El Director, que anda a todo tren público.
- periodismodigitals4
- 30 ago 2021
- 12 Min. de lectura
Actualizado: 3 sept 2021
Director de AFE por la oposición Williams Kelland:
“La nueva terminal, fue un rotundo fracaso”.

Williams Kelland
Una vez más, me reencuentro con gente comprometida en serio por el tren, en esa faceta de seguir el camino de ir “ a todo tren” que se intenta plasmar muchas veces con aciertos, dilemas o desavenencias, pero a sabiendas de que los medios alternativos, que valoramos y amamos a los trenes, lucharemos para que “no nos bajen la barrera, o nos pongan barreras” y que nunca nuestra ciudadanía de donde fuese, no pierda noción y valoración por los trenes y sus componentes, que bregaremos con progresividad para que se puedan poner más y mejor de pie por el URUGUAY, por el bienestar social de todos y todas y esa justicia social inexorable, que tanto bregamos como medio, sobre todo nuestro amado interior y la libertad en todos sus componentes y expresiones.
Hoy se sube “al tren de los sueños” un sorianense que va o va y que las hazañas para él, no son una leyenda o una utopía, sino es mirar al hoy y con una visión muy para adelante, con ese punto a favor, que es tener ese “comodín artífice”, de visión y cabeza de siglo XXI, como mi emprendimiento digital.
Hoy con ustedes Williams Kelland, con su libre pensar y hacer.
31/8/2021.
Por: Sebastián Morales.
¿Cómo evaluarías el anteproyecto del Presidente de Afe, que se dio a conocer públicamente, en un medio de prensa escrita y que trajo aparejado estupor, desconcierto y mal humor, por parte de mucha gente, para la Estación Central?.
Antes que nada, agradecerte por la nota, con respecto al anteproyecto de Miguel Vaczy,para la Estación Central, pude tener una noción de primera mano, ya que el mismo me lo presento, tiene sus fundamentos y yo por ahora, no fije posición pero estoy dispuesto a recibir otros anteproyectos y propuestas, soy muy receptivo, hay que ser consientes que la Estación Central, es un enorme potencial en materia de patrimonio, la idea es que se recuperen andenes, para que los trenes, lleguen otra vez a la Estación Central, ya que la nueva terminal, fue un rotundo fracaso.
¿Potenciar a AFE, con los trenes de nuevo en la Estación Central, para que las arcas del ente ferroviario, empiecen a crecer, como lo ves?.
Si, potenciarla, será cuando los trenes, empiecen a correr cuando este pronto el Ferrocarril Central, la velocidad y el servicio, van a cambiar radicalmente, sobre todo, tendrá un estándar importante en el servicio hasta Progreso, se acortaran los tiempos de viaje, y esto será sin dudas el medio más eficiente y rápido, para conectar el Área Metropolitana con el Centro de Montevideo.
Estamos trabajando para que sea una terminal intermodal, que conecten trenes con ómnibus.
El proyecto de Vaczy,”es un anteproyecto”, con cosas interesantes, pero se puede corregir o mejorar cosas, yo estoy dispuesto a recibir otros anteproyectos y a fijar posición, buscando el bien común para la Estación Central y los trenes, con un proyecto en común.
El transporte de pasajeros, se justifica en dos áreas, en la Metropolitana contado San José y también capaz a Atlántida, pero tengo dudas con la Ciudad de Florida, por supuesto que cuando haya trenes de pasajeros en zonas del interior, que quedaron aisladas y gente que quedó “tirada” y están lejos de rutas nacionales, ya que los ómnibus no entran a los pueblos, allí el tren y el estado, juegan un rol social importante.

Foto gentileza:El Observador.
¿Cómo evaluarías el servicio de pasajeros, entre Tacuarembó y Rivera?.
En una prueba, que hicimos con el Focem I, entre Paso de los Toros y Rivera, íbamos a 90 km/h con los Dmu, pero se autorizara que vayan entre 75 y 80 km/h, pusimos una cuadernola y una birome y no se movió en todo el viaje.
Tengo pensado recorrer el Norte en el mes de Septiembre, para recorrer el tramo entre Tacuarembó y Rivera tanto ida y vuelta, como un pasajero común más y también a Paysandú y Salto, durante varios días, ya que la pandemia, nos obligo, tanto a Vaczy, como a mí a posponerlo.
Quiero interactuar con la gente de Paysandú y Salto, que trabaja muy bien en los talleres y mismo con las cuadrillas de AFE, como lo hice al sur del Rio Negro.

Foto gentileza:AFE
“Vengo peleando para que AFE tenga el 100 % del paquete accionario de Self”.
¿Qué tramos del interior lograste incursionar con la camioneta Bivial de AFE?.
Tiempo atrás, hicimos el tramo entre la Estación de Treinta y Tres y el puente sobre el Arroyo Porongos, se cambiaron los durmientes y quedo un desnivel de 20 cm, y una empresa local con asesoramiento de ingenieros y trabajadores de AFE, levantaron las vías y se nivelo la cuestión.
Esta es una línea que le va a dar réditos a AFE, por el transporte de arroz, combustible, madera, piedra caliza, etc, es una vía que hay que hacerle mantenimiento fuerte, es una vía que va a retomar su auge, cuando en 2023, se inauguren las obras del Ferrocarril Central, pero es una vía que esta operable, hay que recargarle piedra y alinearle rieles, de durmientes, está muy bien, ya que se habían cambiado.

Foto gentileza de Williams Kelland.
¿Cómo ves la recuperación por parte de Self, de las locomotoras serie 800,1500 y 2000?.
Vengo peleando para que AFE, tenga el 100 % del paquete accionario de Self, incluso tiempo atrás, “en señal de protesta”, vote en contra, pero en el fondo, yo no estaba en contra de que las 1500 pasaran a Self, ya que sistemáticamente AFE, capitaliza Self con el 51 % y la CND, tiene el 49 % de las acciones y AFE, capitaliza y capitaliza y no aumenta su paquete accionario y la CND, no pone un peso y esto hay que cambiarlo.
Yo voy a moverme este año, como Director de Afe con todo el sistema político y se pueda confeccionar una ley, para que AFE, tenga el 100 % de las acciones.
Esta todo muy bueno, sobre todo que de esas 1500, se van a recuperar varias y algunas quedan para repuestos.

Foto Gentileza:AFE.
¿Se puede vislumbrar, una posible reactivación del tren de pasajeros entre Salto y Concordia, en la Provincia de Entre Ríos?.
Eso, “está muy verde”, ya que la vía entre Concordia y Salto Grande, fue invadida por intrusos y Ferrocarriles Argentinos, realizará el ramal a nuevo, pensando en el transporte de carga y sobre todo, para captar carga paraguaya.
Yo sé que es de rutina diaria que los habitantes de ciudades vecinas, se interconectan diariamente, hasta para “bagayear” y todo se interconecta, hay que hacer estudios de factibilidad y ver que puedan unir ese tramo con trenes de ambos países, ya que es una distancia corta y viajaría mucha gente, repito que sesto está muy lejano por el momento y hay que hacer inspecciones técnicas, la relación con Ferrocarriles Argentinos, es muy buena.
Lo que pasa que hoy, la carga es fundamental, mismo que AFE, del lado uruguayo tiene vías y playa de maniobras, para hacer un polo logístico.
Hacenos una puesta a punto, de cómo está la situación del Focem II.
Mira, el Focem II, hay que poner a punto, los tramos inconclusos, entre Queguay y Salto, distantes unos 90 km y reforzar los puentes a Chamberlain, las vías, están bien, son prioridad para AFE y el MTOP, se van a conseguir los fondos y se terminara la obra.
La conexión al puerto de Paysandú, se va a dar y va a ser revolucionario ya que va a permitir conectar con Argentina Y Paraguay, y su Mesopotamia, también cuando se entregue la obra del Ferrocarril Central, para conectar Paraguay con el Puerto de Montevideo desde 2023.
La gente de UPM Fray Bentos, tendría “que pensar" que la Argentina está llena de madera para procesar y de paso reactivar la línea Algorta -Fray Bentos, sería ideal para abastecerse de madera y con el transporte más barato.
Hoy el transporte, retroalimentándose, es, trenes y camiones, trenes y barcazas, trenes y barcos, no hay enemigos, se trabaja entrelazado e integrados y se abaratarían costos en los puertos además de ganar en competitividad con la región.

Foto de archivo.
¿Contanos la controversia surgida en tú Soriano natal, con el puente Ferroviario y las vías Mercedes?.
Allí, con gran “secretismo”, la Dirección de Vialidad, nos tiro sobre la mesa, en un lapso de 15 días “la apropiación”, como la denomine yo, del puente ferroviario, por más que usen la terminología “comodato”, en realidad, aquí enviamos una contra propuesta muy bien fundamentada para mantener el puente como tal y bimodal como pasa en Salto Grande, pero quitaran las vías, pasaran la aplanadora y cortaran los pilares del puente, lo mutilaran, para llevarlo a la altura del puente vial y desaparece el puente ferroviario, no sé que van a devolver dentro de 30 años, ya que alegan en el contrato, que si se reactiva la línea ferroviaria, se hará otro puente ferroviario y yo no creo en ese argumento.
Es una herida letal, para el tramo 25 de Agosto-San José-Mercedes-Ombucitos-Fray Bentos y para Algorta y Fray Bentos, los Ingleses, nunca pudieron unir el Norte con el Sur, es el puente mas nuevo, que hay en el país, ya que es de 1979, esto es un atraso y un retroceso importante y yo vote en contra, e hice una fundamentación muy extensa y que cuando la tenga, te la enviare para que se difunda todo y se sepan las cosas.
Hacer un puente ferroviario nuevo, cuesta un 20 % mas y también ponerle vías, la ecuación económica, no les será redituable, por eso yo no creo en las intenciones de cumplir con lo prometido, siempre va a ser más barato re cimentar que hacer un puente nuevo.


Fotos gentileza del Director Williams Kelland.
¿Cuáles son los próximos pasos para impedir que el daño sea mayor?.
Las dos Juntas Departamentales de Soriano y Rio Negro, Ediles, Diputados, se están moviendo mucho en la zona y lamento que mas medios de Montevideo, no le den la trascendencia que uno quisiera al asunto, hay una movida muy fuerte y estamos intentando con recursos legales ya que perdimos la votación frenar e impedir esta barbaridad!.
¿Contanos, en que se baso tu visita en 2020, a la Estación de AFE, de San José de Mayo?.
Fuimos por un grupo de teatro cultural que trabaja muy bien allí, recorrimos la Estación, que está muy bien, tomamos nota de lo que hacían, ya que hace años, que trabajan con la Intendencia de San José.
Ahora, estamos gestionando para que el MTOP, autorice un comodato.
Allí generaron un espacio cultural y sala de teatro increíbles, funcionan oficinas de la juventud, del Mides, y en nuestros planes esta que vuelvan a circular los trenes de pasajeros, conectándolos con la Estación Central.

Estación de AFE de San José de Mayo.
¿Seguís manteniendo en pie la propuesta de un “tren turístico”, entre Atlántida Y Montevideo?.
No sé si hasta Atlántida, pero mantuvimos contactos con los Directores de Turismo de Montevideo y Canelones, para gestar un proyecto de turismo rural los fines de semana y que la gente pueda disfrutar, pero eso por ahora, se están estudiando varios componentes.


Iglesia de Cristo Obrero de Estación Atlántida, declarada recientemente por la UNESCO, Patrimonio Historico de la Humanidad, ubicada a pocos metros de la Estación AFE.
¿Cómo evaluarías el funcionamiento de los coches motores DMU en base a velocidad, comodidad, etc?.
Se está aprovechando este parate para dejar a nuevo y bien operativos, pero “son coches viejos”, pero para Uruguay, son novedosos, hicimos el trayecto entre Paso de Los Toros y Rivera, con termo, mate, lapicera y cuadernola sobre la mesa y no se movió para nada.
Son coches con aire acondicionado, asientos reclinables, son muy buenos y dignos estos coches, hay que comprar más coches motores, ya que todavía son muy insuficientes, para prestar un servicio muy competitivo.

¿Qué conclusión tenes al respecto, del accidente del convoy de Self, en el Barrio Puntas de Manga?.
Ahí, el problema es gravísimo, porque hay gente que tira basura sobre las vías y durmientes.
El informe técnico de AFE, remarco el tema de que en el lugar, había un nivel importante de residuos, las vías no estaban mal, siempre las cuadrillas de vía y obras, tienen el desvelo de que todo marche bien y quiero saludar y reconocer su labor, a pesar de las limitantes que tienen, por diversos motivos, sea por falta de personal, licencias medicas por el covid, pero muchos agarran el pico y la pala y están al firme.

Vehiculo de cuadrilla, de vía y obras de AFE, va nuestro homenaje también como medio.
Hay 2 cosas graves en ese lugar, la primera, es el vertido de basura, ya que una vez por semana, hay que estar limpiando y el otro, son las construcciones de viviendas precarias, menos mal que la formación, quedo parada en el lugar, ya que si volcaba, caería sobre las casas, provocando una verdadera tragedia.
AFE, está peleando contra algunos inconvenientes y escollos, que no deberían existir.

foto gentileza:AFE.
¿Contanos tu periplo en 2020, junto al Presidente Vaczy, en la planta de durmientes de hormigón situada en Florida?.
Es de primer mundo, lo que pasa que no podemos colocar lo que son durmientes de hormigón, con los de madera, o metal.

Foto gentileza:AFE.
¿A qué atribuís eso?.
Es un tema tecnológico, el día que se puedan tener tramos de hormigón conjugados con madera, o metal, entrelazados, seria “espectacular”, porque tienen un sistema de amortiguación y permiten tener un sistema de riel, que elimina el típico “TAC-TAC”, es una adelanto enorme para el país, el objetivo de ellos, es abastecer de durmientes, para el Ferrocarril Central, sino encontrar mercados para exportar.
Además la línea Algorta-Fray bentos, se puede reactivar plena y satisfactoriamente con durmientes de hormigón, ya que hay que hacerla a nuevo, igual Uruguay, tiene estándares ALAF, un poco más bajo de lo requerido, que en Europa.
¿Si algún día se pudiese reactivar ese tramo que aseveras, quien debería costear esa inversión?.
Hay varios mecanismos, desde contratos “crema”, que son más cortos, es buscar el mecanismo más acorde y congruente, en post de que los fondos estén disponibles, ya que hay que buscar la manera de financiarlo y los plazos a pagar en los años subsiguientes.
Yo te doy una opinión personal, me gustaría que el estado solventara esa inversión y llevara adelante todo el proyecto, más que un gasto, es una inversión desarrollista.
Traería aparejado un auge y prosperidad, mismo para el Puerto de Fray Bentos, dependiente de la ANP.

¿Qué opinas del acuerdo marco, rubricado entre AFE y la Intendencia de Maldonado en 2020, para recuperar estaciones y conectar un tren turístico entre Garzón y José Ignacio?.
De hecho, somos muy receptivos a esos convenios marco, entre organismos del estado entre sí o con particulares, para que con el pago de un alquiler, “es un ganar-ganar”, así evitamos que lo apropien intrusos, o que se vandalizen instalaciones para otros fines.
El comodatario, recibe las instalaciones, la debe de poner a punto, arreglar, mantener y cuidar, además de hacer uso, con lo otro que mencionas, hay que ver el estado de las vías, tienen que inspeccionarla, no es fácil, pero no podemos permitir como ente regulador, que circule un tren, mismo sea público o privado, ya que si pasa algo, los primeros culpables, seremos nosotros y los juicios, recaerán sobre AFE.
¿Contanos en que se baso el acuerdo por la Estación de Pando, entre AFE, el Municipio de Pando y el Gobierno de Canelones?.
Está relacionado al proyecto del turismo rural, básicamente en uno de los galpones, se sitúa el C.C.P., y allí la potestad la tiene el Gobierno de Canelones, en tema comodato y ahí el objetivo del Municipio de Pando, es poner a punto la Estación.
La planta baja, ya tiene esta concedida a la Intendencia de Canelones y allí la idea, es hacer un centro multimodal, que entrelace el turismo y la cultura, además de mejorar la infraestructura y que sea un punto de encuentro, para allí inclusive con el turismo rural, esto pasa en gran parte del país.

¿Cuándo estimarías que se iniciarían las reparaciones del tramo Montevideo-Minas?.
Mira, el tramo ya había sido otorgado a la CFU, para su reparación, pero por razones presupuestarias, “está frenado”.
En algún momento, se tiene que hacer mismo que se transporta el clinker y portland de ANCAP, además con el tramo hecho, se puede recuperar la carga de Cementos Artigas, que por un descarrilamiento se perdió ese cliente muy importante.
¿Cómo evaluas lo que se inaugurara en 2023, que es la obra del Ferrocarril Central?.
Va a ser una obra con estándares europeos, me genera preocupación, “el embudo” entre Sayago al Puerto de Montevideo, ya que gran parte de la carga, será de UPM, pero Self, capta y captara otras, además de las ya existentes.
Con la explosión productiva que tiene el interior, esos otros 2 millones de toneladas, dentro de 5 años, harán que se sature la vía y que la demanda supere a la vía libre y que haya que pensar en cimentar y canalizar una “tercera vía”, yo se que habrá que expropiar, porque la carga que hay en el este, que hay que sacar por la hidrovia, rumbo a Brasil, ya que la vía que hay en Rio Branco, puede traer “un cuello de botella”, según alegaron Puntigliano y Foderie, en un seminario en la Laguna Merin.
¿Cómo evaluas el encuentro del Directorio de AFE, en pleno, con Katoen Natie en el Puerto, para charlar de lo ferroviario?.
Muy Bueno, Katoen Natie esboza que es fundamental la conexión ferroviaria, ya que de las 3 millones de toneladas que piensan mover, una parte, venga por tren, para que la ecuación, sea redituable y se gane en competitividad.
Allí AFE, tiene la oportunidad de mover contenedores, de entrada y salida.
“A la familia ferroviaria, le pido
Que militemos para que el tren
vuelva a ser lo que fue en este país”.
¿Cómo evaluas el acuerdo interinstitucional entre AFE Y ANCAP, por el tema de la carga?.
Muy bueno, AFE, hace un acuerdo con la empresa pública que mas factura y es la más grande del pais y hay mucho para transportar, desde combustible, a Treinta y Tres y Durazno, el cemento y clinker desde Minas, y también la línea del litoral.
Ancap, piensa en reactivar su cantera en Treinta y Tres de piedra caliza, situada a 20 km de la Estación de AFE, y el 80 % se exporta a Candiota en Brasil y la línea a Rio Branco, es fundamental, para sacar carga al sur.
AFE, se beneficiaria con precios accesibles y también con la piedra y el balasto, ya se hicieron los estudios ferroviarios.

Pero volviendo al punto de inflexión Williams, es vital reparar el tramo Montevideo-Minas.
Ahí está la clave, que el Gobierno Central, libere los fondos, para empezar las obras, ya que a la CFU, le fue otorgada la obra.
¿Qué mensaje fraterno y de lucha le enviarías a tu querido Departamento de Soriano?.
Yo lo hago extensivo a todo el país, la familia ferroviaria, es impresionante por lo que me hacen sentir querido, respetado y apreciado, sean aficionados al tren, o mismo gente que nunca trabajó en AFE, yo amo a este país.
Pero si no atacamos el tema de la carga, con planes a 5 o 10 años, con una “tercera vía”, vamos a estar en serios problemas, pero específicamente, el mensaje, es que tomemos consciencia y acá no hay enemigos, acá, hay que bajar el costo país del transporte, que es alto y a la familia ferroviaria, le pido que militemos para que el tren vuelva a ser lo que fue en este país.
Muchas gracias por la nota y siempre a las ordenes, la verdad, que hable mucho y me sentí muy cómodo y distendido.

Comentarios