El Centro Cultural El Florencio, en la cima más alta.
- periodismodigitals4
- 30 sept 2021
- 7 Min. de lectura
Ana Montes de Oca, Directora del Centro Cultural "El Florencio":
"Para el Cerro, y el oeste, es una parte importante de su patrimonio. Las vecinas y vecinos lo sienten su casa, lo sienten parte de los valores de su lugar y por eso lo cuidan, lo apoyan y se regocijan cuando ven que está funcionando bien"

Foto gentileza:Ana Montes de Oca.

Logo Institucional del Centro Cultural "El Florencio".

Foto gentileza:El Forencio.
Hoy, voy a homenajear a una querida barriada, que cumple 187 años, Villa del Cerro, y obviamente, no dejamos exentos al Centro Cultural "El Florencio", que cumplió 25 años, por eso, para todos y todas ustedes, hoy Ana Montes de Oca, nos hace una puesta a punto, en una nota vía e-mail, que la disfruten.
30/09/2021.
Por:Sebastián Morales.
-¿Como se gestó el Centro Cultural El Florencio y desde cuando
es propiedad de la I.M?.
- En 1913, el comerciante local Manuel Diz, comienza la construcción del Cineteatro Apolo. Eran tiempos de gran efervescencia cultural en la ciudad, el nivel de actividad que las industrias ubicadas en el Cerro generaban, hacían pensar en una buena oportunidad de negocio y esto animó a incursionar en este rubro. Fue así que en 1915, el 6 de febrero se inauguró esta sala, con un baile en la que actuó la orquesta dirigida por Lorenzo Pom. En el mes de marzo del mismo año se concreta la presentación desde Buenos Aires, de la Compañia Española de Zarzuela dirigida por el primer tenor Primitivo Martinez que por razones de fuerza mayor no pudieron llegar a la inauguración, como estaba previsto.
La decadencia que comenzó a vivirse en la industria frigorífica pasadas la segunda guerra mundial y la guerra de crimea, el cierre de estas industrias, la crisis económica, fue llevando a la decadencia de la sala, a la inviabilidad como negocio, y en 1962 la Intendencia de Montevideo adquiere el Cineteatro Apolo pasando a denominarse Teatro Florencio Sánchez. Con grandes dificultades edilicias por falta de mantenimiento, se mantuvo casi cerrado, aunque grupos de artistas locales lo utilizaban para ensayar y realizar algunas representaciones. Al comienzo de la administración Arana, en 1995 la visión de las oportunidades que significaba la descentralización cultural, así como la apreciación del potencial de la comunidad cerrense como impulsora de un centro cultural en la zona, se decide realizar la remodelación del edificio, que se reinaugura el 14 de diciembre de 1996, con un espectáculo de la Orquesta Filarmónica de Montevideo, y es en marzo de 1997 que inicia la primera temporada oficial. El cambio de denominación de Teatro Florencio Sánchez a Centro Cultural Florencio Sánchez, fue promulgado por la Junta Departamental, en respuesta al planteo realizado por vecinos del Cerro.

Foto gentileza:La Diaria.
"No obstante, también significó la oportunidad de activar nuevos proyectos, y estar cerca de nuestras audiencias a través de las producciones para nuestro canal de youtube, talleres via zoom y otras".
-¿Cual fue la primera obra que tuvo?.
-No hay un registro exacto de la primer obra teatral, ya que por años no se tuvo un proyecto claro de archivo documental de la sala, y gran parte de esa información se ha perdido. De todos modos en la investigación de Eduardo Vener, en su libro "Un barrio con tradición teatral", da cuenta de que en la prensa de la época anunciaban una serie de estrenos de la Compañia Politeama, Vittone, Pomar, y Pacheco. una de ellas "El Cerro", refiere justamente a la historia del barrio y su proceso fundacional, pero aparentemente no es una pieza que haya tenido mucha repercusión tanto en el público, como en la crítica. -¿De cuanto es la capacidad máxima de aforo y de cuanto es el actual aforo permitido?.
-El aforo habitual era de 300 butacas y actualmente con el permiso de habilitar el 45% de las localidades, tenemos autorizado recibir 135 personas.

Foto gentileza:Intendencia de Montevideo. -¿La pandemia, afectó también al Florencio?.
-Sin duda, todas las salas y actividades del sector cultural nos vimos afectadas. Uno de los aspectos tiene que ver con los recortes presupuestales que se han vivido, tanto por la baja en la recaudación, como por la redistribución de recursos que debió realizar la Intendencia de Montevideo para atender a la población del departamento que se encuentran en situaciones de emergencia. No obstante, también significó la oportunidad de activar nuevos proyectos, y estar cerca de nuestras audiencias a través de las producciones para nuestro canal de youtube, talleres via zoom y otras. -¿Que actividades se estan llevando adelante con obvias restricciones y que quieran contar?.
-Desde el retorno a la presencialidad de actividades formativas en el mes de julio, volvieron los talleres de teatro, coro, vestuario y desde el 13 de agosto, cuando se reactivaron las salas de espectáculos, estamos con cine nacional e iberoamericano los días jueves, en Las nochecitas del Apolo. De viernes a domingos estamos ofreciendo espectáculos de teatro, música y danza. Próximamente tenemos actividades por vacaciones de setiembre. En noviembre y diciembre realizaremos dos festivales callejeros Grecia tomada, conmemorando los 25 años de la reapertura. -¿Que representa El Florencio, para la zona del Cerro, la zona oeste de Montevideo y Montevideo todo?.
- Para el Cerro, y el oeste, es una parte importante de su patrimonio. Las vecinas y vecinos lo sienten su casa, lo sienten parte de los valores de su lugar y por eso lo cuidan, lo apoyan y se regocijan cuando ven que está funcionando bien. Para los artistas y para el público es también la sala profesional del oeste, aquella que puede ofrecer espectáculos con la calidad y las condiciones que pueden disfrutar en las salas centrales de la ciudad. Para la ciudad es el primer bastión de la descentralización cultural, y es un espacio que cada vez es más conocido por el buen nivel de la programación que ofrece, lo que motiva a acercarse tanto a disfrutarla, como a conocer un poco más el barrio. Y es un referente institucional para la articulación, el trabajo colaborativo y en red, en los temas que hacen al desarrollo cultural de la zona.

-¿Que planes a futuro, se pueden contar para los y las lectoras?.
-Como comentamos anteriormente, este año estamos celebrando los 25 años de la reapertura, y lo estamos haciendo principalmente a través de actividades de reflexión, con un ciclo de conversatorios sobre cultura y desarrollo, tomando la calle con el festival Grecia tomada, en el que participarán diversidad de artistas y propuestas, presentando el libro Asonada cultural, 25 años de la reapertura del Centro Cultural Florencio Sánchez, que es también el primer hito de nuestro proyecto de archivo documental de la sala, que promoverá la interpretación de la historia artística del centro, acercandola a estudiantes y a la población en general y estimulando por otro lado a investigadores para que continúen esta labor, recuperando más elementos de la historia de este teatro. También estamos consolidando un nuevo proyecto de gestión audiovisual que nos permita pasada la pandemia, mantener activo el CCFS Virtual, generando contenidos para las plataformas, a fin de poder estar presentes más allá del territorio físico del Cerro y de Montevideo. Estamos participando en un interesante proyecto de turismo de la zona, con diversos centros culturales, la UTU y referentes locales, estamos generando alianzas que permitirán potenciar nuestro programa de residencias artísticas de creación. En breve, esperamos estar concretando el relanzamiento del espacio expositivo y comenzando a trabajar de cara a la temporada 2022.
"El Cerro es una gran familia"
-¿Como describirías al Cerro de Montevideo, comparando el antes, con el hoy, relativo a las transformaciones y cuál fue el cambio más sustancial para El Florencio?.
- Me centraría en rasgos muy carácteristicos de su identidad, como ese barrio forjado por inmigrantes, por personas que hablando idiomas diversos, que quizá no se entendian al inicio, fueron capaces de levantar una zona pujante, a fuerza de compromiso, solidaridad, generosidad. Es un faro en la historia de los movimientos sociales del país. Ha tenido sus momentos de duros golpes que han debilitado el entramado social, pero hay un espiritu que sigue vivo en las multiples redes de trabajo, en la que siempre son muchisimos los referentes que trabajan incansablmente, la gente está dispuestas a comprometerse por sacar adelante la zona.
-¿Que es el Cerro y El Florencio y cómo lo describirías?.
-El Cerro es una gran familia, y el Florencio es la casa donde se encuentran a celebrar el arte y la cultura.
Gentileza:Agadu -¿Cuanta gente trabaja allí?.
-En este momento trabajamos 16 personas. -¿Vinculos de El Florencio, en la capital, Interior y exterior, con otras salas?.
- Somos parte activa de la mesa de salas del Departamento de Cultura de la IM y estamos permanentemente tendiendo puentes con diversos centro culturales en el interior y exterior. -¿Porque el nombre de El Florencio?.
-Como decíamos al inicio, cuando la Intendencia de Montevideo adquiere la sala, la denomina Teatro Florencio Sánchez, en honor a uno de los más reconocidos dramaturgos nacionales, posteriormente a pedido de los vecinos se le cambia el nombre de teatro a centro cultural, pues esperaban abordar una mayor intereacción con la comunidad, que el Florencio fuera más que una sala teatral donde las personas vinieran a ver espectáculos, si no que saliera al terrotorio interactuando en todo el oeste. De cariño, el nombre se resumen en el Florencio, por la familiaridad que la gente siente. -¿Que publico del interior o el exterior ha visitado El Florencio?.
-Tanto del interior como del exterior vienen visitantes con bastante frecuencia, especialmente en enero durante el desarrollo del Festival Mvd de las artes, viajeros que se encuentran en la ciudad aprovechan a venir y conocer el barrio y disfrutar de los espectáculos de la sala. -¿Inversiones importantes que ha tenido el Florencio en 25 años de vida?.
-En el momento de su reapertura, la inversión estuvo principalmente dirigida a la recuperación edilicia. Por mucho tiempo después del primer auge, y de la crisis del 2002, el edificio decayó y no se realizaron inversiones significativas en equipamiento. Entre 2015 y 2017, se realizaron obras de mejoramiento de las barras de luces y teloneria, así como de seguridad edilicia y se realizó el diseño de las butacas. Desde 2018 a la fecha, se realizaron obras de mantenimiento del techo, se hicieron a nuevo las baterias de baños para el público, contando ahora si con baños inclusivos, se ha realizado el cambio del equipamiento de sonido a digital, lo que permite contar con espectáculos porfesionales que si no, no podrían venir, además de recambio de microfoneria, adquisición de nuevas luminarias, confección de las butacas. mantenimiento de camerinos y cubo escénico. Mucho hay pendiente aún, pero estamos cada día trabajando para seguir avanzando, de hecho en este momento se está concretando la obra de mantenimiento de la fachada. -¿Cuales son las vías de contacto?.
-web: florencio.montevideo.gub.uy, 1950 interno 8921. Pueden seguirnos en facebook, twiiter, instagram, youtube, pueden suscribirse a nuestro boletín electrónico a través de la web.
AGRADECIMIENTOS:

A todo el Personal y Dirección de "El Florencio".
Comments