top of page
Buscar

A valorar, cuidar y salvaguardar nuestro patrimonio FERROVIARIO.

  • periodismodigitals4
  • 30 nov 2021
  • 15 Min. de lectura

Actualizado: 7 dic 2021



Juan Battaglino

(Director del Museo del Cefu en el Barrio Peñarol,”Don Edgar Mazza”):


“Es un anhelo de todos los entusiastas ferroviarios ver los trenes adentro de la Estación Central con el edificio reactivado como terminal de trenes”.


Foto de archivo, gentileza del CEFU.



Estación AFE de Peñarol.



Yo, desde niño acaparé y enfaticé mi amor por los trenes y todos sus componentes patrimoniales contada la Estación Central.

Yo voy a bregar, para que nadie pierda ese sentido de resiliencia de su ADN, con respecto a los trenes, sobre todo pensando en el hoy, el mañana y los y las que vendrán, en los que estamos y los y las que ya no están.


01/12/2021.


Por: Sebastián Morales.


-¿Contanos en concreto la génesis tuta y tu amor incondicional por los trenes?.


-Bueno, primero que nada , un afectuoso saludo a los lectores y las lectoras , mi afecto por el sistema ferroviario y los trenes, se dio en la ciudad de Canelones, ya que soy “canario” de origen, nacido en 1959 y la familia de mi padre y mi madre, prácticamente todos vivieran en Montevideo, por ende yo tomaba el tren en la Estación de Canelones, para llegar a la Estación Central y tengo gratísimos recuerdos, no solo de los viajes, sino de la Estación Central en sí, en aquellos años, cuando los trenes operaban en todo el país, con un regio esplendor y conocí casi todos los modelos propiedad de AFE, que se utilizaban para el transporte de pasajeros, desde los coches Simmering, Los Brill 55 y 60, los ferrobuses, los Ganz 38, en fin, toda la gama que marcaron un hito en las vías uruguayas y son recuerdos que son muy gratos de llevar.


Biografiá del Departamento de Canelones:


Escudo Departamental


HISTORIA

Reseña histórica del Departamento de Canelones

Aclaraciones preliminares No es novedad encarar la historia del Departamento, pues existen trabajos previos de historiadores reconocidos. Sin embargo la historia, que no es el pasado sino una reconstrucción del pasado, lleva a una tarea permanente de renovación en busca de nuevos conocimientos. Este es un comienzo que se potenciará con el aporte de aquellos interesados en enriquecer estas líneas. Establecer como frontera los límites actuales del Departamento no puede hacerse sin la advertencia de que dentro de esos límites existe una variedad regional muy rica, y, por otro lado, se producen vínculos con el resto del Uruguay y aún más allá de las fronteras nacionales actuales.

La época indígena La historia de cualquier territorio del planeta comienza con la aparición de instalaciones humanas. En nuestro país, la época indígena es la más larga de toda nuestra historia ya que existen pruebas de que podía encontrarse presencia humana hace 10.000 años. Para la época de la llegada de los españoles, el territorio era recorrido por guaraníes y charrúas.

La época colonial En el siglo XVI, la Banda Oriental fue para los europeos "tierra de ningún provecho". Posteriormente, en el siglo XVII, Hernandarias (Gobernador de Asunción) recorrió el territorio e informó al Rey que era bueno para "la labranza y la crianza". El ganado vacuno introducido por Hernandarias atrajo el interés de corambreros, faeneros y bandeirantes. El territorio de la Banda Oriental se transformó en frontera entre los Imperios Hispánico y Portugués. En 1680, se fundó Colonia del Sacramento y recién entre 1724 y 1730 el gobernador de Buenos Aires, Bruno Mauricio de Zabala, fundó Montevideo. Este hecho marca el comienzo de la acción oficial de España por poblar el territorio. Entre los vecinos fundadores de Montevideo se repartieron "suertes de estancias". La zona donde ahora se ubica la ciudad de Canelones fue adjudicada a Juan Jofre de Arce, que cedió su estancia a Santos Pérez y Llamac, con la condición de que este sufragara los gastos de su entierro y que erigiera una capilla en la que se rindiera culto a la Virgen de Guadalupe. Se creó luego el curato y el primer párroco fue Miguel Laguna, a quien se considera como el verdadero impulsor de la creación de la Villa de Guadalupe. En 1782, Eusebio Vidal tuvo a su cargo poner en práctica las Leyes de Indias para la fundación de ciudades, y declaró la fundación de Villa de Guadalupe (actual Canelones) y de Santa Lucía. El período de fines del siglo XVIII y principios del XIX fue para Canelones un tiempo de crecimiento económico, fundamentalmente debido a su ubicación en el área de influencia de Montevideo (la salida para la producción de Canelones, fundamentalmente cuero), a su vez esta cercanía permitió que se permearan las ideas renovadoras de las ilustración. Con el paso del tiempo, se fue conformando una sociedad diversa, integrada por una élite de propietarios de tierras, integrantes del clero (que tenían importante incidencia en la opinión de la población), indígenas, gauchos y criollos pobres, que devendrían en base social de la revolución artiguista.

La época artiguista (1811-1820) Tracemos ahora pinceladas de los episodios importantes que ocurrieron en el territorio del Departamento. El 18 de mayo de 1811, la batalla de Las Piedras hizo posible el Primer Sitio de Montevideo. Entre el 5 de mayo y el 8 de diciembre de 1813, sesionó en Canelones el Primer Gobierno artiguista que había sido creado en el Congreso de Abril. En 1815, la esposa de Artigas, Rosalía Rafaela Villagrán, estaba instalada en Canelones. El mismo año Dámaso Antonio Larrañaga pasa dos veces por Guadalupe durante su viaje a Paysandú. Lo describe como uno de los mejores pueblos de la campaña y de presencia indígena. En la capilla que había hecho construir el Padre Laguna se encontraba "un buen organista indio de Misiones", lo que representa una pequeña señal de la sociedad multiétnica que muestra el Reglamento Agrario de 1815. En 1816 se resuelve la primera división departamental en lo que surge el Departamento de Canelones. Cabe destacar que en Canelones se encontraba la Estancia de Sauce, que era propiedad de la familia Artigas, y que José Gervasio frecuentó desde su niñez. Bibliografía Edith Vidal Rossi - Historia de Canelones. Sede del Primer Gobierno Patrio en 1813. - El Capitán de Dragones de Almanza Eusebio Vidal. Anibal Barrios Pintos - Canelones. Su proyección en la Historia Nacional.


Fuente:Gobierno de Canelones.



Biografía de la Ciudad de Canelones.


Bandera de la Ciudad de Canelones.


Los primeros habitantes se afincaron en 1726 y el poblado creció luego de un loteo realizado hacia el año 1730. El proceso de conformación de la ciudad se consolidó con la llegada de inmigrantes canarios y gallegos en 1774. Llamada originalmente "Villa de Nuestra Señora de Guadalupe", fue fundada el 24 de abril de 1783 por orden del virrey Juan José de Vértiz y Salcedo, cuando ya tenía 70 casas, capilla, casa capitular y cárcel. Es por esto que la historia reconoce como su fundador al presbítero Juan Miguel de la Laguna. A este se le autoriza la construcción de la iglesia parroquial (actual Catedral) y la gestión de las radicaciones de familias españolas después de 1774.

El 12 de mayo de 1811, previo a la batalla de Las Piedras, el general José Artigas situó sus tropas en la Villa Nuestra Señora del Guadalupe, en las cercanías del arroyo Canelón Chico.

La Villa de Nuestra Señora de Guadalupe llegó a ser capital de la Provincia Oriental en 1813, por nombramiento de José Gervasio Artigas, al ser elegido este Jefe provisional de los orientales. En la Provincia Oriental, con capital en Canelones, estando aquella al mando del Jefe de los Orientales, José Gervasio Artigas, se dictó el Reglamento provisorio de 1815, donde se dispuso el reparto de tierras para los más desfavorecidos, la abolición de la esclavitud, la alfabetización (creación de la primera biblioteca a cargo del Prebístero Dámaso Antonio Larrañaga); la aplicación de lo dispuesto en el Reglamento se vio interrumpida por el inicio de la invasión luso-brasileña.

El 27 de enero de 1816, por decreto del Cabildo de Montevideo, refrendado por José Gervasio Artigas, se creó el departamento de Canelones, uno de los primeros seis en que se dividía la Provincia Oriental y cuya primera jurisdicción se extendía desde el río Santa Lucía hasta Montevideo.

La proximidad con Montevideo, centro geopolítico de la Provincia Oriental, convirtió a Guadalupe en un escenario político de relevancia histórica.El 18 de diciembre de 1828 fue creada en Canelones la bandera nacional por la Asamblea General Constituyente y Legislativa del Estado a iniciativa del gobernador provisorio, Joaquín Suárez.

El tramo de ferrocarril que la une con Montevideo llegó en 1872 y el primer viaje fue realizado en 1874 (Montevideo-Durazno).

El 12 de octubre de 1892 se inauguró el Parque Artigas, conocido también como "el Prado".

Molinos, frigoríficos y diversas agroindustrias se establecieron allí a partir de 1900.

El 23 de marzo de 1916, por disposición de la Ley N.º 5.400, Canelones adquiere la categoría de "ciudad".


Gobierno

A nivel departamental, la ciudad es sede del Poder Ejecutivo de la Comuna Canaria y de la Junta Departamental.

A nivel local, funciona la Alcaldía del municipio de Canelones.


Población

Catedral Nuestra Señora de Guadalupe.

Según el censo de 2011, la ciudad cuenta con una población de 19 865 habitantes, lo que la transforma en la capital departamental menos poblada del país. Mientras que el área de influencia de la ciudad dentro del Municipio de Canelones cuenta con una población de 27 338 habitantes


Economía


Canelones se encuentra rodeada por una extensa zona donde predominan las pequeñas chacras, quintas, viñedos y tambos. Estos rubros tienen una importante demanda de trabajadores en las épocas de cosecha.6

En el sector industrial se destacan los siguientes emprendimientos: Frigorífico Canelones (fundado en 1946 por la familia Ameglio), que exporta sus productos cárnicos a varios países del mundo.,7​ producción de vinos, y la empresa metalúrgica Calbinur (fabricante de cables). En el sector de servicios se destaca el comercio de vestimenta y calzado.



Educación

La ciudad cuenta, en materia de educación pública, con cuatro escuelas de educación primaria, el Liceo Departamental Tomás Berreta y el Liceo N.º 2 Atahualpa del Cioppo.

Además dispone de un centro de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU), un Instituto de Formación Docente, donde se forma a los futuros maestros, y la Escuela Municipal de Artes y Oficios.

En cuanto a las opciones educativas privadas, en Canelones se encuentran el Colegio María Auxiliadora y el Liceo Guadalupe, ambos de confesión católica.

La ciudad cuenta con la Biblioteca Municipal Froilán Vázquez Ledesma, creada en 1945 que posee más de 30 000 volúmenes. Asimismo, se encuentra la biblioteca Gabriela Mistral.


Cultura

La ciudad de Canelones es sede del Museo Histórico Departamental Cdte. Juan Spikerman.8

Destacan el Teatro Politeama de Canelones, creado en 1921, y el Teatro Eslabón, abierto al público en 1984.

En el Teatro Colón funciona actualmente el Conservatorio Municipal de Música.

El Club Social Canelones se fundó el 25 de agosto de 1936.

El Centro Comercial y Social de Canelones se fundó en 1921.

Deportes


En el Estadio Municipal Eduardo Martínez Monegal, con capacidad para 6000 personas, se disputan partidos de la liga departamental y de la Selección de Canelones. La ciudad también cuenta con un Gimnasio Municipal y una plaza de Deportes. En 2014 se inauguró una pista de skate.

Fiestas

En el mes de octubre se celebra la Fiesta de la Torta Frita.​

En el mes de diciembre se realiza la Fiesta Nacional de la Bandera Nacional y el Pericón Federal.​


Salud

La ciudad cuenta, en el sector público, desde 1928, con el Hospital de Canelones Dr. Francisco Soca, de ASSE (Asociación de Servicios de Salud del Estado). En el sector privado cuenta con los servicios de las mutualistas CASMU, COMECA (FEMI), Asociación Española, Médica Uruguaya y Círculo Católico (desde 1892).


Parques y plazas

En la ciudad se encuentra el Parque Gral. Artigas, con unas 20 ha de extensión.

En la plaza principal, 18 de julio, se sitúa el Monumento a la Bandera, obra de Juan Clemente D'aniello, inaugurado en 1939 en homenaje al primer pabellón nacional; dicho monumento presenta, además, una imagen de Joaquín Suárez.11

La plaza Paraguay, ubicada al norte de la ciudad, frente al edificio del municipio de Canelones, presenta un homenaje a Luis Alberto Brause y a Torres García. Se encuentra allí también el control municipal de ómnibus.

Otra de las plazas es la Néstor Amaro Castro, ubicada en torno a la estación de Trenes y al Cementerio Municipal. En ella se realiza la "fiesta de la torta frita".9

La plaza Lidice, situada entre las calle Dr. Luis Alberto Brause, Vázquez Ledesma y Eduardo Martínez Monegal, lleva el nombre de un pueblo, de la entonces Checoslovaquia, exterminado por los nazis en la masacre de Lídice de 1942.


Transporte

Ferrocarril

Permite la comunicación de Canelones con Montevideo y la ciudad de Santa Lucía.


Fuente:Wikipedia.


Video gentileza de Canelones Cuidad.com



Video gentileza de Lautaro Urtiaga.


Recordemos el pasado ferroviario




Video gentileza de Ferrocarriles uruguayos.




Video gentileza de Trenes x Argentina.


Fotos para el Recuerdo, gentileza de amantes ferroviarios.

Coche Brill 60.


Ferrobuses

Coches Simmering.

Coche Motor Brill 55.


-¿Qué recuerdos tenes de la Ciudad de Canelones y no perdiste el sentido de arraigo por tu pago?.


-Está muy cambiada la cuidad, yo me vine a vivir a Montevideo en 1966,y de ahí fui perdiendo el arraigo, pero he visitado asiduamente la Ciudad de Canelones, e inclusive la Estación, que es uno de los recuerdos más importantes, ya que cruzando la via,está la cancha del Club Libertad de Canelones, del cual mi padre me hizo socio y cada vez que iba a presenciar un encuentro de futbol allí, me entraba mas en escuchar los silbatos del tren, que focalizarme en la brega futbolera, ahora hace años que no sigo la campaña de Libertad de Canelones.





Escudo y estadio del Club Libertad, gentileza del portal Hoy Canelones.



Video de archivo,gentileza del Ministerio de Turismo.




-¿Que sentís por la Estación Canelones y para vos, hay un antes y un después?.


-Trato de no pasar, hay un antes y un después, para no ver el estado actual, se va a conservar la parte edilicia por las obras del Ferrocarril Central, pero ya no va a ser lo mismo y no se ha respetado el rigor histórico de muchas estaciones, mismo en 25 de Agosto, que le quitaron el famoso árbol Ciprés en el medio y no era necesario quitarlo, pero era histórico para los lugareños y fue un golpe fuerte quitar ese árbol.

Hoy me duele ver transformada a la Estación Canelones, con lo que fue antes.




Foto de árbol Ciprés, meramente ilustrativa.




“Soy socio ininterrumpido del Cefu desde 1992, hasta el presente”.




-¿Extrañas algunos modelos de trenes de AFE, que ya no circulan por las vías uruguayas?.


-Naturalmente que sí, todo el acervo del pasado se extraña.




-¿Cómo se dio tu vinculo con el Cefu?.


-El vinculo mío, data de 1992, cuando me invitaron a participar de los primeros viajes con la locomotora 119, luego reenumerada con el número 120, yo era aficionado al ferrocarril y participo en el primer viaje organizado a Santa Lucia y de ahí, me enganché con la institución, y empecé a averiguar para hacerme socio y allí conocí a Don Walter Pastorino, quien me invito a participar y a afiliarme al Cefu y me mostraba sus actividades como ferro modelista y quedé maravillado y enganchado, soy socio ininterrumpido del Cefu, desde 1992, hasta el presente.



Video gentileza de Ferrocarriles uruguayos, del año 1992, excursión a Santa Lucia, Canelones.


-¿Cómo describirías al extinto Walter Pastorino?.


-Fue una pérdida muy grande, no solo él se nos fue, sino muchos referentes como Don Edgar Mazza, Waldemar Rodríguez, Don José “Pepe” Fontana, toda una generación de veteranos que marcaron un hito en el CEFU, les debemos homenajes y los vamos a cumplir.



Video homenaje a Don Walter Pastorino, gentileza de Ferrocarriles uruguayos.



Fotos gentileza de Fabian Iglesias,aquí Don Edgar Mazza.



José "Pepe" Fontana



Waldemar Rodriguez.


-¿Cómo nació el Cefu y cuál es el cometido que tiene?.


-El Cefu, es una institución civil sin fines de lucro, nacida en 1985 y el cometido principal es preservar material ferroviario antiguo y no tan antiguo, en condiciones de servicio, preserva la locomotora Beyer Peecock , que data de 1910, la locomotora, que es de la ANP, ex número 3, el Coche Brill 55, número 104, etc, el material que tenemos a cargo, está cedido en comodato por parte de AFE, también vagones de carga y de pasajeros preservados y restaurados por el CEFU.

Se hace un esfuerzo muy grande y esto se solventa con las cuotas de los socios y a veces por las donaciones que surgen en el día del patrimonio, todo cuesta mucho y los gastos son onerosos.

Antes hacíamos excursiones en tren y venían aficionados del exterior, desde Holandeses o Ingleses y alquilaban trenes especiales para recorrer el enclave ferroviario y conocer el material y allí lo recaudado se volcaba enteramente para recuperar o mantener material ferroviario.


Video de archivo en la E.CENTRAL,gentileza de Ferrocarriles Uruguayos.

Video gentileza de Daniel Techera.



Más material del Cefu, video gentileza de ALLBUCEO 427.



-¿Cómo viviste las jornadas históricas del 2019, con los trenes adentro de la Estación Central?


-Fue muy conmovedor, lo vimos con muy buenos ojos, pero fue algo que lamentablemente, a pesar de ser histórico, quedó trunco, ojalá podamos ver los trenes de pasajeros y de carga partiendo y llegando desde y hacia la Estación Central prontamente.

Mantenemos vivas las esperanzas es un anhelo de todos los entusiastas de ver los trenes de nuevo adentro de la Estación Central y con el edificio reactivado como terminal de trenes de pasajeros y de carga.

Video gentileza de Daniel Techera.


-¿Cómo describirías las jornadas patrimoniales del 2020 y 2021, en contexto pandemico?.


-Bueno, la pandemia causó estragos lamentables y aquí no quedamos exentos, sin embargo, se pudieron hacer las jornadas del Día del Patrimonio en 2020 y 2021, en colaboración con AFE, que ayudaron a desplegar el material recuperado por el CEFU, en la vía número 2 del andén de la Estación Peñarol y además, corrieron servicios especiales gratuitos, por parte de AFE, de Peñarol a Manga, que convocó mucho público, contado las visitas al Museo del Cefu en la Estación Peñarol, con todos los protocolos sanitarios y fue un éxito, en todo sentido, desde los paseos en tren y las vistas al Museo Ferroviario, ya que hay generaciones nuevas, que no saben acerca de los Ferrocarriles Uruguayos y además que circulaban trenes de pasajeros.



Patrimonio 2020, video gentileza de AFE.



Patrimonio 2021, video gentileza de Daniel Techera.



“Mantenemos vivas las esperanzas es un anhelo de todos los entusiastas de ver los trenes de nuevo adentro de la Estación Central y con el edificio reactivado como terminal de trenes de pasajeros y de carga”.




-¿Uruguay tiene un debe con inculcar la cultura ferroviaria en las nuevas generaciones?.


-Si, lo tiene sin dudas y Uruguay quedó rezagado en lo ferroviario a nivel latinoamericano, contado los conocimientos y aquí nunca se dictaron carreras técnicas en Universidad o Facultad, acerca de Ingeniería Ferroviaria.








Foto de los Talleres de AFE PEÑAROL,gentileza del Municipio G.

MUCHACHO ESTUDIANDO, foto meramente ilustrativa.




-¿Te duele que el Museo del Cefu se haya ido de la Estación Central?.


-Naturalmente que sí, sufrimos un shock muy importante, cuando nos comunicaron que nos teníamos que ir, estábamos en la última puerta de la Estación Central en Paraguay 1773.

Tuvimos que trasladar el material que teníamos en parte en los talleres de Peñarol y el resto en las casas de nuestros socios.

Además, nos dolió que las oficinas de AFE, se tuvieran que ir a un edificio más compacto.

El tiempo nos dio la razón de que la Estación Central, no se iba a utilizar para los proyectos originalmente manejados.

Fue todo doloroso y lamentablemente, hoy en día nos duele como está la Estación Central y me duele la inercia que hay en todo sentido.



¿Por qué el nombre del Museo del Cefu, se denomina “Don Edgar Mazza” y cómo describirías su figura?.


-Don Edgar Mazza, fue un referente ferroviario aquí en el Barrio Peñarol, ya que viene de familia.

Su padre Alaor Mazza, trabajó para el Ferrocarril Central, ya que los capitales eran Ingleses, el nació trabajando para esa empresa y luego, pasó a AFE.

Edgar, trabajó en AFE y luego cuando se vino la reestructura a finales del 80, pasó a otra dependencia del estado, el nunca se desvinculó de las cuestiones concernientes a lo ferroviario, el fue muy querido como funcionario de AFE, por eso bautizamos al Museo con su nombre, en la Estación Peñarol, ya que el hizo mucho por el patrimonio ferroviario y el Museo.

El Museo, se inauguró en 2009 y el impulsor, fue el Municipio G, en 2018 el Alcalde Gastón Silva, nos propuso que nos hiciéramos cargo del Museo y aceptamos estar a cargo y al cuidado del Museo, e inclusive trajimos parte del material que teníamos cuando estábamos situados en la Estación Central, pero todo no entra aquí.

Nos visitan escuelas, liceos y dictamos charlas acerca del ferrocarril uruguayo y su patrimonio.



Foto gentileza de Fabian Iglesias.



-¿La gente se compenetra?.


-Sí, hay mucho para repasar y explicar y queremos llegar a todas las generaciones, tanto las vigentes, como las futuras y la gente se enghancha.


-¿En que quedó el proyecto que se manejaba, para presentarse en la Unesco, para declarar al patrimonio ferroviario de Peñarol, como patrimonio de la humanidad?.


-Como tantos proyectos, que al principio cobran mucho interés y luego, quedó en la nada, se dilató en el tiempo, hubiese estado lindo que saliera.

Manuel Esmoris, fue el gestor de la movida, para que los talleres de Peñarol, tuviesen un logro histórico.



Video gentileza del Ministerio de Turismo.



-¿Qué sentiste cuando se recuperó casi a pleno el coche motor Brill 55, número 104 y se piensa recuperar más material?.


-Tenemos proyectos de seguir recuperando material, cuando recibimos el coche motor Brill 55, era un coche vivienda abandonado en la Estación de 33 y de a poco volvió a su formato original y al día de hoy, ya le falta poco, quedará hermoso para el público.




Videos gentileza de Ferrocarriles Uruguayos.



Foto gentileza de AFE.


¿Cómo está compuesto el acervo ferroviario del Museo por dentro?.


-El Museo, “Don Edgar Mazza”, está concebido como en la época del Ferrocarril Ingles, la mayor parte de los objetos son de origen Ingles y hay fotografías de coches diesel de AFE, pero en general el acervo es de origen Inglés y en las charlas temáticas con la gente, hacemos hincapié en las condiciones que trabajaba el sistema ferroviario ingles y como se desarrollo todo hasta 1949, por parte de las empresas inglesas, que fueron varias y luego se unifico todo en el “Central Uruguay Railway” y eso le interesa a la gente, hay material ferroviario de todas las épocas y una maqueta ferroviaria, con escala H0y funciona cuando la gente lo visita los sábados.


¿Contanos las vías de contacto para que la gente las agénde y los días y horarios que abre el Museo?.


-Los días que abrimos son los sábados de 15 a 18 horas por la pandemia, cuando la pandemia ceda, el horario, será de 12 a 18 horas los sábados.

Tenemos visitas guiadas para las instituciones que lo soliciten y lo pueden solicitar a través de nuestra pagina en facebook:




-¿Cómo describirías la figura de Marcelo Benoit?


-Sin dudas, Marcelo es un referente en la defensa de la Estación Central y del servicio de Pasajeros de AFE y hay que reconocerle que ha hecho una campaña muy buena en defensa de la Estación en los últimos años y hemos acompañado esas instancias de lucha, el merece un gran reconocimiento, ya que él no se da por vencido nunca y lucha con todas sus fuerzas, para lograr grandes frutos.



Marcelo Benoit.


Video gentileza de Santiago Acosta.



-¿Un mensaje ferroviario final, para la gente?.


-El mensaje final, a todo el público es que el ferrocarril es un sistema de transporte muy económico que el carretero, además es ecológico y amigable.

Uruguay hace décadas tiene falta de empatía por el sistema ferroviario, por el cual perdimos grandes avances en él modelo ferroviario, sería una gran virtud, tener en los próximos tiempos un ferrocarril desarrollado y que los trenes de carga puedan circular en todo el país, contado algunos de pasajeros.

Siempre agradecer a las autoridades de AFE, que nos permiten el derecho a preservar material ferroviario y el hecho de mantener el material sin hacer muchas veces las solicitudes necesarias, pero nos apoyan en todo.

Gracias a ti y deseo que el público disfrute de esta nota.


Agradecimientos:




 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

098327502

©2020 por Periodismo digital siglo XXI. Creada con Wix.com

bottom of page