustedes?.
LA: Con el del Carruaje, del partido de Quilmes, en Argentina, tienen una colección preciosa de deco, cuidan estrictamente todo y rememoran los tiempos de esplendor del transporte de Buenos Aires, el museo de ellos, es más chico que el nuestro.
En Uruguay, tenemos vínculos con todos los museos.
Los 10 Museos Municipales, trabajamos en amplia coordinación.
En el interior, nos cuesta más por ambas partes, pero esperamos que el Sistema Nacional de Museos, lo pueda lograr.
¿Cómo se dio tu incursión en el museo?.
LA: Yo empecé en 2005 aquí, cuando el Director de Cultura, era Gonzalo Carambula, el país le debe agradecer ese empeño y la capacidad de hacer cosas, que el sembró, sobre todo con la cultura.
Me empezó a encantar los entornos de la comunidad de los Carrasco Norte y Sur, las chacras cercanas, los asentamientos” Acosta y Lara y Servando Gómez”, y los hermanamos, me sentí comprometido a trabajar con todos en conjunto, hasta tenemos acuerdo con el club Carrasco Polo.

Ex Director de Cultura de la Intendencia de Montevideo, ya fallecido Gonzalo Carambula.
¿Te duele ver asentamientos en pleno siglo XXI?.
LA: Si, y no es sencillo, las cosas no cambian de un día para el otro.
¿Con el club de fútbol El Tanque Sísley ubicado aquí cerca, hay integración?.
LA: Si, en su momento si, al igual que los colegios “Jesús María y la Scuola Italiana”, este último, viene y hace uso comunitario del espacio.

¿Los museos, pueden ayudar a cambiar”el chip” de la ciudadanía para bien y por ende valorar más los acervos patrimoniales y edilicios?.
LA: Si, allí es relevante que los museos jueguen su papel.
¿Cuántos integrantes conforman la asociación de amigos del museo?.
LA: La asociación, se gesto en 2004, con gente de edad avanzada, funciono hasta 2010, tuvo socios muy amplios y actualmente no funciona.
¿Qué es ser funcionario municipal para vos Luis?.
LA: Es un desafío servidor público, estar atento a todo y estar comprometido a brindar lo mejor al visitante y que disfruten de todo, entonces quiero agradecer a todos y todas, los que nos visitan.
¿Te duele cuando algún visitante viene “con indiferencia”?.
LA: Nunca me paso, siempre recibí mucho respeto y amor por el lugar, como devolución.
¿Qué es lo más lindo que viviste en estos años aquí?.
LA: Son muchas cosas, lo mas resaltable, son los afectos.
Te voy a contar una, un día, teníamos una actividad con los carruajes y no teníamos los caballos, ni fondos para alquilarlos, entonces había un señor, que tenía un caballo blanco potente y pasaba siempre por acá, entonces lo trajimos al museo, tanto a él, como al caballo y se lo apoda “Satanás” al animal, esto fue en 2012 y hasta hoy, tanto el caballo, como el dueño, trabajan con nosotros, en convenio con el Carrasco Polo y el señor, cobra un sueldo, ya que antes no percibía retribución, al encontrarse desocupado, le cambiamos la vida en parte.
Luego, con el mismo Ramón Tejera, otro funcionario y ex veterinario de Coraceros, trajimos otros caballos que se habían requisado por mal trato y armamos un proyecto con el ex Alcalde del Municipio F, Francisco Fleitas y con Martin Nieves y empezamos a hacer equino terapia.
El cambio que logramos en mucha gente, fue fabuloso gracias a la equino terapia.
Lo que me conmovió, fue la invitación, que nos hizo en 2006 la Sociedad Criolla “Elías Regules”, a participar de un evento de desfile de carruajes, participe caminando desde Plaza Independencia , hasta el Obelisco, con gente vestida de época, gracias a Víctor, fue emocionante, a pesar de a veces ir con un poco de nervios, al lado del carruaje.
¿Qué persona te marco y queres recordarla?.
LA: A un funcionario de apellido Umpierrez, que tenía un gran amor y compromiso por el museo, además él solo, se encargaba de todo esto.
¿Te duele cuando alguna gente injuria y difama sin merecerlo a algún o alguna trabajador/a municipal, sin merecerlo?.
LA: Hay gente que generaliza y duele, yo respeto mucho a todos mis compañeros y aquí somos 5 empleados.
Soy muy agradecido a todos los trabajadores, contado a Valentina y Lourdes, las chicas de la limpieza y al guardia privado de seguridad, se que ganan poco, pero reconozco el trabajo que hacen y lo valoro, sabiendo el amor por el lugar y su compromiso por la causa.
¿Sos autocritico Luis?.
LA: Si, y me encontré a mí mismo.
¿Qué puntaje te pondrías por tu gestión?.
LA: Pa´, difícil, por el amor al lugar un 10, pero por rendimiento, amo este lugar y el trabajo que llevo adelante y me siento muy contento con la comunidad que me quiere y defiende.
¿Qué mensaje final le enviarías a la ciudadanía para que valore y visite el museo cuando se pueda volver?.
LA: Primero por su acervo, el más importante en Sudamérica, la arquitectura de sus galpones, es única, mística e indiscutible, es un lugar a descubrir aquí en Camino Carrasco y Santa Mónica, estamos siempre con el corazón presto a recibirlos.
¿Cuáles son las vías de contacto?.
LA: El teléfono, es 2601-92-28, el mail es,museofernandogarcia@imm.gub.uy, el twitter es, https://twitter.com/museopfgim .
Y el facebook es, https://www.facebook.com/museoyparquefernandogarcia
La web nuestra, es, https://fernandogarcia.montevideo.gub.uy/
Muchas gracias por tu visita, por la nota, por tu compromiso, dedicación y difusión al museo, en nombre mío y de la Intendencia de Montevideo.
Agradecimientos:

Intendencia de Montevideo.

Museo y Parque Fernando Garcia.
コメント