El Jardín Botánico y sus componentes.
- periodismodigitals4
- 28 oct 2021
- 10 Min. de lectura
Actualizado: 3 nov 2021
Profesor Fabián Muñoz, Director del Museo y Jardín Botánico:”mi amor por el Botánico, venía de chico, mis padres se conocieron en la Escuela de Jardinería, con mi señora también nos conocimos en un curso de flora indígena, es un punto de encuentro".

Emocionado, y alegre, estoy , volví a mi querida zona del prado, que me vio nacer y crecer, en este caso reencontrarme con mi querido Museo y Jardín Botánico, “Profesor Atilio Lombardo”, que tantas veces, me vio y me abrió la puerta cuando era niño, para ir a jugar con mis amigos.
Ahora la vida enmarca que estoy en una faceta de valorar y sumar componentes como Periodista libre, auténtico y genuino para cimentar y plasmar informes en este caso dedicado a un lugar de “punto de inflexión, paz, valoración y encuentro”, con ustedes el Jardín Botánico.
28/10/2021.
Por: Sebastián, Morales.
-¿Contanos la génesis del Jardín Botánico?.
- El Jardín Botánico, para comprender bien su historia, nos tenemos que remontar a principios del 1900, donde Uruguay, tenía un fuerte auge en lo económico, social y productivo y en aquel entonces, no existía la Intendencia de Montevideo, sino que era la Junta económica administrativa, decide crear un Jardín Botánico para Montevideo. En ese momento el Jardín Botánico va a ser de una hectárea y media relativamente chico, ubicado sobre la calle 19 de Abril, y a partir de ese momento, contó con los dos primeros Directores honorarios, que fueron Cornelio Cantera y José de Arechabaleta, grandes estandartes de la botánica, entonces empieza a funcionar y a partir de los años, hasta 1922, se anexan los otros terrenos con los que cuentan hoy el Botánico, que son unas 13 hectáreas.
Además comienzan en esa época a emerger otros lugares en el Prado, que son la Rosaleda en 1912, la Escuela de Jardinería en 1916 y empiezan a generarse esos lugares de estudio para el mantenimiento de los espacios verdes, sobre todo entre 1900 y 1920 de sumo esplendor.
También aparecen los diseñadores franceses Racine y Taís, que intervienen en el Botánico, el Gobierno de Montevideo, los llama para que intervinieran, hoy esto sería inviable.

foto Gentileza del Jardín Botánico.

Video gentileza.
-¿En qué año, se crearon los Invernáculos y el Museo?.
-El Museo, fue hecho para Jardín Botánico, pero el edificio originalmente, no tenía dos plantas y luego con el devenir del tiempo, si se hizo la segunda planta en 1930.
El invernáculo, tiene sus particularidades, ya que antes se situaba a la altura del Rosedal del Prado, donde está la Estación Meteorológica de Inumet y la idea, era que lo visitara la gente, que disfrutaba de ese paisaje icónico, entonces el Jardín Botánico, alega que no tiene un lugar para la conservación de plantas tropicales, entonces se traslada el invernáculo para aquí y esta desde 1922 instalado en estos predios.

Fotos gentileza, sitio web del Jardín Botánico.

-¿Se prevé celebrar racionalmente los 100 años del invernáculo en 2022?.
-Veremos, celebramos los 100 años del Botánico, de la Escuela de Jardinería y de la Rosaleda.
-¿Cuántas especies de flora autóctona tiene el Jardín Botánico y destácame la más sobresaliente?.
-Flora autóctona, tiene su buen espacio con canteros y hay 150 especies de flora nativa en el contexto general de flora nativa , hay 2800 especies, recuerden que Uruguay, es un país de pastizales y la mayoría de las especies, no son arboles, ni arbustos, la mayoría de las especies son pastos, plantas yerbosas menores.
Acá tenemos árboles y arbustos, y hacemos una representación en el Botánico.
Yo destaco el Lapacho Rosado y está plantado en Boulevard Artigas.

Lapacho Rosado, foto meramente ilustrativa.
-¿Cómo país, tenemos un debe a la hora de valorar la flora nativa y concientizar al respecto?.
-Si, pero antes en las épocas de otrora, Uruguay tomaba como modelo en el 1900, la flora europea y asiática, o flora australiana, entonces Dámaso Antonio Larrañaga, José Arechabaleta y Atilio Lombardo, como Directores del Botánico, empiezan a resaltar y a cambiar la visión de muchos, de que “era un monte sucio, no sirve para nada y sirve solo para extraer leña.
Por suerte, hoy el contexto es otro, mismo con los servicios eco sistémicos.
¿Vamos por buen camino?.
-Si, se implantaron políticas, ya que hay una lista de especies protegidas, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, (SNAP), creado en 2005, en 2013, sale la primera edición de una lista de plantas, bajo cuatro criterios elegidos, hay que proteger desde árboles orquídeas, etc., en total unas 600 especies, entonces si se hace un estudio de un lugar y decanta que en ese lugar hay alguna de esas especies, hay que protegerlas.
-¿Qué se cultiva en el Botánico?.
-Plantas tropicales, el tema es que con los distintos climas invernales, muchas veces terminan muriendo.
Una parte del invernáculo, la utilizamos para la reproducción de plantas nativas.
-¿Qué cambio ha tenido el Botánico en la infraestructura?.
-El Jardín Botánico, no es ajeno a la historia del Uruguay, y del Gobierno de Montevideo, muchas veces, hay algunas vicisitudes que impiden realizar mayores inversiones, uno siempre anhela más inversiones, pero a veces no se puede.
Pero en estos 100 años del Botánico, hubo cambios, pero lo que pasa medio desapercibido, es la caminería interna que fue onerosa y no se hizo al 100 % y dialogando con las actuales autoridades de la Intendencia, estamos viendo de completar esos tramos que faltan, a pesar de que recibimos el presupuesto asignado por la Intendencia con un tope , se han cambiado algunos árboles de más de 100 años que se caían o estaban en ese riesgo y se pusieron nuevos, para cuidar la integridad física de las personas.
-¿Contanos que cursos se dictan en el Botánico?.
- Cuando empezó la pandemia, nosotros nos preguntábamos” ¿y ahora que hacemos”?, estábamos en un brete, pero la pandemia nos trajo algo bueno, la plataforma zoom, para los cursos virtuales de botánica, que han sido rutilantes y con grandes ponderaciones, en el salón teníamos cupos hasta 40 personas presencial, pre pandemia y alguien del interior si quería venir, no podía, ahora con la virtualidad, si puede participar a distancia, todo el mundo, desde donde sea.
Tenemos gente de Brasil, Chile, Bolivia, una persona de Barcelona, que se anota en todos los cursos.
Tenemos más de 100 alumnos por curso, en cuanto podamos, volveremos a la presencialidad, sin abandonar la virtualidad.
“El Jardín Botánico, no es ajeno a la historia del Uruguay”.
- ¿Qué sentís, cuando se anota gente del exterior?.
-Es increíble y esto, es gracias a las políticas de otros Directores, además nos llevamos muy bien y fluctúa el intercambio con el Jardín Botánico de Buenos Aires.
¿-Hermanamientos con otras partes del orbe, por parte del Botánico?.
-Si, para el intercambio de semillas con Rusia, República Checa, Francia, España, Estados Unidos, con los debidos cuidados.
-¿Cómo describirías la figura de Atilio Lombardo?.
-A Atilio, lo conocí, cuando tenía 12 años, trabajaba junto con mi padre, acá en el Botánico.
A veces yo venía de tarde aquí, cuando era niño, junto con mi padre y era “mi patio de recreo”, ya que yo vivía cerca, en Luis Alberto de Herrera, esquina Burgues.
Atilio, era un flaco alto, siempre aparentaba ser muy serio, pero con esa seriedad, te estaba haciendo el chiste con el rostro.
Era un ser muy afable y trataba de ayudar y aportar muchos conocimientos, según me contaban anteriores colegas, y bregaba para la democratización de la botánica, ya que no podía concentrarse en un pequeño grupo y había que llevar a la gente.
Allí es que se empiezan a dictar los cursos de botánica aquí y se puede anotar cualquier persona de cualquier edad.

Info de Atilio Lombardo, para aprender.
-¿Qué requisitos se piden para los cursos?.
-Hay que inscribirse en la web del Botánico, https://jardinbotanico.montevideo.gub.uy/
y allí, se estipulan los detalles de los cursos, o vía mail a:jardín.botanico@imm.gub.uy, luego se les manda el ID, para la plataforma zoom, ingresan y se hacen los cursos tranquilamente y se entrega un certificado para la Escuela de Jardinería, es un mínimo de 3 años, en varias materias, en primer año, son 6 materias, técnico en jardinería, o diseñador de espacios verdes, son otras carreras a parte, con una carga horaria importante, son cursos pagos y mezclamos una pequeña parte virtual y otra presencial.
En la Escuela de Jardinería, se requiere tener un título especializado en jardinería, para hacer tercer año, hay que tener un título especializado en jardinería, para hacer tercer año, hay que tener bachillerato completo, esto cambió desde hace 10 años, ya que en parte es con un título terciario.
-¿Tenes un estimativo de cuanto publico lo visita al año?.
-En 2019, nos visitaron 500.000 personas, con el invierno o el verano, baja bastante, mismo con la pandemia, nos vistan 30.000 personas por mes, con aforo de 500 personas y que no haya aglomeración aquí adentro.
-¿Qué eventos rutilantes, tuvo el Botánico, que recuerdes?.
-Voy a hablar de dos específicamente, dos ediciones de “Garage Gourmet”, en 2018 y 2019, ya que nunca antes se hizo acá, con foodtracks y oferta variada para que la gente comiera y tomara algo y mucha gente que no conocía el Botánico, vino a conocerlo.
El otro, fue el F.I.C., (Festival Internacional de Circos), se hacía cada dos años cerca de fin de año aquí.
Solamente una vez al año, recomendamos hacer eventos aquí, ya que las plantas sufren, me han hecho pedidos insólitos desde casamientos con 150 invitados, cumpleaños de 15 con inflables, el 90 % de la gente, viene a caminar al Botánico y eso lo conversé con la Sra. Intendente Cosse y no vienen a mirar las plantas.
-¿El Botánico tiene “mística” Fabián?.
- Bueno, si, por ejemplo Mario Benedetti creó un poema aquí en el Botánico, que se denominaba “A la izquierda del roble” y habla de una parejita cerca de un roble, es un lugar bastante atractivo, ya que lo visitan 500.000 ps por año.
Video gentileza de: Cursos de Jardinería y Paisajismo.
-¿Qué personalidades han visitado el Botánico?.
-Los Directores de los Jardines Botánicos de Río de Janeiro y Buenos Aires, pero tuvimos una consulta para ver si la Primera Dama Lorena Ponce de León, que fue alumna mía en la Escuela de Jardinería podía caminar por el Botánico y le dije que no había problema.
Otra personalidades de relevancia, fue Santiago Ostolaza, Pablo Estramín con su madre, Rafael Radi, ex integrante del GACH,Fernando Morena y el ex Intendente Arana, cuando ejercía el cargo de Intendente.
¿Contanos acerca de los vínculos del Botánico con el Municipio C y las 18 Intendencias del Interior?.
-Con todas las Intendencias, la relación es excelente, el vínculo con la Intendencia de Salto, es estrecho, ya que fuimos a dictar cursos, con el Municipio C, tenemos algunos proyectos, queremos hacer la entrada nueva del agua, ya que los caños son muy viejos, además de cambiar los bancos del parque, pero esto último es con la Intendencia.
Siempre mantuvimos excelentes relaciones con los y las Alcaldes/sas del Municipio C.
-¿Contanos la experiencia de las buzoneras en el Botánico?.
-Fue formidable, participó la Intendenta Cosse, la Directora de Cultura María Inés Obaldía, el Alcalde del Municipio C, Jorge Cabrera y en tres días se llenó todo y tuvimos que guardar libros aquí para las ollas populares y las Bibliotecas móviles.
En una semana, alcanzamos la cifra de 600 libros donados de todas las variedades.

Foto gentileza:Intendencia de Montevideo.
-¿Qué hay de acervo en el Museo?.
-El Museo, abre lunes, miércoles y viernes de 10 a 13 horas, el aforo es de 10 personas, el Museo consta de dos alas, una con cuadros de alumnos del Museo Torres García y en la otra ala, hay dibujos científicos, de especies nuevas para Uruguay, elementos de Atilio Lombardo, inclusive cartas enviadas enviadas al exterior, troncos cortados, etc.
-¿Cómo surgió la Asociación de amigos del Botánico?.
-Surgió hace años, el Director Pablo Ros, Profesor mío en la Escuela de Jardinería del Botánico, se le ocurrió decir, “porqué no hacer una asociación de amigos?”.
Hoy, es la ONG, con más socios del Uruguay con 700 socios, ellos dictan un curso pago y vuelcan lo recaudado al Botánico.
Repararon el Herbario del Botánico, la azotea, cambiaron los muebles, quieren ayudarnos con la entrada nueva, es emocionante realmente.
-¿Cómo se dio tu incursión aquí?.
-Yo empecé el 1/8/2018, como Director del Botánico, mi amor por el Botánico, venía de chico, mis padres se conocieron en la Escuela de Jardinería, con mi señora también nos conocimos en un curso de flora indígena, es un punto de encuentro.
En 2001, el Director Pablo Ros, anuncia que se jubila y convocan a Carlos Brussa, yo era Docente de la Escuela de Jardinería, junto con Brussa y en un momento, me llegó la invitación para trabajar con el aquí y empezó un vinculo más fuerte con el Botánico.
En 2010, también se jubila el Director de la Escuela de Jardinería y me propusieron desde la Intendencia ser el Nuevo Director de la Escuela de Jardinería y acepté.
-¿Qué es el Prado para vos y como lo describirías?.
-Bueno, Montevideo es una de las ciudades más arboladas del mundo, hay que contextualizar, hay un árbol cada 4 personas y esto abarca parques como el Prado, Parque Batlle y el Parque Rodo, grandes pulmones de la ciudad.
El Prado, es un lugar espectacular, por su historia, además las costas del Miguelete, eran el fiel reflejo de un balneario, las casas quintas, el Museo Blanes.
El encanto viene de la mano de la majestuosidad que engalana el Prado.
Video gentileza.
-¿Fabián, faltarían más pulmones en la ciudad?.
-El tema, es que en la ciudad casi no quedan lugares, por eso hay que conservar los que tenemos como el Prado, Parques Batlle y Rodó.
-¿Cuáles son las vías de contacto?.
-La web es: https://jardinbotanico.montevideo.gub.uy/
,tenemos el facebook del Jardín Botánico y allí se habla de los cursos, de la entrega de semillas,
que es de lunes a viernes 9 a 13 horas y sábados de 9 a 12:30 horas. Retiro únicamente de forma presencial. .
No se realizan envíos. Retiro únicamente de forma presencial.
El ciudadano podrá retirar 3 paquetes de semillas de especies distintas por persona.
Fomentar la interacción con la naturaleza a través del suministro de semillas para cultivo, con el fin de acercar el Botánico al hogar de cada vecino,el mail es: jardin.botanico@imm.gub.uy, el teléfono es: 2336-40-05 y los horarios del Botánico en invierno son, de lunes a domingo de 07:30 a 18 hs y en verano desde las 07:00 a 28 hs.
-¿Qué mensaje final le enviarías a los y las lectores/as?.
-Primero que nada, a los que no lo conocen, los invitamos a que vengan a disfrutar y a desconectarse de todo.
Acá hay visitantes que vienen a desconectarse antes de ir a trabajar, a veces todos los días, es lo diferente del trajín normal de la ciudad.
-¿Agradecimientos o pedidos?.
-Agradecimientos, a la gente y a los y las funcionarias, ya que sin la gente y ellos, nada tendría razón de ser, ya que somos 22 funcionarios dispuestos y comprometidos a dejar al Botánico en lo más alto.
Hasta la Intendenta, nos elogió con el concepto de que “ustedes fueron los únicos que no cerraron durante toda la pandemia “y eso es bárbaro, el Botánico, debía brindar ese servicio sistémico.
Este es un lugar de disfrute, para caminar, desconectarse y disfrutar.
Aquí tuvimos entre la plantilla, casos de covid, cuarentenas y siempre nos cuidamos.
La gente, se apropia del Botánico y eso es muy bueno, pero muchas veces cuesta comprender el esfuerzo para mantener el Botánico abierto, muchas gracias por la nota y los esperamos en el Botánico.
Agradecimientos:

Y A LA INTENDENCIA DE MONTEVIDEO.

Comments