La radio colectiva “de la locura”.
- periodismodigitals4
- 4 mar 2024
- 11 Min. de lectura
Cecilia Baroni:”Yo aplico el aprendizaje con diversión”.
(Profesora Adjunta en Universidad de la República, Docente en Facultad de Psicología, Universidad de la República - Uruguay, coordinadora y mentora de Radio Vilardevoz).

Foto gentileza de Cecilia Baroni.
Qué hermoso, fue ver la nueva locación de Radio Vilardevoz en la Ciudad Vieja, en concreto, en la calle Ituzaingo 1600, sentir la palabra “trabajo colectivo”, fue música para mis oídos.
Cómo a mí ,me encanta ser territorial, me mandé “una locura linda”, el ir a interactuár y a conocer más facetas, virtudes y logros empeñados, no solo por Cecilia Baroni y todo su stáff, sino de todos y de todas, qué de una u de otra manera, hacen y componen Radio Vilardevoz, se integran, e integran.
La empatia salva!!!.
04/03/2024.
Por: Sebastián Morales.

Los orígenes y la vocación docente de Cecilia.
Cecilia, nos cuenta su que hacer docente, el cual se basa también, con su creación pródiga, qué fue sin dudas Radio Vilardevoz, ella da todo por todos y todas, que por uno u otro motivo, se sienten ahora con voz, integrados y trabajan mancomunadamente y colectívamente, lo que hace feliz y tonifica a los y las qué padecieron momentos psicoemocionáles duros, tristes, o angustiantes.
Además, ella nos cuenta qué” cuando era joven, al entrar a la facultad de Psicología a estudiar, no sabía si la docencia era mi vocación, después fui viendo que sí, además tuve un querido gran docente, qué fue Cárlos Perez de historia y fui uniendo la historia de la psicología, la psicología y la educación y a partir de ahí, fue todo un desafío para mí y fui desarrollando mi perfil vocacional para ver qué era y como debía enseñar”.
“Yo de muy jovencíta, me presente a mi primer cargo docente y sigo hasta el presente en la Facultad trabajando y produciendo para colaborar desde allí con Vilardevoz “.
La psicología, ¿qué es y cómo describirla?.
“La psicología , es una disciplina qué estudia al ser humano, sus afectos y expresiones ,además de sus conductas ,a nivel social, individual y grupal, en mi caso , yo trabajo desde la psicología social y entendemos qué los sujetos, son parte de su medio y que van construyendo el aquí y ahora, además ,a mí la locura siempre me fascinó mucho, ya qué es un mundo diferente “, nos desgrana Cecilia al sentirse muy cómoda , libre y auténtica en la nota concedida a nosotros.
La antigüedad laboral de Cecilia.
Ella, sin tapujos, nos relata punto por punto, lo qué todos y todas debemos saber y qué no siempre muchas personas, se encuentran, o se sienten “cómo en su casa”.
Con una nota y más cuándo este periodista y su interlocutora , interactuán muchas veces en consonancia , es un ida y vuelta cómo charla “de boliche”.
“De Psicóloga, me recibí en 2003 y de Docente en 1998, la verdad qué es la vocación más linda, ya qué el estar con otros , compartiendo, aprendiendo, hace qué la psicología sea una especie de psicoeducacion”, esto nos añade Cecilia.
Las virtudes de ser Docente.
Qué linda es la educación y sus componentes , en ese caso, para aprender y comprender , de qué nos necesitamos para entender, saber, crecer y engrandecer, la cultura y por ende las oportunidades genuinas.
“Ser docente, es un desafío, porque implica estar estudiando y qué es y cómo es lo qué vas a enseñar, de qué manera y con qué recursos , pero te voy a contar una cosa, qué a mi, no me gusta aburrirme en clase,lo odié , porque eso se traduce a qué mi alumnado replique lo qué ven en mi, me pasa todo el tiempo, por eso yo aplico el aprendizaje con diversión, los “psicólogos, trabajamos con inmencidád de problemas”.
“La docencia práctica, es diferente qué dar historia , porque uno va trabajando con lo qué va pasando”,según nos relata Cecilia.
“Las personas sufren mucho cuándo se sienten excluidas”
Radio Vilardevoz, la génesis y los roles de Cecilia.
Cecilia, tuvo una notable idea, a finales de los 90, que fue “la piedra fundacional”, a mi modesto entender, de cómo se gestó el proyecto de la radio, por lo qué ella asevera.
“Yo soy fundadora de Radio Vilardevoz, se creó en 1997, soy coordinadora general y ahora tenemos una casa nueva , para la radio, tenemos un espacio cultural, para gestionar y se necesita trabajo colectivo y mancomunado, además coordino las asambleas generales semanales de Vilardevoz, y la salida al aire”.
“Soy la docente práctica de la facultad en Vilardevoz, para establecer puentes entre los estudiantes y su practica anual”, remarcó Cecilia.
Los cambios, el ayer y el hoy, del nuevo enclave de la radio.
“La radio surge de la época qué eramos estudiantes , e íbamos al Hospital Vilardebo y ver las condiciones edilicias , escuchar a las personas, con respecto a las terapéuticas, a su aburrimiento y cuestionarnos de qué podía hacer la psicología para aportar allí”.
“Entonces , en varias rondas de mate y de charlas, decidimos crear una radio comunitaria , para qué “la voz de la locura”, pudiera estar en el circuito comunicacional, ya qué hay mucho mito y estigma, qué se produce por los medios, las películas, pero no con la voz de la persona qué lo sufre y es un tema tabú, a nadie le gusta decir qué sufre, o está mal, menos pedir ayuda”.
“Las personas sufren mucho cuándo se sienten excluidas, o se sienten señaladas,”cómo el loco, o el raro”, el incluir, lleva mucho trabajo y mediación junto con la radio , ya qué es terapéutica a la vez”.
“A raíz de la pandemia, el Hospital, estuvo cerrado y no pudimos hacer radio desde allí, pero la radio nunca dejó de emitir y buscamos la forma de poder hacer radio, aunque sea en lugares con los debidos cuidados, o ya sea por plataformas, por suerte la Intendencia de Montevideo, nos otorgó este local, qué fue otro desafío para el colectivo y trabajando en equipo, con detalles qué siempre surgen aquí, el interactuar y participar con la comunidad del barrio, es lo más lindo qué nos puede suceder”, concluyó Cecilia.
Video gentileza de Tv Ciudad.
Los contenidos y el funcionamiento de la radio.
“Somos la única radio qué transmite 4 horas en la semana, de 10 a 14 horas, los sábados con fonoplatea abierta y es un aliciente”.
“Fuimos participes, junto con el movimiento de radios comunitarias , de la elaboración de la ley de medios, cuando la Ursec, realizó el llamado para otorgar frecuencias , fuimos una de las primeras en presentarnos y nos otorgaron autorización, frecuencia y antenas legales, ya qué cuándo arrancamos, eramos una radio con minitransmisión, sin antena , ni internet, nos escuchaban los mismos de la radio y se armó una fonoplatea, qué permanece hasta el día de hoy, para qué la gente pase, vea y se sume a participar y a hablar si gustan, en esas 4 horas, hacemos una maratón de”una babel de voces” y de programas dinámicos, diversos, divertidos y de opiniones, entrevistas, debates y hay una mesa de bienvenida, en la qué en la salida al aire, se cuentan las perlitas del día, es muy lindo escuchar Vilardevoz y producir los espacios”, narró Baroni.

Logo institucional, extraído del facebook de la Radio.
La ley de medios.
Una Cecilia, qué ve y palpa la realidad, tal cuál lo refleja la coyuntura.
“Estamos en un retroceso de la ley de la ley de medios, increibleménte, hay ciertos grupos qué ampliaran la acumulación de poder, el lucro, el enriquecimiento , el monopolio imperante, en detrimento de los medios más frágiles , que tenderían a desaparecer, lo cual es grave”.
“Los grandes medios, son grandes productores de la subjetividad, de opinión, imposición, visibilidad, e invisibilidad, de desinformación, o mismo descontextualización, estigmatización, o mismo que no se hable de la realidad de los barrios y se trabaron los fondos estatales para las radios comunitarias y con este gobierno, se complica”, sentenció Cecilia.
Momentos tonificantes, “un mimo al alma de Vilardevoz”.
“En 2023, nos pasaron cosas increíbles, recibimos el premio “Morosoli”, en Minas, por aportar cómo medio a la cultura, producción y visibilización, al cual asistimos todo el staff de la radio, incluso los estudiantes vendían rifas, para costear todos los pasajes, además recomiendo que vean gratis en el sitio http://www.redlatina.tv/ la pelicula”locura al aire”, es gratis , es muy linda, se hizo sobre Vilardevoz, se realizó en 2014 y se estrenó en 2018 y quedamos impactados por las repercuciónes positivas y muy congratulados”, remarcó orgullosa Cecilia.
“En 2023, el Mides , nos llamó para ofrecernos una casa para gestionar a raíz de la gente en situación de calle, en el caso de la radio y abajo haremos un espacio cultural, autogestionádo, es buenísimo que financien este proyecto”, remató Baroni.


Fotos de todo el stáff de Vilardevoz y del premio, fotos gentileza de Radio Vilardevoz y del portal de la UDELAR.
Ciudad Vieja.
¿Destacame lo más lindo del barrio Cecilia?.
“Vilardevoz,seguro,(risas), lo más lindo acá, es “el bajo”, crear lazos y vecindad, lo más lindo, es el merendero “Las Bóvedas”, aquí cerca , creado por vecinos y vecinas, que lo autogestionan ellos, el primer año que llegamos acá, nos prestaron el merendero para cocinar, reunirnos y hacer amigos, es un barrio hermoso y me duele que a veces se lo estigmatize , soy una enamorada de esta cuadra, de la plaza de enfrente y estar a metros del puerto”, dijo muy emocionada Cecilia.
¿Qué nos pasa a nivel de salud mental cómo país, ya que tenemos números alarmantes, mismo con los suicidios?.
(Silencio),”Bueno(….),este gobierno, otorgó una partida para apuntalar lo inherente a la salud mental y a las adicciones, eso está buenísimo, ya que preocupa y mucho, los niveles de suicidio en URUGUAY, desde adolescentes, policías, etc, la salud mental en su concepción, todavía es muy medica y eso es un problema, ya que se toma cómo algo individual y muchas veces tiene que ser algo para mejorar , debido a que el sistema, enferma, falta mucho para cambiar , necesitamos espacios de diversión social, la gente necesita juntarse, vincularse, interactuar, integrar y sociabilizar, pero si seguimos apelando a empastillar individualmente a la persona, no vamos a apostar a una salud mental colectiva y este es un país hermoso, qué puede mejorar ostensiblemente sus números, este el el debe que falta”, evidenció Cecilia.
¿El sistema, está enfermo?.
“Nadie se interesa por el, por sus causas, o se piensa qué es un problema de otros y el sistema está olvidado, pero opera en todos nosotros y es una “entelequia”, pero es duro el sistema y apelamos a cambiarlo, ya qué hay cosas mal, lo qué conlleva a qué haya gente qué se enferma”, reflexionó Baroni.
“El ser humano es muy complejo”
La ley de salud mental.
“La ley, es cómo todas las qué existen en Uruguay, son “un paraguas”, qué nos sirven para andar, para cerrar los manicomios y asilos para el 2025, cómo está estipulado, no se va a llegar, pero se han hecho cosas, cómo abrir casas de medio camino, cerrar las puertas de las colonias cómo centros de internación, prohibir las internaciones de más de 40 días, o sea lo que falta, es qué hay qué terminar con el encierro, cómo solución, a todos los problemas, la ley, es un marco importantisimo, adaptada al siglo XXI, ya qué la anterior, del psicópata, era del año 1936 y antes de la nueva ley en 2017, se continuaban con estas prácticas vetustas, retrógradas y obsoletas”,
“Ahora con la nueva ley, hay derechos , el sujeto, puede definir si quiere estar internado o no, elegir su propia terapéutica, hay muchos abordajes psiquiátricos, para muchos problemas, nos da herramientas para cambiar un sistema obsoleto, que mantiene manicomios, en un nuevo siglo cómo este y negara los avances , cómo la farmacología, hay qué seguir transformando y comprometerse colectívamente , para cambiar estos desfasájes”.
“Un ejemplo, el otro día, fui con una compañera a repetir medicación al Vilardebo y había una fila importante afuera, con lo qué implica con el calor y el sol cayendo a pleno, además es lamentable , qué se atienda en un contenedor, con el médico adentro, es INHUMANO eso , y nadie reclama nada,eso nos va anulando cómo sistema , para no poder cambiar las cosas, por eso te paso la primicia, voy a presentar un proyecto con Vilardevoz, para cambiar esta realidad muy compleja”, nos anunció Cecilia.
Tema adicciones, ¿Internación compulsiva, cómo manejó el actual gobierno, o mismo el ex Presidente Mujíca?.
“Nosotros lo rechazamos, ya qué integramos los colectivos, qué se oponen a esas políticas y no sirve para nada”.
“El qué consume , cuándo se le pasa el efecto, puede estar bien y volver o no a consumir, además la internación compulsiva, es violenta con la persona, la excluye, y eso no está para nada bueno, dar esa respuesta cómo solución, para luego dar el alta a la persona, el tema para el consumo, es cómo acompañamos para la vida cotidiana, sé qué insume tiempo y dinero, además la internación, es breve, siempre “Sentenció Cecilia.
Las soluciones.
“Abrir nuevos espacios de contención y acompañamiento, volcando más recursos estatales”, nos vuelve a enfatizar Cecilia.
Un consejo para la sociedad toda, con el agregado de empatía para tomar conciencia y ayudar a los qué sufren y así construimos ciudadanía plena y pura.
“A nadie le gusta recibir consejos estando mal, pero el consejo, es organizarse y participar de la vida y no mirarnos tanto el ombligo, cómo extraje del libro de Peri Rossi”La nave de los locos”, dónde nombra “la ciudad del gran ombligo” y dónde los ombliguenses, se miran el ombligo, antes de mirar a los demás, lo mejor, es interesarse, a dónde puede recurrir, o mismo, con quién pueden contar, o escucharlo mismo, pero organizarse y ser empático con la persona diferente a uno.

Foto a modo de ejemplo.
La pandemia y sus secuelas mentales, ¿salimos peor?.
“”No, la pandemia, nos hizo aprender cosas, pero volvimos a ser los de siempre , cómo qué “acá no pasó nada”, ojalá hayamos aprendido de lo vivido, pero el aislamiento, fue tan prolongado, qué ahora hay gente qué le cuesta ver a otros, el ser humano es complejo, nos narra Cecilia.
Lo negativo del individualismo y lo lindo del trabajo colectivo.
“El individualismo, te lleva al aislamiento y lo peor, es la “tecnocrácia”, qué significa qué saliendo vos solo, haciendo mucho esfuerzo , vos solo y siendo exitoso vos solo, ese, sin lugar a dudas, no es el camino, eso es muy peligrosos, por suerte acá siempre apelamos a la unión y al trabajo en equipo, con la comunidad y grupos, buscar nivelar en oportunidades a todos”, Predica Cecilia.

Lo qué NO DEBEMOS SER, INDIVIDUALISTAS.

LO COLECTIVO ENORGULLECE Y SALVA!!!!.
¿Los uruguayos, somos grises, tristes , o somos felices, cómo predica “el mito urbano”?.
“Montevideo, es movido y colorido, pero Uruguay, es caro, lo qué entristece y empobrece, es qué muchas veces, la gente se sacrifica , está desocupado, o tiene multi empleo,y no le alcanza para llegar a fin de mes, Uruguay es hermoso y hay movidas alegres, pero nosotros somos transparentes , al ser grises, a veces los Mexicanos, lo esconden y eso qué yo viví en México, pero nos falta ser más alegre cómo el Brasileño, Venezolano, etc”, nos narra sincerándose Cecilia.

Foto a modo de ejemplo,¿ y si vamos por esto, querido URUGUAY?.
Invitación para escuchar Radio Vilardevoz y quedarse sorprendidos con la propuesta.
“Los invitamos todos los sábados, a través de: www.vilardevoz.org
, o nos siguen y nos escriben por facebook de la Radio: https://www.facebook.com/profile.php?id=100064359922914
o el instagram: https://www.instagram.com/radiovilardevoz/?hl=es
o al celular:099276387, se van a sorprender al escuchar y mismo ver a los y las qué participan y van a decir”ahh, este es un loco, o una loca y no están locos , cómo yo pensaba, qué buen trabajo con mucho nivel qué hacen”, por eso los y las invito , además hacemos salidas y movidas, cómo la del 10 de octubre por el día de la salud mental, y desde ya, todos invitados a la marcha, contado vos Sebastián, inclusive para visitar y participar en el panel de la radio, eso es salud mental y escuchándonos, la van a pasar muy bien”, nos conmina Cecilia.
Omar Gutiérrez, “el despegado” y qué siempre arropó a Radio Vilardevoz, estaba pendiente y los visitaba, el recuerdo.
“Cada tanto, le rendimos homenajes, fue “un fuera de serie, un despegado “, yo veo videos de él y era increíble, lo que hacía y lograba, mismo con la solidaridad, además de un gran espíritu y vocación democrática, el llegó a ir al Hospital y recrear un partido imaginario entre Vilardevoz y “el equipo de Omar”, y la gente llamaba y preguntaba, ¿dónde era el partido para ir a verlo?, solo Omar podía lograr esas cosas, ojalá podamos seguir honrando su memoria y Vilardevoz, tiene mucho de Omar, la mejor manera de homenajearlo, es qué la gente en cualquier medio tenga los valores qué pregonaba Omar y les abra la cancha a todos y los escuchen, eso es un gran homenaje.
Muchas gracias Sebastián, por la nota y por visitarnos y saludos a la masa lectora", nos terminó de valorar y agradecer la querida Profe.

El gran Omar Gutiérrez.
Videos gentileza de Zin Tv,https://www.youtube.com/@memoriapresentememoriapres8044 y
Videos uruguayos.
Agregamos por nuestra cuenta, este es el canal de youtube de la Radio: https://www.youtube.com/@radiovilardevoz
Si te gustó la nota, te invito a que visites nuestro portal:
Y seguirnos en las redes, si gustas y deseas,en facebook:
En twitter: https://twitter.com/DigitalXxi
E-Mail:perdigital@vera.com.uy, te invitamos a comunicarte, desasnando sugerencias, elogios, aportes, o críticas.
Commenti