top of page
Buscar

De vuelta a mis raíces.

  • periodismodigitals4
  • 9 sept 2021
  • 8 Min. de lectura

Actualizado: 10 sept 2021

Carlos Yelinek, Presidente de la comisión directiva de la Biblioteca Social del Parque Posadas.


“Las bibliotecas, no van a morir, ya que no es lo mismo tocar el papel que el teléfono”.



Foto de archivo.



Gentileza de archivo Subrayado:



Gentileza,TV CIUDAD.


De vuelta a mis raíces y a mis orígenes, en el complejo habitacional del Parque Posadas, que me acuño entre 1984 y el 2000, con mi infancia y adolescencia, que vieron gestarme a pesar que a sabiendas que yo valoraba al Parque y jugaba con amigos, hacia mandados a familia y vecinos, fui a la Escuela “Emilio Frugoni” nº250 y 323, desde que me fui hace 21 años atrás, jamás renegué por la tosquedad o “patriciado” que predominaban en algunas personas que vivían o viven allí.

Por eso, con mi corazón abierto y mente empática, sencilla, sanadora y afable, vengo a homenajeara a la Biblioteca a 46 años que emergió” al servicio de la comunidad”, como se basa su consigna.

Por eso hoy, recalé en el Parque Posadas, ¿me acompañan?.


09/09/2021.


Por: Sebastián Morales.



-¿Hace cuantos años, que ocupas el cargo de Presidente de la comisión de la Biblioteca del P.P?.


-Buenas tardes, te cuento que la Biblioteca, tiene 46 años y yo estoy desde el año 2000 aquí, en total, tenemos un promedio de 33.000 libros.



-¿Cuántos socios hay en la actualidad?.


-Ha bajado mucho, entre la pandemia y la tecnología, que quitó la presencialidad, ya que antes, se prestaban libros a escuelas y liceos, para el alumnado y hoy en día, vienen, sacan un foto de un texto con el teléfono y se van, no se quedan como antes a estudiar o leer en la sala de lectura.


Pero con la pandemia, la gente mayor, ha multiplicado la lectura, nosotros prestamos 7 libros, cuando 3 era el máximo, durante 15 días, pero estuvimos cerrados.



-¿Tu cargo en que se basa?.


-Acá, tenemos el servicio de préstamo de libros, allí se prestan los libros, por un plazo de 15 días, ingresamos los datos en el sistema informático, hasta el código de barras y una ubicación.


-¿Cómo es el tema de la cuota social?.


-Es por núcleo familiar y no individual, así que pueden afiliarse una familia de más de 4 personas y todos ellos, pueden llevar libros por una sola cuota, durante 15 días renovables por otros 15 días mas , pero si los terminan antes de los 15 días, pueden dejarlos y llevar otro.


“El Parque, fue construido para propietarios, ahora el 90 % son inquilinos”.



-¿Qué lectura le gusta frecuentar al publico que es socio de la Biblioteca?.


-Hay muchas señoras solas y le gustan las novelas románticas y otro tipo de público, va por la novela o el género policial, histórico, deporte o la auto ayuda.



-¿Cuánta gente trabaja en la Biblioteca?.


-Cuatro personas, antes éramos dieciocho, antes los estudiantes venían y secaban fotocopias, la tecnología mató todo.



-¿Cuál es el estado actual de la Biblioteca?.


-Aquí, estamos “de prestados” y pretendemos en estos días, resolverlo, ya que este local que estamos hoy en día, fue cedido en comodato en el año 2000, en el Gobierno de Batlle y resulta que en 2006 el BHU, dio de baja el comodato, y no nos avisaron nada, nos llego la intimación para devolver el local, entonces estamos viendo donde nos reubicamos, pero la Biblioteca, no va a cerrar.


-¿Qué sensaciones sentís al cumplirse los 46 años de la Biblioteca, que fueron el pasado 25 de Agosto?.


-Las Bibliotecas, no van a morir nunca, ya que tocar el papel, no es lo mismo que tocar el teléfono.



-¿Cómo describirías al Parque Posadas, al ser tu”un parquéense” más?.


-El Parque, fue construido para propietarios, ahora el 90 % de la gente son inquilinos, hay mucho egoísmo, no valoran el Parque, o mismo no lo disfrutan y cada uno “hace la suya” y está en su mundo, resalto que no toda la gente es así.



-¿Te duele esa indiferencia?.

-Si claro, y más que yo vivo aquí desde 1976, antes había gente de las distintas torres, que se juntaban, tomaban algo, confraternizaban y todo eso se perdió en todos los blocks y torres.



-¿Cómo puede hacer la gente para afiliarse?.


-Nosotros abracamos el Parque Posadas, Prado, Atahualpa, Paso de las Duranas, Cerrito, Brazo Oriental, hasta Sayago.

Por la pandemia, estamos trabajando de 16 a 18:30 lunes y viernes, teléfono no tenemos, ya que nos gusta que vengan aquí y les explicamos todo, el mail es:bibliospp@gmail.com y la Dirección es Calle Gregorio Gómez 3879, local 071, a metros de la plaza principal del Centro Comercial, para afiliarse hay que traer la cédula y comprobante de domicilio, la cuota familiar es de $ 280, los ajustes de cuota son anuales.

Muchas gracias por la nota y siempre a las órdenes.



La yapa:


BIOGRAFIA DE LA BIBLIOTECA SOCIAL P.P:


La Biblioteca Social Parque Posadas es la biblioteca del Parque Posadas, un complejo edilicio de la ciudad de Montevideo, Uruguay. Con más de 35.000 volúmenes, se estima que se trata de la biblioteca privada más grande de Uruguay.


La Biblioteca Social Parque Posadas, fue fundada el 25 de agosto de 1975, simultáneamente con el Centro Deportivo, cuando comenzaron a entregarse los primeros apartamentos en el complejo. Los primeros pobladores, agrupados en la Asociación de Promitentes Compradores, se basaron en el pensamiento de José Artigas: "Sean los orientales tan ilustrados como valientes".

Comenzó sus actividades en el subsuelo de la torre 3, del bloque 2. El lugar era bastante pequeño e incómodo y allí se procedía al préstamo e libros, obtenidos casa por casa, (en bolsas, en carritos y en carretillas). Esta situación se mantuvo en funcionamiento durante 17 meses, momento en el cual, el gobierno de la época (dictadura militar desde 1972 hasta 1985) procedió a la clausura de la misma por más de 8 años. Inundaciones, insectos, humedad, etc., fueron destruyendo la mayoría de los casi 4.000 libros con que contaba la Biblioteca. Cuando comenzaron a cambiar los tiempos, la Comisión de Asuntos Internos, de la nueva Asamblea General y de Gobierno, presidida por el Sr. Henry Bentancur, trasladó los libros recuperables a la planta alta de la Casona del Parque Posadas.

Posteriormente con una bibliotecóloga vecina del bloque 1, y en forma honoraria, se fueron reuniendo e instalando los libros en las modestas estanterías de ese entonces. En febrero de 1984 se inició en la Casona el préstamo de libros infantiles y al conmemorarse el Día del Libro, (26 de mayo de 1984) se comenzó el préstamo de libros para adultos. De allí en adelante, se fueron ubicando los libros en los estantes. Allí funcionó por espacio de 5 años, y posteriormente se trasladó a un espacio más grande, en un local donde actualmente está la Administración del Parque Posadas, frente a la escuela, y contando ya con un sistema informativizado.

El local empezó a tener filtraciones de agua y parte del techo era de chapa. Cuando llovía, las canaletas se tapaban e inundaban todos los libros. Así permaneció con los libros y estanterías tapadas con nylon hasta el año 2000. Una noche del año 2000 el local se inundó completamente y mediante un pedido desesperado, la actual presidenta, envió una carta manuscrita al Presidente de la República, Dr. Jorge Batlle, (a dos meses de su asunción) a la residencia de la Avda. Suárez, solicitándole ayuda. A las 48 horas, se recibió la respuesta telefónica del Dr. Batlle, dónde ofreció a los vecinos, en comodato, el local vacío del antiguo bar que funcionaba dentro del complejo y que estaba abandonado.

El local actualmente es propiedad del Banco Hipotecario del Uruguay, pero fue cedido al Parque Posadas, para que cumpla con su cometido de Biblioteca y temas relacionados. El local, de 283 metros cuadrados, estaba en un estado lamentable y hubo que hacer muchos arreglos, que se financiaron con el aporte de socios, amigos, colaboradores, rifas, etc.

En la actualidad, cuentan con más de 33.000 ejemplares, y se estima que son la Biblioteca Privada más grande del Uruguay. La misma está dirigida por una Comisión Directiva y una Comisión Fiscal, elegida por voto popular entre sus asociados, cada dos años y también poseen personería jurídica. En la actualidad cuentan con tres computadoras en red, libros con código de barras, y aproximadamente unas 120 familias como socios (ya que la cuota mensual es por familia, y no por persona, se calcula entonces que poseen unos 800 lectores asiduos).

Todos los cargos y el personal que trabaja es honorario y las cuotas que reciben, son para el mantenimiento del local, gastos comunes, luz eléctrica, impuestos, compra de libros y textos, y también reciben una cuota parte de los vecinos que pagan los gastos comunes de todos los apartamentos del Parque Posadas, ( ¼ del fondo de comisiones) que les ayuda a cubrir en parte, los gastos que efectúan.


La misma, está dirigda por una comision directiva y otra fiscal, con elecciones abiertas entre asociados, cada dos años.

Tiene Personería Jurídica.


Más info del Parque Posadas,



El Parque Posadas es un extendido complejo habitacional ubicado en el barrio Aires Puros de la ciudad de Montevideo, Uruguay. Se comenzó a construir en 1969 y sus primeros apartamentos fueron entregados a partir del 25 de agosto de 1973, aunque el Complejo no se inauguró oficialmente hasta dos años más tarde, el 25 de agosto de 1975.


Características


El Parque cuenta con un salón comunal, una biblioteca, un centro comercial donde se pueden hallar supermercados, gimnasios, papelerías, tiendas de artesanías, restaurantes, relojerías, cibercafés, etc. y una escuela. En sus alrededores también se encuentra ubicado un liceo y un importante supermercado de la cadena Tienda Inglesa. El complejo está formado por 10 bloques de edificios, cada uno de los cuales se encuentra compuesto por 6 o 7 torres de 13, 14 o 15 pisos y está rodeado de antiguas residencias y casas quintas.

Más de 9000 personas viven en los 2051 apartamentos de las 61 torres que ocupan el Parque, que ocupa un área de 11 hectáreas. El 60% de ellos son propietarios, y la morosidad en los gastos comunes se encuentra por debajo del 20%. La biblioteca del Parque Posadas cuenta con 33 mil volúmenes, lo que la convierte en una de las bibliotecas privadas más grandes de Uruguay.



Gobierno


El Parque Posadas posee una Asamblea Central de Gobierno, constituida por un representante de cada torre, más el presidente, el vicepresidente y el secretario. Cada torre tiene, a su vez, un gobierno autónomo, constituido por tres integrantes. El administrador de cada torre es el delegado de la asamblea, que delega, a su vez, a un contador para ocuparse de la administración general.



Historia


La idea original de construir un complejo habitacional en esta zona del departamento surgió de la elaboración de un programa destinado a darle vivienda a 400 adultos mayores, con toda clase de servicios, como médico, cine, gimnasio, bibliotecas, lugares de esparcimiento y compras. Sin embargo, para 1969, cuando fue aprobado el Plan Nacional de Vivienda, ya no era posible utilizar ese enorme predio de 11 hectáreas para albergar a tan pocas personas, por lo que comenzó la idea de utilizar ese predio como un lugar ideal para la construcción de viviendas, debido a su ubicación céntrica, la existencia de muchos servicios en el área, su forestación, etc. De esta manera se diseñó un plan piloto que previó la construcción de 2.051 apartamentos con una capacidad habitacional para 10.000 personas.

Lleva el nombre de la familia Posadas, propietaria original del predio.

El Centro Habitacional Parque Posadas fue ideado y construido considerando varios elementos, especialmente la preocupación por preservar un excelente soleamiento y bordear el terreno con el objetivo de generar un microclima que protegiera los árboles más añosos.

En los comienzos del Parque, hubo muchísimas propuestas, y los vecinos tuvieron mucha iniciativa en lo que tenía que ver con la implementación de espacios comunes como cancha de fútbol, de básquetbol y la creación de un parque infantil, y también en la creación de una biblioteca y un periódico llamado «La Voz del Parque», que informaba de todas las actividades organizativas de la Comisión y de la Mesa Central, actividades deportivas, actividades culturales, etc. Paralelamente, tenían cabida una multiplicidad de actividades, principalmente relativas a festejos: Día del Parquense, Día de la Primavera, cumpleaños de las torres, reunión a fin de año entre las torres, etc. que tenían como objetivo el de la integración de todos los habitantes del complejo.

Tiene 122 ascensores y y 61 tanques aéreos.







fuentes:






Aquí tienen el link, para abrirlo y conocer más.








 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

098327502

©2020 por Periodismo digital siglo XXI. Creada con Wix.com

bottom of page