El Centro de Barrio vinculado e integrado con el barrio.
- periodismodigitals4
- 7 dic 2020
- 9 Min. de lectura
Leticia Aguilar:
“El Municipio G, tuvo un rol muy importante”.
(Integrante de la parte técnica del Centro de Barrio Peñarol).

¿Contame cómo se gestó el CBP?
LA: En 2015, la O.P.P. decide instalar centros de barrio en todas las
zonas de contexto crítico y en este caso se creó el CBP, este es el único
Centro de Barrio en todo Montevideo.
Las zonas de incidencias del CBP son: Sayago, Colon, Barrios Peñarol y Lavalleja.
Se elabora ese proyecto para el CBP y se reciclan las casas, ya que todo el padrón estaba abandonado y las casas estaban en un estado deplorable.
Imagenes del proyecto,gentileza del canal del CBP.
¿Cuántos padrones se recuperaron aquí?
LA: Un único padrón y en cuanto a edificaciones, son dos casas idénticas, que eran antiguas residencias de jefes de almacén e ingenieros, que eran los principales cargos del rango máximo del C.U.R., (Central Uruguay Railway) después están las caballerizas y una casita de muñecas que era el lugar de divertimento para los más chicos y la familia.
OPP, decide reciclarlo, se hace un llamado a licitación, se recicla todo manteniendo la estructura original, se recuperan las chimeneas, que funcionaban a carbón y son hermosas, se mantienen los pisos de la época,las baldosas y entonces, lo que hace la OPP, es agregar contenido al proyecto, vinculado a la convivencia y a la participación ciudadana.
La idea es que el vecino se empodere y la idea es abarcar s las zonas de contexto crítico e ir sumando a todo Montevideo. A través de redes con concursos y propuestas, también se va sumando gente del territorio del Municipio G y otras zonas de la capital. Por ejemplo se han anotado en los curso de huerta, inclusive, gente de la zona del Municipio A que es un Municipio hermano.Se sumaron propuestas para niños, en verano: “Barrio mágico”, todas las actividades que ofrecemos son gratuitas para vecinos y niños, en ésta propuesta también han participado niños de otros municipios.
Buscamos que la gente participe, y se pueda empoderar, el parque es totalmente abierto, sin rejas e inclusivo aunque en algún momento el parque fue vandalizado.
“OPP, lo que hace es agregar contenidos al proyecto vinculado a la convivencia y a la participación ciudadana”.
¿En quedo la situación de vandalizacion a la plaza?
LA: La vigilancia siempre ayuda, es una realidad, está 24 horas el cuida parque, pero en un momento, la reforzamos con policías, que sirvió también de mucho, la idea es que el Centro luzca y sea de puertas abiertas.
¿Qué actividades se llevan adelante aquí?
LA: Te cuento, hemos equipado la cocina, es hermosa, es la segunda más grande y funcional luego de la del M.A.M., que hay en Montevideo. Allí se hacen cosas preciosas, talleres, cursos, encuentros; también tenemos la Usina de la Cultura “Washington Benavides” que fue equipada por el CBP, con presupuesto de la OPP y la gestionan dos funcionarios del M.E.C. El programa “Usinas”, cuenta con la participación del Municipio G y participan escuelas, instituciones o gente particular.
En 2016, el CBP, ya comienza a ser gestionado por el Municipio G.
Con la Intendencia de Montevideo, en concreto, tenemos algunas líneas de trabajo, por ejemplo con el programa “Uruguay Cocina”, también tuvimos una experiencia hermosa con población inmigrante que participó de una propuesta y vinieron durante 2 semanas a cocinar para participar de una Edición del día del Patrimonio y en un mismo un día se les agotó todo. También hemos tenido cursos de informática con profesores de la IM para adultos mayores como forma de instruirlos en el uso de las tablets. Tenemos dos líneas de trabajo, la primera, es ser abiertos y abarcativos a la comunidad, la segunda, es que aquellos grupos o parte del Estado, que decide participar en el CBP, LOS RECIBIMOS CON LAS PUERTAS ABIERTAS Y PASAN A FORMAR PARTE DE NUESTRAS ACTIVIDADES.
La Udelar, por medio de la Escuela de Nutrición formó parte de estas actividades, dio clases teóricas y prácticas, la Facultad de Comunicación también, a la vez que la Facultad de Ciencias Sociales.
“En 2016, el CBP, ya comienza a ser gestionado por el Municipio G”.
¿Con qué convenios, se afianzan hoy en día?.
LA: Con una o.n.g., que se llama “El Tejano” previo llamado a licitación, nosotros planteamos líneas de trabajo y ellos formulan y ejecutan la propuesta que pedimos.
Hoy tenemos actividades abiertas al público, pero con cupo muy acotado, que son seminarios, cursos, charlas, talleres, etc.También hemos hecho por poner otro ejemplo junto con la red de salud del Municipio G “La semana del corazón”, está funcionando actualmente la escuela de cine, talleres de lectura que funcionan acá los sábados y un ciclo de huerta también los sábados que es parte del CBP.
OPP, fue el gestor al elaborar el proyecto de donde se situaría la huerta y participa mucha gente en ella.Los insumos para la huerta, corren por nuestra cuenta, “El tejano”, gestiona las actividades y contamos para la huerta con una ingeniera agrónoma para potenciarla.
¿Qué tipo de plantaciones hay en la huerta?
LA: Es una huerta orgánica, tiene su propio banco de semillas, para ser autónomos y no salir a comprar e intercambiamos semillas con otros grupos, tiene muchas verduras, por ejemplo hay calabacín, remolacha, acelgas, espinacas, zapallitos, una parte de aromáticos, mizuna, frutillas, algún arbolito pequeño con alguna frutita, kale que está de moda; además esta coqueta la huerta, con su invernáculo, tenemos el sistema de riego por goteo autónomo, aquí el aporte de los vecinos y el compromiso es invalorable.
¿El vecino, se compromete con el CBP y hay sinergia recíprocamente en conjunto?
LA: Yo creo que sí, se ha logrado desde mi óptica.La gente disfruta, se apropia y se compromete con el lugar, que hace 5 años que funciona.
Tenemos el P.A.C., (puntos de atención ciudadana) y aunque estuvimos tres meses cerrados por la pandemia, pero en junio volvimos a la presencialidad, los vecinos concurren como siempre a ser atendidos y realizar trámites. La vuelta fue con protocolos muy estrictos aquí.
Ahora arrancamos con talleres y cursos presenciales, por ejemplo los ciclos de huerta orgánica los sábados, los lunes el de apoyo a emprendedores, los cursos de teatro, la escuela de cine martes y jueves, estimulación a la lectura los sábados, todo es sin costo y los cupos se agotaron rápidamente.Tenemos un taller de teatro del programa ”Esquinas de la cultura” de la Intendencia, que fue lo primero que abrimos luego del retorno al trabajo presencial y siempre con los protocolos sanitarios.
El año pasado por ejemplo en los cursos de huerta orgánica habían 50 personas y hoy son 20.
¿Qué impacto tuvo la llegada del Covid en el CBP?
LA: creo que un cierto impacto hubo por poner un ejemplo el P.A.C., que es un punto de ayuda para los vecinos y sobre todo para imprimir los recibos que no le llegaron, no se lo entregaron o lo perdió, el cierre provoco que muchos no pagaran sus tributos, al no poder salir de sus casas y venir aquí a obtenerlos. Lo que se hace en el PAC en su gran mayoría es duplicados de cualquier tributo público, lo agendamos y lo ayudamos para tramites en distintas oficinas públicas.La gente en mayo, nos preguntaba cuando abriríamos, pero en junio, cuando reabrimos, pensamos que pocos se enterarían, pero la concurrencia supero las expectativas, por lo menos los ayudamos, ya eso es importante.
¿Tú Leticia, cuanto hace que estás aquí y cuantas personas trabajan aquí?
LA: Yo vine en 2016, ya cuando esto paso al Municipio G, actualmente, somos 14 funcionarios.
¿Cuáles son las vías de contacto?.
LA: Para que la gente sepa y se integre más al CBP?.
LA: Facebook: https://www.facebook.com/CentroBarrio
El twitter: https://twitter.com/CentroBarrio
Ponemos afiches en comercios de la zona, para no perder esa costumbre de comunicar y difundir más con la gente mayor.La gente, nos sigue en muy buena proporción en las redes.
¿Cómo ves el auge de la zona de Peñarol, necesita a tu criterio, más auge y
prosperidad desde tu percepción, o cambio sustancialmente la zona?.
LA: Si, cambio sustancialmente, el Municipio G, tuvo un rol muy importante.El CBP, ahora bajo la egida del Municipio G, mantiene esa impronta, sumado a la relocalización de la Biblioteca “María Vittori”,que tiene muchas actividades y finalmente el Municipio G, reciclo y puso a nuevo la Sala Teatro Artesano, de Barrio Peñarol, yo que soy del barrio, imagínate, verlo como está ahora, tan esplendido e inconfundible, bueno, resalta a las claras, la importancia del estado en el territorio y que sea un repunte para las zonas y felicidad para su gente.
Es un círculo cultural de participación ciudadana invalorable.
¿Falta más estado para que cobre un poco más de vorágine el tren en la zona, con la carga y pasajeros?.
LA: Si totalmente, en el mundo, el tren es un medio de transporte muy valioso, amigable, ecológico, reduce costos y cuando hay trenes de pasajeros y diagramas y protocolizas, los cronogramas, la gente lo utiliza.La instalación del Museo del Cefu, en la Estación de Peñarol, fue emocionante, más con el cariño que la gente tiene por el tren.
¿Qué es para vos el Barrio Peñarol Leticia?
LA: Es mi barrio y se lleva en el alma, es un todo, yo nací acá. Hoy donde funciona el CBP, antes era una policlínica en la que me llegué a atender, fui al Artesano cuando daban cine.Cuando me convoco la anterior Directora del CBP, María José Bolognini, ella sabía que yo era de la zona ya que vivo cerca del barrio y sabe de mis conocimientos de la zona.La propuesta para niños que desarrollamos en verano en el CBP, la construimos con María José Bolognini las dos, hace 4 años, ya que en Peñarol, no había nada para niños, ninguna propuesta.Pensamos, analizamos propuestas y pensamos también en los menos favorecidos.El CBP, logro un acuerdo de intercambio con el Club Urunday Universitario del Prado, para el verano, que permitió que con becas entregadas al Municipio que niños y niñas accedieran al club, para que utilizaran sus instalaciones y la piscina.
El Alcalde Gastón Silva, nos apoyó y fuimos para adelante, ya que nunca algunos de esos niños y niñas pisaron un club o se zambulleron a una piscina.En dos semanas resolvimos todo y Urunday siempre atento y dispuesto a cooperar.
Las camionetas escolares, se alquilaban para el traslado, por parte del Municipio G y se designaba el profe también por parte del Municipio y Urunday nos prestaba los vestuarios y la piscina una vez por semana.
Ellos fascinados.
¿Cómo es el vínculo del CBP, con el Cesope y la Biblioteca de Afe?.
LA: Es un debe, el Cesope, nos asesoró con una cancha de bochas que tenemos y funciono mucho tiempo, además de comprar las bochas, que no es fácil.Luego el vínculo, se fue aquietando, pero sigue abierto.Con la Biblioteca de Afe, tuvimos un pequeño intercambio, pero es otro debe también.
¿El CBP, con la pandemia, jugo su papel a la hora de marcar presencia con las ollas populares?.
LA: Nosotros no, el Municipio G, entrego canastas y apoyo a ollas, a través de organizaciones.Nosotros no tuvimos un rol, pero difundimos en redes una olla, que está cerca de aquí y tenemos buen dialogo.
¿Qué son los niños y las niñas para vos?.
LA: Es una etapa de la vida, yo soy sicóloga y me gusta interactuar con los niños y niñas.
¿Te gustaría volver a ser niña otra vez?.
LA: Tengo a mis hijos y los disfruto, pero son etapas de la vida, que una vivió, disfruto, pero ahora se aboca al hoy.
¿Ver crecer a tus hijos te preocupa?
LA:Y si….., me preocupa, es un camino importante, hay que superar “el duelo” de ser madre de niños … ya que de alguna manera es una etapa a cerrar pero es parte de la vida, del crecimiento y del ingreso a otras etapas.
¿Cómo te describirías en lo estructural?.
LA: Bueno, soy abierta, tolerante, dialoguista, soy un poco dura en algunas cosas, pero acepto la postura del otro.
¿Sos fácil de doblegar?
LA. No es tan fácil, soy un poco rebelde y un poco me cuesta separarme de lo que pienso o cambiar una línea de trabajo, pero si lo conversamos siempre se puede acordar.
Yo quiero que le transmitas a la gente del CBP, la importancia de valorar todo, inclusive la plaza y la huerta.
LA: Primero, por el monto importante de la inversión, lo social está sufriendo muchos recortes, es un momento difícil y el Municipio G, está jugando un papel muy fuerte, sobre todo nosotros estamos con el vecino y ofreciendo actividades y servicios para la gente, vamos por otra arista.
A mí me encanta, que el estado por medio de la Intendencia, sostenga estos proyectos.Es un guiño a la gente es un buen feed back con la gente.Nosotros aquí, afiliamos a la gente a Asse, tenemos una dupla de sicólogas trabajando con la ONG “El Tejano”, que atienden a la gente aquí.A valorarlo.
¿Desde cuándo esta ONG, está trabajando con ustedes?.
LA: Desde 2016, la forma de contratación es hacer un llamado público y un tribunal selecciona la propuesta que finalmente resulta adjudicataria.Este año se hizo la licitación y la gano “El Tejano”, la licitación es anual.
¿Son autocríticos?.
LA: Si, la autocrítica, es que si bien llegamos al Barrio Peñarol, nos falta expandirnos más territorialmente y ser abarcativos en todo el Municipio G, no quedarnos solo en Peñarol.
Mas estado descentralizador e integrador, ese es él debe.Un gusto para mí, muy linda la nota y muy emocionante.
AGRADECIMIENTOS:
*PERSONAL DEL CBP, TODO, CONTADA LETICIA.
*MUNICIPIO G
*BARRIO PEÑAROL TODO.
Comentarios