top of page
Buscar

El Jardín con el sello indiscutible de Enriqueta.

  • periodismodigitals4
  • 4 dic 2023
  • 19 Min. de lectura

Jardín de Infantes número 213 Mtra".Enriqueta Compte y Rique".


Foto:Sebastián Morales.


Por primera vez, Periodismo Digital, accedió in situ, a una de las joyas icónicas, de mi querida Educación Pública, ya que yo por suerte, soy uno de los tantos “hijos” que emergieron de la educación pública, cursando los distintos niveles educativos , y cómo nunca yo, no soy ni seré alguien que matice o se abstenga, para focalizar y realizar un informe bien empeñado y esmerado , acerca los distintos niveles educativos, públicos , estoy, estaré y bregaré para seguir incluyendo e integrando y conociendo a cabalidad más y mejor , todo lo que se me presente, para incorporar más y mejor y regalarles a Uds., queridos/as, lectores/as, los más significativos informes reconfortantes, inconmensurables y tonificantes.



04/12/2023.

Por: Sebastián Morales



Los comienzos de Patricia Alberti.


Foto gentileza de la Mtra Directora Patricia Alberti.


Patricia Alberti, Directora del Jardín de Infantes número 213 “Enriqueta Cómpte y Riquet”, ubicado en la zona de Arroyo Seco, nos recibe con esa simpatía característica fundamental y virtuosa de manera encomiable, que yo celebro, porque sé la clase de Profesional que es y su valor inquebrantable, además de su fuerte, qué es él comunicar y empatizar, eso es lo que celebro y brego por más y mejores de estas potencialidades!

Nos situamos específicamente, en el Museo, ubicado allí adentro del centro educativo, a grandes rasgos, ella nos comentó acerca de su trayectoria educativa, ella se recibió allí mismo en el Jardín de infantes “Enriqueta Compte y Riquet”, hace 31 años y después, comenzó a trabajar cómo maestra por traslado, primero al Cerro y luego, el retorno de nuevo a Arroyo Seco, su lugar y punto de partida en su labor diaria.

“Cuándo una empieza a trabajar y empieza a conocer más acerca de la historia de la institución y de la vida de Enriqueta, una empieza a “enamorarse” de toda esa historia y a querer saber más, (...), además de leer los registros de la propia Enriqueta”.



Cómo Directora es su premisa básica.

La idea de Patricia, es continuar abordando y desentrañando más a pleno en el componente de la génesis, conocimiento de las facetas de la propia Enriqueta y aprendiendo más acerca del hito que ella marcó con mucha retórica en la Educación Pública Inicial cómo Maestra.



El gusto por la educación, una gran faceta de Patricia.


“Desde que tengo uso de razón, siempre quise ser maestra y nunca me vi trabajando en otra profesión”, añade.

Recuerda que de niña, jugaba a ser maestra y es lo que realmente decidió y se siente feliz por ello,” es una gran vocación”, remarca.

Con sus 31 años de Maestra en primera infancia y desde 2015, es Directora del Jardín de Infantes 213.

Patricia, se aboca a explicarnos la génesis del edificio, ella expresa con énfasis muy compacto, que “este es el primer Jardín de Infantes de Uruguay y de Latinoamérica, fundado el 10/3/1892, pero que no funcionaba en este edificio, sino que en una casa más pequeña, situada en Agraciada y Marmarajá, no tan lejos de aquí, luego del viaje de Enriqueta a Europa, para conocer la experiencia de los Kínder Garden, allí, llega a Uruguay y quiere crear el primer Jardín de Infantes público y logra que las autoridades de la época, le alquilen un local a tres cuadras de aquí y ella se da cuenta, que ese edificio no reunía las características que ella pretendía, con la primera infancia, entonces Enriqueta esboza en sus libros diarios, acerca del edificio situado aquí en la calle Gral. Luna y le encarga al Arquitecto Jones Brown su construcción y eso se dio en el año 1903”.

-Patricia, ¿cuántas personas trabajan aquí en los distintos escalafones?

-“Tenemos 12 grupos, con 12 docentes, una secretaria, dos docentes indirectas, diez auxiliares de personal no docente, tenemos convenio con la Udelar y vienen psicomotrisistas y sicólogos por el convenio rubricado, a hacer sus respectivas prácticas, a su vez tenemos profesora de educación física de Primaria, una psicomotricista y una profesora de teatro contratada por comisión de fomento, somos un equipo bastante amplio y a su vez somos un jardín de práctica de cuarto año de primera infancia, de cuarto año de Maestro de primera infancia, de los cuales los maestros los reciben y yo soy la Directora y Profesora de pedagogía de este este grupo, además, el jardín es de tiempo completo y cuenta con 308 niños que concurren de 8:30 a 16 horas”.


El Museo.


Profundizamos más acerca de conocer los componentes, e insumos que posee ese gran acervo.

“El Museo tiene su historia”, según consigna Patricia, en 2007, cuando ella trabajaba como Maestra allí, con el equipo de Docentes y Directores Secretaria, se conformó un proyecto de conformación y armado del Museo.

Recién en 2009, se logró plasmar en la planta alta, pero ocurrió aquí que ese día de inaugurado, una fuerte tormenta azotó, e hizo que el cielo raso colapsara y el Museo, quedó “stand by”, hasta que se reparara el techo.

Cuándo ella retorna allí en 2015, ya cómo Directora en funciones del Jardín, decidió que el Museo, se instalara en la planta baja la sala Museo, para exponer ese gran acervo patrimonial.

Recién en 2017, retorna a la planta alta, que era dónde vivía Enriqueta con su hermano y sus dos sobrinas.

El Museo, cuenta con cuatro salas, la primera es la sala “Enriqueta”, que cuenta con elementos personales de ella, sus títulos, el escritorio, sus títulos, y elementos de ella.

La segunda, sala “guardarropa” y recreamos la época en que los niños llegaban y colgaban sus pertenencias y tenemos un espacio en el cuál, los niños pueden recrear con elementos de la época, mirarse al espejo, verse con esos gorros y ver las valijitas situadas allí.

Después, “la sala Jardín”, es una sala muy especial, ya que cuenta con elementos pedagógicos, material didáctico que Enriqueta trabajaba, el material con la metodología de Froebel, que ella trae de Europa, sumado a otros materiales didácticos que dan cuenta de esa trayectoria a lo largo de los 131 años de creado el Jardín con elementos que se trabajan con los niños.

También, se cuenta con obra bibliográfica de Enriqueta, con dos de sus tres libros “Estudio y trabajo” y “lecciones en mi escuela”, con derechos de autor, `pedidos por la Biblioteca Nacional, también, se encuentran las biografías escolares allí , que Enriqueta básicamente fue pionera en esas biografías según aduce Patricia, que describe los elementos del niño en una ficha , tanto los aspectos físicos , sociológicos, morales , en su integralidad e identidad, que se consignaban en esa época la última sala, solamente destinada a los elementos arquitectónicos, para darla ese impulso, que Enriqueta, pregonaba y en el centro, donde convergen después las cuatro salas, hay una salita interactiva dónde los niños, pueden jugar con el material de la época.


“La Enriqueta pionera, lo que ella hizo y dejó como legado”


Actividades integradoras.


Allí se desarrollan múltiples actividades, en distintos momentos del año, con las familias de los niños, para hacer talleres, para compartir con esas familias, que puedan participar de charlas abiertas, de psicomotricidad, y una vez al año, se celebra “el festejo de la familia”, dónde se llama a todas las familias, que quieran participar con juegos, para sus hijos e hijas y compartir una reconfortante jornada en lo didáctico y lo lúdico.

“Además, hay un grupo de abuelos y abuelas del Jardín al cual le damos mucha relevancia, no solo por ser un proyecto intergeneracional y es muy importante resaltar la figura del adulto mayor y poder interactuar con los niños en actividades didácticas en forma sistemática todo el año”, remarca Patricia.


“Yo creo que todos los jardines de infantes tienen virtudes”.


-¿Qué es lo más bonito que puedas resaltar en tu flamante cargo de Directora, que ostentas desde el 2015, aquí?


-“Son muchas las cosas gratificantes , señalo algunas , el contacto diario con los niños, el abrazo, la sonrisa, el agradecimiento, para mí el contacto con los niños, es lo que más resalto día a día, además valoro mucho trabajar en equipo, con el personal docente y no docente, cuándo fui maestra y ahora cómo Directora “.

“Cuándo se pintó el mural del artista plástico Gustavo Gallino, fue espectacular, me pasa también de recibir a ex alumnos de todas las generaciones, inclusive hasta con 90 años de edad, es muy emocionante, cuándo vienen a preguntar o a contar anécdotas, o mismo traer elementos para aportar al Museo, yo quedo maravillada y con un orgullo rebosante, genera algo mágico”.



Enriqueta, su legado y convicciones”.


“Si me pongo a hablar de Enriqueta, pasaría toda la mañana, pero debo sintetizar”, me acota Patricia, es tal su impronta y admiración por esta eminencia, que fue Enriqueta, que no lo disimula para nada , en su conversación, cómo en su modo de comunicar, para que la masa lectora, pueda saber y aprender, en tiempos que hay que generar principios, valores, aprendizaje, y sobre todo cultura lectora , para construir más y mejor ciudadanía , por el hoy , el mañana y lo que vendrá.

Dos premisas fundamentales, enmarcaron a Enriqueta, primero la Enriqueta pionera, en la educación, lo que ella hizo y dejó como legado, desde lo educativo y el impulso que le dio al país en esa área y por otro lado, la Enriqueta mujer, que defendía los derechos de la mujer y el niño, con lo que implicaba eso, hace 131 años, el hacerse visible cómo mujer y eso es lo que más hace hincapié Patricia.


El mural a Enriqueta.


El mural, se inauguró en 2022, en el marco de los 130 años del Jardín de infantes , por el cual, se pusieron en contacto, con el artista plástico de arte urbano, Gustavo Gallino, fue un esfuerzo , junto con la comisión fomento “y había que hacer algo diferente”, consigna Patricia .

El 10 de marzo del 2022, se llegó a la conclusión que había que gestar algo diferente y Gallino, se sumó al desafío, logrando el gran mural, situado en el patio de la institución, que engloba un justo homenaje a una figura icónica en materia de la Educación Inicial.




Mural a Enriqueta, confeccionado por el artista Gustavo Gallino, foto:Sebastián Morales.


Sensaciones al ver el mural.


-Patricia, asevera que “no hay demasiadas fotos de la época de Enriqueta y algunas la muestran muy seria, pero en realidad, era la postura de la época, cuándo conversamos con Gallino, el nos consultaba el tipo de imagen, que deberíamos plasmar de Enriqueta, fue así que vimos los colores y buscamos algo que resaltar , ya que las fotos, eran en blanco y negro, pero queríamos ver a esa Enriqueta firme, emprendedora, afable, cuándo la observo, presto atención, en su mirada y traspasa realmente , esa es la sensación”.


-¿Un mensaje final a la masa lectora, acerca de las virtudes del Jardín?.


-“Yo creo que todos los Jardines de Infantes, tienen virtudes y está bueno pensar en las cosas positivas, (…), TODAS LAS PUERTAS DE TODOS LOS Jardines, están abiertas para recibir a los niños de las nuevas generaciones, con el mismo espíritu de Enriqueta, de brindar lo mejor que tenemos y si no lo inventamos, la idea es que vengan a aprender y a jugar a ser felices, esa es la impronta”.

-Muchas gracias por la nota Sra. Directora Patricia.

“La agradecida soy yo”.


La yapa


Minibio de Enriqueta.


Foto gentileza de FIC, (UDELAR).


Enriqueta Compte y Riqué nació en Barcelona en 1866 y murió en Montevideo en 1949. Fue una destacada maestra, fundadora del primer jardín de infantes público de Sudamérica y formadora de los primeros maestros especializados en esa nueva modalidad educativa.

Su familia emigró a Uruguay cuando ella era todavía niña. Se integró a la escuela en los comienzos de la reforma vareliana. A sus 20 años, graduada como maestra superior, no tardó en destacarse como subdirectora del Instituto Normal de Señoritas. En 1889 integró la misión enviada a Europa por el gobierno del General Máximo Tajes para estudiar las nuevas corrientes pedagógicas; a partir de esa experiencia, adaptó los principios fröebelianos a la realidad uruguaya para fundar en 1892 el primer jardín de infantes público.

"Se debe dejar crecer, dejar pensar, dejar hacer, y no intervenir contra el crecimiento, el pensamiento y la acción" afirmó Enriqueta, abriendo un campo fértil para el intercambio de ideas y la experimentación: "Cada vez que se abre mi escuela dos ansias llevo dentro, segura de ser feliz si las veo satisfechas: una es la de probar algo nuevo, otra la de buscar corregir los defectos descubiertos el día anterior".

Además de publicar artículos sobre educación en diferentes medios uruguayos, buena parte de su trabajó se compiló en tres libros: Lecciones de mi escuela (1933), Estudio y Trabajo (1933) y Canciones y juegos de mi escuela (1948).

Al respecto de su figura, la profesora Marta Demarchi concluye: “Enriqueta Compte y Riqué no se encerró en la escuela, ni centró su actividad exclusivamente en la práctica educativa y en la actividad académica. Sabía que un maestro con conciencia de sus responsabilidades debe conocer y tomar partido en relación con los problemas de su época. Vivió y actuó las situaciones sociales, políticas y educativas, reflexionó y marcó su posición. Fue solidaria con personas y grupos sociales injustamente tratados, mostró comprensión y comunicó sus ideas desde y con movimientos sociales.

Fuente:FIC,(UDELAR).


Dedicado a una de las grandes forjadoras ILUMINADAS, por la dignidad y el desvelo de lograr esa felicidad para la primera infancia y muchos más derechos e igualdad para la mujer, desde la redacción de Digital SIGLO XXI.



Metodología de Foebel, para seguir aprendiendo y conociendo, estimados lectores y lectoras.


Síntesis

Para Federico Fröebel, objeto de estudio de este libro, la educación ideal del hombre es la que comienza desde la niñez. De ahí que él considerara el juego como el medio más adecuado para introducir a los niños al mundo de la cultura, la sociedad, la creatividad y el servicio a los demás, sin olvidar el aprecio y el cultivo de la naturaleza en un ambiente de amor y libertad.

Esta idea fue la que inspiró al pedagogo alemán para fundar los jardines de infancia o kindergarden, instituciones creadas especialmente para la educación del niño preescolar. En palabras de Fröebel, el jardín de niños debía ser "una extensión del hogar". Actualmente, el jardín de niños se ha convertido en una institución educativa de primera importancia en todo el mundo, ya que destaca el derecho natural que tienen los padres de contribuir a la formación integral de sus hijos.

En su doctrina filosófico-educativa, Fröebel propone el empleo de la actividad infantil no de modo mecánico, sino espontáneo, en la que el niño involucre todo su ser. Además, dicha actividad debe ser gozosa y manifestarse prioritariamente en el juego, pero también en las distintas tareas que se le encomiendan o en aquellas que por su propia actividad se ve impulsado a realizar


EJES ANALÍTICOS

FROEBEL (ALEMANIA 1782- 1852)

PROPUESTA PEDAGÓGICA


  • Su propuesta pedagógica está dirigida especialmente al Jardín de Niños.· Tiene fundamentos filosóficos y profundamente enraizados en el pensamiento religioso.

  • La educación de la infancia se realiza a partir de tres tipos de operaciones: la acción, el juego y el trabajo.

  • Su método es básicamente intuitivo con fines de auto-instrucción y no científico.

  • Froebel diseñó una pedagogía con especial acento puesto en la educación para el trabajo. A través del par juego-trabajo la educación tendrá como resultado gente activa, con ideales y comprometida.

  • Dentro de su propuesta es importante mencionar la invención de juegos didácticos específicos.


FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN


  • La gran tarea de la educación consiste en ayudar al hombre a conocerse a sí mismo, a vivir en paz con la naturaleza y en unión con Dios. Es lo que llamó la educación integral.


DESEMPEÑO DEL DOCENTE


  • El maestro debe encarnar el ideal de vida que propone esta pedagogía.

  • Dado que estudia la primera infancia, valoró a la mujer como educadora.


CONCEPTO EL ALUMNO


  • Su concepción del ser humano era profundamente religiosa.


PAPEL DE LA ESCUELA


  • ·El Jardín de Niños debe ser una extensión del hogar.


CONCEPTO DE LOS VALORES


  • Como muchos otro pedagogos los valores más citados son los de disciplina y libertad.

  • La dio importancia crucial a la familia que era entendida como un todo "indivisible" que al romperse viola una ley natural.


Biografía y contexto sociocultural:Infancia y juventud:



Foto gentileza:Wikipèdia.


Augusto Guillermo Federico Fröebel (alemán), fue hijo de un pastor protestante. Su madre, al darlo a luz enfermó gravemente y murió cuando apenas él tenía 9 meses. Tal vez su carácter introspectivo y su tendencia al recogimiento solitario, se debieron a esta difícil situación familiar. Esto le ayudó a considerar lo que es realmente un hogar, cuál es el papel de los padres y qué es la niñez. Reflexionaba sobre sí mismo y meditaba sobre la vida espiritual e interna del hombre; fue un asiduo observador de la naturaleza: "destruía las cosas para investigar y conocer su naturaleza y propiedades", razón por la que constantemente era calificado por su propia familia como "niño malo".

Su situación familiar cambió, cuando se fue a vivir con el tío Hoffman (hermano de su madre). Ya como alumno regular, inscrito por su tío en la escuela de Stadt-Ilm, por primera vez tuvo conciencia de su libertad. No obstante, dicha etapa también terminó. Volvió nuevamente a la casa paterna y dado su temperamento poco comunicativo, pensaban que era poco brillante y por lo mismo, incapaz de emprender elevadas tareas intelectuales. De esta manera, a sus 15 años fue a parar como guardabosques, época que supo aprovechar por las lecturas que hacía así como por el contacto directo que podía tener con la naturaleza. Su formación filosófica: gracias a la herencia que le dejó su madre, pudo sostener sus estudios universitarios aunque solo por cuatro semestres, dados los escasos recursos de su modesta herencia.

Después de haber estado 9 meses en la cárcel por no cumplir puntualmente con algunas deudas, volvió a Oberweissbach (su lugar de origen) en busca de empleo, donde pudo colocarse como agricultor práctico, debido a los conocimientos que tenía sobre la naturaleza. Inmediatamente después su padre -sintiéndose viejo y enfermo- lo llamó y le brindó todo su apoyo y comprensión. Luego de la muerte de su padre y dedicado ya a trabajar, a sugerencia de un amigo filósofo, leyó la obra de Schelling: Bruno o el espíritu de la época que influyó profundamente en su pensamiento.

La lectura de esta obra le abrió un mundo nuevo: el de la especulación rigurosa sobre la naturaleza, el hombre y Dios. Otras influencias que recibe, en esta época de su vida, son las de los humanistas Novalis, Goethe, Wackenroder y Thieck, que le revelan la visión romántica de la producción poética alemana. El mismo amigo le presentó luego, al pedagogo Gruner, director y maestro de la Escuela Modelo de Francfort, quien le ofreció una plaza de maestro en su institución. Podemos decir, que el doctor Gruner influyó en su formación pedagógica. Gruner era un antiguo discípulo de Pestalozzi y logró que Fröebel optara decididamente por la educación, después de navegar también por la arquitectura. Fue a Iverdun para encontrarse personalmente con Pestalozzi, allí recibió amplias explicaciones acerca del funcionamiento y organización de la escuela. A su regreso fue nombrado profesor de la Escuela Modelo, con el encargo explícito de formular un nuevo plan de enseñanza para dicha institución. Pero lo más impactante, fue el encargo de enseñar a niños de 9-11 años, experiencia que resultó determinante en la vida de este humanista, pero que sólo duró tres años.

La influencia de Pestalozzi, en la Escuela Modelo, era notoria, la institución se regía por los principios pedagógicos de su doctrina. Esta experiencia, que terminó por algunas voces insidiosas, fue sustituida por otra en la que fungió como preceptor de los tres hijos de la familia Von Holzhausen. En esta época se formuló una serie de preguntas que bien pueden enmarcarse en una filosofía de la educación. Interiorizó también la idea del trabajo humano, cuestión que le abrió todo un horizonte de nuevas posibilidades, con lo que queda situado como uno de los pioneros de la educación para el trabajo. Como consideró que le hacía falta un conocimiento más hondo de la doctrina de Pestalozzi decidió trasladarse a Iverdun para empaparse de los principios educativos del maestro y ponerlos en práctica inmediatamente, con sus discípulos, y más tarde implantarlos en las escuelas de su patria. En efecto, Pestalozzi se convirtió en el amigo y consejero del futuro fundador del Kindergarden alemán prodigándole muchas muestras de su consideración y afecto; es en Iverdun donde aprende a valorar el juego infantil y juvenil al aire libre.

Más tarde descubriría que el juego llegaría a convertirse en uno de los cimientos principales de su pedagogía. En esta grata estancia, pudo Froebel juzgar el pensamiento de Pestalozzi con un sentido crítico, en especial algunos elementos de su doctrina que le parecieron inconsistentes. Su valoración se encuentra apoyada en la detección de algunas de las carencias fundamentales de este sistema educativo, lo cual motivó un progresivo alejamiento de Pestalozzi, hasta obligarle a dejar Iverdun.

En 1811 decidió inscribirse como alumno de la Universidad de Gotinga para continuar sus estudios de filosofía. Ahora podía reflexionar sobre otros tantos temas que le inquietaban como: el origen y fin del hombre y su medio de expresión natural: el lenguaje. Allí se entregó por completo al cultivo del estudio y de su espíritu; aquí cristalizó una de las ideas que más tarde expresaría en La educación del hombre. En Berlín continúo sus estudios: algunas ciencias de la naturaleza además de filosofía con profesores como Fichte, Schleiermacher, Sevigni y otros, con lo que su formación filosófica se hizo más profunda, pero siempre bajo los derroteros del idealismo alemán. Al formar parte de la lucha contra Napoleón (donde conoció a quienes serían sus mejores amigos y más tarde sus discípulos y colaboradores), mostró su amor por la justicia, la paz, la verdad y el bien.


Principales tesis educativas:


Fröebel se trasladó a una casa de campo para continuar con la educación de sus sobrinos, de ahí se fue a Keilhau (pequeña propiedad) para establecer el nuevo Instituto Educacional, escuela que pronto adquirió gran fama. Durante este tiempo contrajo matrimonio y allí fue donde maduró algunas ideas de tipo práctico; luego de haber librado algunas sospechas en torno a él, la vida en el instituto continuó normalmente. Fue entonces cuando escribió: La educación del hombre, obra publicada en 1826 que contiene los principios filosóficos de su teoría pedagógica. La cual está escrita en un estilo denso en el que paso a paso va desarrollando los diversos aspectos de su teoría sobre la educación. Desde la introducción establece que el principio y fin de todo cuanto existe es Dios.

Sus principios filosófico-teológicos nos muestran a un Fröebel (protestante) de un espíritu profundamente religioso que quería manifestar al exterior, lo que ocurría en su interior: su unión con Dios. Sin ser ajeno a la influencia de los pensadores que se apartaron de la ortodoxia cristiana (panteísmo idealista), Fröebel se asienta en la fundamental unidad entre naturaleza, hombre y Dios que configuran las coordenadas de desarrollo de especulación teológica-filosófica-educativa. De ahí que la gran tarea de la educación tenga por eje fundamental la contemplación de la naturaleza, del hombre y de Dios, llevando al hombre a conocerse a sí mismo, a vivir en paz con la naturaleza y en unión con Dios. Para conseguirlo, hay que trazarse los siguientes objetivos:

1. La determinación de un ideal de vida que el profesor debe presentar como modelo a seguir (Jesucristo, para Froebel) y 2. El educando tiene que ser tratado de acuerdo con su dignidad de hijo de Dios, dentro de un clima de comprensión y libertad. De donde se deduce la relevancia de la dimensión teológica de esta propuesta y la consecuencia natural de estos presupuestos será educar en la libertad (tolerante, variable y flexible).

El educador está obligado a respetar en toda su integridad al discípulo; debe manifestarse como guía experimentado y amigo fiel que con mano flexible y firme, exija y oriente. No es sólo guía sino también sujeto activo de la educación: da y recibe, orienta pero deja en libertad, es firme pero concede. El educador debe conocer los diversos grados de desarrollo del hombre para realizar con éxito su tarea. Las fases de desarrollo son tres y van desde que el hombre nace hasta la adolescencia.

La educación de la infancia adquiere con Froebel, un decisivo impulso, en particular la segunda infancia que centra en tres cauces de operatividad inequívocos: la acción, el juego y el trabajo. Por lo que conviene estimular la actividad en el niño pues la obra que de ahí resulte constituirá el primer germen del trabajo (los "capullos del trabajo, son los juegos de la infancia"). Aquí es donde se encuentra el núcleo de la doctrina froebeliana sobre el juego y el trabajo apoyado en la actividad del niño. Es importante estimular la actividad infantil desde la más tierna edad, en virtud del importante papel que desempeña como juego en la infancia o como trabajo cuando adulto.

Por eso, desde diversos puntos de vista, el juego en su doctrina es fin y medio. Fin porque es la manifestación libre y espontánea del interior, que origina el gozo, la libertad, la satisfacción, la paz consigo mismo y con los demás. Medio en cuanto que el juego representa el "retoño del trabajo", que se desplegará en el pluriforme universo de la cultura, fruto de un trabajo creativo. Gracias al adecuado y original aprovechamiento del juego infantil, se considera a Froebel como uno de los grandes pioneros de la educación para el trabajo. Con respecto a otras dimensiones relevantes de su pedagogía, destaca la importancia que tiene la familia y el papel de la madre y el padre en virtud de su peculiar vocación.


Fundación del Kindergarden:


Además de escribir La Educación del hombre y haber fundado varios institutos educativos (Keilhau, Wartensee, Willisan), creó en la ciudad una gran institución: "Instituto Autodidáctico", influido por la teoría de la intuición educativa de Juan Enrique Pestalozzi. La intuición educativa era considerado el mejor método para aprender y consiste en una enseñanza intuitiva con fines de autoinstrucción. Ideó además una serie de materiales didácticos (juegos educativos), pensó en la utilización del cubo, triángulo y la esfera como auxiliares de esa tarea a la que le entusiasmaba dedicarle la vida.

Para llevar a la práctica toda esa serie de reflexiones, reunió a un grupo de personas que se convertirían luego en sus colaborados. En particular, la labor de estos discípulos estuvo centrada en la tarea de inventar juegos educativos para los jóvenes. La experiencia reflexionada lo lleva a la conclusión de que el hombre merece ser educado integralmente desde su infancia. Esta idea es la que lo impulsa a dedicarse por entero al cuidado de la primera infancia y lo consagra como infatigable y ardiente amigo de los niños. De este modo, el inicialmente llamado Instituto Autodidáctico de Blankenburg cambia su nombre por el de "Instituto para la educación del impulso activo de los niños y de los jóvenes". Allí encontró la clave que le conduciría, tres años después, a la fundación de los jardines de la infancia, basados en los pilares fundamentales de su concepción educativa: juego y trabajo, disciplina y libertad. Sin el juego-trabajo -pensaba él- la educación produce gente indolente, poco activa, sin ideales. Y llamó "dones" a sus juegos educativos porque amaba intensamente a los niños y le gustaba verlos felices con sus juegos, no tenía otra meta profesional más que vivir para ellos.

Con la sensibilidad que le caracterizaba, supo aprovechar de la mejor manera la doble veta de actividad por la que fluye la energía de los niños: su afán por el juego y su interés por el trabajo. El juego -dice- es fuente de riqueza constante para el niño y la ocupación porque fija las impresiones realizadas por el juego en donde descubre, además, multitud de situaciones agradables, mientras que en la ocupación, llega a dominar lo que "trae entre manos". El juego puede ser intelectual y práctico, la ocupación desemboca totalmente en el terreno de la acción. El juego proporciona conocimiento y gozo, la ocupación utilidad y poder. En la elaboración de los juegos educativos utiliza cuerpos sólidos, superficies, líneas, puntos y material de reconstrucción. La confección de las ocupaciones consta de material sólido (barro, cartón, madera), superficies (papel y cartón para recortar o pintar), líneas y puntos. Como puede verse, el actual jardín de niños sigue siendo froebeliano en alto grado.

En el año 1839, en Blankenburg, fue inaugurado el nuevo Instituto de Juegos Educativos, antecedente inmediato del Kindergarden, que fundaría en 1840. Con lo cual, los niños contaron con un aliado poderoso que realizó una movilización universal a favor de la educación integral de los niños del mundo. Fröebel tuvo clara conciencia de que era necesaria el alma femenina -al considerarla como madre- en la formación del niño pequeño, pues esta etapa de la vida del ser humano requiere de cuidados especiales que sólo la ternura de la mujer podía proporcionar. Toda esta valoración de la mujer y de la sensibilidad del corazón femenino en la orientación de los niños, trajo como consecuencia la incorporación de la mujer alemana al quehacer docente de un modo formal. Más tarde este ideal se haría extensivo al mundo entero. Desde entonces, la mujer juega un papel relevante como educadora natural de la infancia. En el Kindergarden -pensado por Fröebel- también se consideró fundamental el contacto con la familia del niño, tanto que en su modo de trabajar, debía reflejar algunas de las características de un hogar feliz: tranquilidad, cariño, confianza, calor. En este sentido, el autor pensaba que estos espacios educativos debían ser la prolongación del hogar.

Luego de grandes éxitos, de otros contemporáneos suyos que -al menos temporalmente- echan por tierra la labor más floreciente. Y entonces y al final de su existencia, la obra de toda su vida fue prohibida por parte del gobierno alemán. Se le acusaba de ser propagador del socialismo y de conducir a la niñez que frecuentaba el Kindergarden al ateismo. Acusación que -se comprobó después- era totalmente injusta, ante la que Fröebel redactó un escrito donde hacía las aclaraciones pertinentes destacando el espíritu profundamente humanista y religioso de su empresa. En esta lucha tuvo siempre el apoyo de sus amigos pero, a pesar de todo, la prohibición no fue retirada sino hasta 11 años después.




Esto va dedicado con el corazón para las generaciones del hoy y del mañana, que inician su camino, video extraido de youtube.



El agradecimiento final a:



Muchas gracias de corazón a la DGEIP, que nos permitió acceder, para gestar y canalizar un informe con el corazón y el sentido de hacer por el otro, en este caso, por el público y sus mentoras super encumbradas.

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

098327502

©2020 por Periodismo digital siglo XXI. Creada con Wix.com

bottom of page