top of page
Buscar

El Museo en la costa.

  • periodismodigitals4
  • 8 oct 2021
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 14 oct 2021



Rossana Rau, integrante del Departamento Técnico del Museo Naval: “El mar es toda una cultura”.






Museo Naval de Montevideo.


Bueno, continúo acaparando lugares y sitios de interés.

Hoy para todos y todas ustedes, les presento un Museo de cara al mar, el Museo Naval en la zona de Kibón en Pocitos.


08/10/2021.


Por: Sebastián Morales.



-¿Contanos la génesis del Museo Naval?.


-Buenos días, bienvenidos al Museo Naval, el Museo depende del Centro de Estudios Históricos Navales y Marítimos, fue creado el 6 de febrero de 1973 como dependencia del Comando General siendo inaugurado el Museo Naval, el 26 de marzo de 1981.

El centro de Estudios tenía como finalidad, divulgar, difundir y transmitir lo inherente a la historia naval y marítima en el Uruguay y con énfasis en la Armada Nacional.

Nos fueron llegando piezas, ya sea de buques desafectados, o de familiares y con eso, conformamos este acervo para armar el Museo y a partir de ahí fue creciendo, se elaboró una reglamentación con todos nuestros cometidos y allí empezó a funcionar como Museo Naval.



-¿Cómo fueron consiguiéndose las piezas para el Museo y de cuanto es el acervo en la actualidad?.


-El Centro de Estudios Históricos para difundir la historia de la Armada, tiene tres niveles, a través de una Biblioteca con más de 2000 volúmenes en archivo histórico de la Armada, con 10.000 piezas y la ultima parte, que es el Museo con cientos de piezas.

En los depósitos tenemos más piezas de todo tipo, tanto de filatelia, medallas, partes de barcos, campanas, anclas, pabellones, artillería, etc.

El Museo selecciona las piezas a exhibir, inclusive lo que donan familiares de integrantes de la Armada y otras se compraron, como lo documental y el Fondo del “Batalla Río de la Plata”, que corresponde al Graf Sepee, que también se compró.



-¿Cómo describirías el mundo del mar?.


-El mar, es toda una cultura, hay un lenguaje específico y teórico, y hay tradiciones, es un elemento que nos une.



-¿De cuánto estimas la visita de publico pre pandemia?.


-En la parte de niños de todo el país, en la cual yo me dedico, unos 6000 anuales de Escuelas y Colegios.


-¿Integración con otros Museos, que tiene el Museo Naval?.


-En Uruguay, integramos la Asociación de Museos, los grupos de ATM, tenemos contactos con el ICOM Y EL INAM, y en el exterior, en la parte de Museos Navales, con el Museo de Madrid.



-¿Alguna primicia que quieran contar?.


-Una primicia, es la muestra que estuvo el Día del Patrimonio y que seguirá por el resto del año, que es entorno a la figura del Capitán Francisco Miranda, que inclusive la Escuela lleva su nombre, es una figura muy interesante del ámbito naval y poco conocida y tenía una mirada desarrollista de la Marina y él quería una Marina organizada , fuerte en la parte de Marina Militar y Mercante, era muy completo su pensamiento.

Se podrá visitar los miércoles sábados y domingos.



Biografía a tener muy en cuenta y valorarla:



BIOGRAFÍA DE FRANCISCO MIRANDA.




Descendiente de españoles, era heredero de una tradición familiar en la que se encuentra, repetidamente su apellido entre la ilustre estirpe de marinos, tanto en la rama que continuara en España, como en la generación uruguaya. El Capitán de Navío Francisco Miranda, fue férreo marino de convicción, que luchando contra duros inconvenientes de la época en la que le tocó vivir, pudo abrir una profunda senda profesional en el horizonte de nuestra recién nacida Marina Militar. Para ubicar el pasado naval de su abuelo, debemos trasladarnos al 14 de octubre de 1805 frente al Cabo Santa María y a unas cincuenta millas de Cádiz, allí surge don José Fernández de Miranda, quien luchó con bravura bajo las órdenes del Almirante Gravina, en aquella batalla para las armas franco-españolas. Su padre, Don José A. Miranda, Mayor de Marina, fue Oficial de nuestra Armada y luego Comandante en las antiguas cañoneras. Francisco Miranda nació en Montevideo el 28 de abril de 1869. El jóven Francisco Miranda, a los 17 años ingresó en calidad de Aspirante de Marina a bordo de la cañonera "General Suárez" en agosto de 1886. En marzo de 1887, tal era su dedicación y su notoria competencia, que obtiene el nombramiento para desempeñarse como Guardiamarina en el mismo buque, en 1889 asciende Sub-Teniente de Marina y en diciembre de 1892 a Teniente 2º. Con sucesivos ascensos, en 1895 como Teniente 1º de Marina, continuando en la cañonera "General Suárez" hasta diciembre del año siguiente, en que fue transferido a la cañonera "General Rivera". El 4 de diciembre de 1896, previo a su presentación en la Cañonera "General Rivera", Miranda prestó servicios como Comandante del "General Flores". En octubre de 1901 fue designado 2º Comandante de la cañonera "General Rivera". El 22 de octubre de 1903, una explosión tuvo lugar a bordo de la cañonera "General Rivera" en su amarrazón de la bahía de Montevideo, que sacude toda la zona portuaria y sus proximidades. Entre los heridos se encontró su 2º Comandante, que además de la pérdida de un ojo, sufrió quemaduras y heridas diversas. En 1910, como Capitán de Fragata, fue designado 2º Comandante del recientemente adquirido buque escuela, el crucero "Montevideo", y en 1919 ocupó el cargo más alto de su carrera, como Ministro del Consejo Supremo de Guerra y Marina, en cuyo interín fue promovido a capitán de Navío. Durante su carrera ejerció funciones docentes en la Escuela Naval, desde su creación en 1916. Muchos años de labor paciente y tesonera invirtió el Capitán Miranda en sus estudios e investigaciones profesionales, con numerosos impresos. Entre ellos se destacan "El Plata y sus afluentes" y "Geografía Marítima", conteniendo la descripción de los principales puertos, bahías y rutas navegables; así como "La defensa marítima y fluvial de la República O. Del Uruguay", "Influencia de la Marina en el porvenir del país","El Río de la Plata","Alumbrado y balizamiento". En atención a todos estos méritos, nuestro gobierno decidió dar el nombre de "Capitán Miranda" al primer buque hidrográfico, que el país hizo construir destinado a las investigaciones oceanográficas y la confección de cartas náuticas. Falleció el 26 de abril de 1925, después de haber dedicado hasta el último día de su vida a nuestra Marina Militar en cuyos buques navegó más de 55.000 millas y permaneció casi 17 años embarcado.






Velero Escuela"Capitán Miranda".


DE BUQUE OCEANOGRÁFICO A VELERO ESCUELA CONSTRUIDO EN EL AÑO 1930 EN EL PUERTO DE CÁDIZ, ESPAÑA, EL CAPITÁN MIRANDA FUE PENSADO INICIALMENTE COMO BUQUE HIDROGRÁFICO. Las características de la nave eran 55 metros de eslora, 8 metros de manga, 3.40 de calado, propulsión diesel y a vela, y capacidad para 47 tripulantes. La botadura del Capitán Miranda se produjo en el mes de julio de 1930. Su nombre hace homenaje al Capitán de Navío Francisco Prudencio Miranda, eminente marino uruguayo, hidrógrafo, historiador, profesor, conferenciante, escritor e investigador sobre temas del mar.


TRANSFORMACIÓN

Si bien como buque hidrográfico desarrolló una destacada y extensa labor de más de 40 años, a partir de 1977, el Capitán Miranda fue transformado en Velero-Escuela. El antiguo buque se convierte entonces en una estilizada goleta de tres palos. En base a los proyectos presentados, se aumentó su superficie vélica, se construyeron alojamientos adecuados, se efectuó su remotorización, se modernizaron sus sistemas y se adecuó completamente para su nueva función. Participaron en la transformación varias empresas uruguayas, se utilizó en su mayoría materiales nacionales, sólo se adquirieron en el exterior, elementos indispensables. Los trabajos fueron realizados por personal especializado de la Armada Nacional. Al comenzar en su nueva tarea, se convirtió en uno de los más grandes y rápidos veleros activos, gracias a su moderno aparejo.

REMODELACIÓN

El 20 de octubre de 1978 el Capitán Miranda inauguró esta nueva etapa con su primer viaje de instrucción que se volvería a repetir cada año hasta la actualidad. Transcurridos 16 años de la primera transformación que convirtiera al Miranda en Velero – Escuela, fue aprobada una nueva remodelación del buque. En junio de 1993, el barco ingresó al astillero de la Empresa Nacional Bazán en Cádiz, España. Debido a su estado avanzado de deterioro, el Capitán Miranda fue prácticamente desarmado en su totalidad y vuelto a armar minuciosamente sustituyendo cada pieza con particular precisión. Esta segunda reparación permitió la incorporación de una serie de mejoras, que sumadas a la actualización tecnológica de rigor, han dotado al Miranda de mayores facilidades para el cumplimiento de su misión.


LA VUELTA AL MUNDO EN 355 DÍAS EL AÑO 1987 MARCÓ UN NUEVO HITO EN LA HISTORIA DEL VELERO - ESCUELA CAPITÁN MIRANDA. CUMPLIENDO CON SU VIII VIAJE DE INSTRUCCIÓN, EL BUQUE DIO LA VUELTA AL MUNDO, CONVIRTIÉNDOSE EN EL PRIMER BUQUE DE LA ARMADA DEL URUGUAY EN CONCRETAR ESTA HAZAÑA.

Zarpó el 2 de agosto de 1987 desde Montevideo y en la oportunidad navegó durante 355 días, recorriendo 34.101 millas por distintos mares y océanos. Entre los puertos visitados durante el extenso itinerario, Sydney, Australia, fue uno de los más especiales y recordados, ya que nuestro buque participó de los festejos del bicentenario de ese país, los que incluyeron, entre otros eventos, una regata en la que el Capitán Miranda obtuvo el primer puesto entre aquellos buques que representaban naciones.



Algunos videos en reconocimiento y homenaje.




Video gentileza:Armada Nacional.



¿Cuáles son las vías de contacto?.


-Para conocer la Biblioteca de Archivos y solicitud de información, necesitamos que vía mail, hagan llegar la solicitud a: cehis@armada.mil.uy y museonaval@gmail.com


-¿Agradecimientos o mensaje final a la ciudadanía?.


-¿A todo el personal que pone su granito de arena, a la Asociación de Amigos, que nos apoyan incansablemente, ya que hay muchas cosas que tenemos aquí gracias a ellos y a todos, que visiten el Museo, ya que tenemos aforo para grupos de hasta 20 personas y para niños.

Muchas gracias.


Agradecimientos:






Armada Nacional y Museo Naval.



La yapa, homenaje al Museo Naval.





Gentileza:Ministerio de Defensa Nacional.




 
 
 

Kommentare


Publicar: Blog2_Post

098327502

©2020 por Periodismo digital siglo XXI. Creada con Wix.com

bottom of page